La hegemonía del capital : estudio sobre el dispositivo de implicación en el trabajo

Autores
Alvarez Newman, Diego
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Figari, Claudia
Descripción
Esta tesis de doctorado se llevó a cabo en el marco de una investigación realizada entre los años 2009-2014 producto de una beca otorgada por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Asimismo, se inscribe y retoma aspectos trabajados en el Proyecto UBACyT de grupos consolidados “Estrategias de disciplinamiento laboral y resistencia en el trabajo: disputas político-cultural fuera y dentro de la fábrica”, dirigido por la Doctora Claudia Figari. \n \nLa Tesis se ubica en el campo problemático de las Ciencias Sociales del Trabajo, específicamente en los estudios acerca del disciplinamiento y del control laboral. En este sentido, se pretende producir conocimiento acerca de las formas de disciplinamiento y control laboral que se ponen en juego en los procesos de gestión empresarial sustentados en la mejora continua de la calidad en el marco de la recomposición hegemónica del capital concentrado. Recomposición hegemónica que, luego de las profundas transformaciones que sufrió el mundo del trabajo desde mediados de la década de 1970 se consolidó en los años ´90 a nivel internacional. \n \nEstas transformaciones dieron lugar a numerosos e intensos debates acerca de la naturaleza y alcance de las mismas (Boltanski y Chiapello, 2010; Coriat, 2008; Antunes, 2005; Neffa, 1999; Gorz, 1998; Lipietz, 1994; Holloway, 1988). Retomando aspectos trabajados principalmente por Boltanski y Chiapello (2010) y Holloway (1988) analizo a estas transformaciones como una crisis de disciplina en la que el capital concentrado había perdido su autoridad durante los años ´70 tanto dentro como más allá de las fábricas como para poder imponer su proyecto de sociedad. En este contexto, el taylorismo-fordismo habría dejado de ser un esquema de gestión de la fuerza de trabajo capaz de generar los niveles de productividad necesarios para el capital concentrado en ese periodo. (...) \n
Fil: Alvarez Newman, Diego. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
2009-2014
Capital
Trabajo
Capitalismo
Disciplina laboral
Estado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:4154_oai

id RDIUBA_cb22bd15a16f253d39223dd272ab59a3
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:4154_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling La hegemonía del capital : estudio sobre el dispositivo de implicación en el trabajoAlvarez Newman, DiegoARG2009-2014CapitalTrabajoCapitalismoDisciplina laboralEstadoEsta tesis de doctorado se llevó a cabo en el marco de una investigación realizada entre los años 2009-2014 producto de una beca otorgada por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Asimismo, se inscribe y retoma aspectos trabajados en el Proyecto UBACyT de grupos consolidados “Estrategias de disciplinamiento laboral y resistencia en el trabajo: disputas político-cultural fuera y dentro de la fábrica”, dirigido por la Doctora Claudia Figari. \n \nLa Tesis se ubica en el campo problemático de las Ciencias Sociales del Trabajo, específicamente en los estudios acerca del disciplinamiento y del control laboral. En este sentido, se pretende producir conocimiento acerca de las formas de disciplinamiento y control laboral que se ponen en juego en los procesos de gestión empresarial sustentados en la mejora continua de la calidad en el marco de la recomposición hegemónica del capital concentrado. Recomposición hegemónica que, luego de las profundas transformaciones que sufrió el mundo del trabajo desde mediados de la década de 1970 se consolidó en los años ´90 a nivel internacional. \n \nEstas transformaciones dieron lugar a numerosos e intensos debates acerca de la naturaleza y alcance de las mismas (Boltanski y Chiapello, 2010; Coriat, 2008; Antunes, 2005; Neffa, 1999; Gorz, 1998; Lipietz, 1994; Holloway, 1988). Retomando aspectos trabajados principalmente por Boltanski y Chiapello (2010) y Holloway (1988) analizo a estas transformaciones como una crisis de disciplina en la que el capital concentrado había perdido su autoridad durante los años ´70 tanto dentro como más allá de las fábricas como para poder imponer su proyecto de sociedad. En este contexto, el taylorismo-fordismo habría dejado de ser un esquema de gestión de la fuerza de trabajo capaz de generar los niveles de productividad necesarios para el capital concentrado en ese periodo. (...) \nFil: Alvarez Newman, Diego. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesFigari, Claudia2015Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4154https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/1b30edb23a0df913eb7e903c1ac1326c.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4154_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-10-23T11:20:43Zoai:RDI UBA:asopos:4154_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-10-23 11:20:44.372Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La hegemonía del capital : estudio sobre el dispositivo de implicación en el trabajo
title La hegemonía del capital : estudio sobre el dispositivo de implicación en el trabajo
spellingShingle La hegemonía del capital : estudio sobre el dispositivo de implicación en el trabajo
Alvarez Newman, Diego
ARG
2009-2014
Capital
Trabajo
Capitalismo
Disciplina laboral
Estado
title_short La hegemonía del capital : estudio sobre el dispositivo de implicación en el trabajo
title_full La hegemonía del capital : estudio sobre el dispositivo de implicación en el trabajo
title_fullStr La hegemonía del capital : estudio sobre el dispositivo de implicación en el trabajo
title_full_unstemmed La hegemonía del capital : estudio sobre el dispositivo de implicación en el trabajo
title_sort La hegemonía del capital : estudio sobre el dispositivo de implicación en el trabajo
dc.creator.none.fl_str_mv Alvarez Newman, Diego
author Alvarez Newman, Diego
author_facet Alvarez Newman, Diego
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Figari, Claudia
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
2009-2014
Capital
Trabajo
Capitalismo
Disciplina laboral
Estado
topic ARG
2009-2014
Capital
Trabajo
Capitalismo
Disciplina laboral
Estado
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis de doctorado se llevó a cabo en el marco de una investigación realizada entre los años 2009-2014 producto de una beca otorgada por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Asimismo, se inscribe y retoma aspectos trabajados en el Proyecto UBACyT de grupos consolidados “Estrategias de disciplinamiento laboral y resistencia en el trabajo: disputas político-cultural fuera y dentro de la fábrica”, dirigido por la Doctora Claudia Figari. \n \nLa Tesis se ubica en el campo problemático de las Ciencias Sociales del Trabajo, específicamente en los estudios acerca del disciplinamiento y del control laboral. En este sentido, se pretende producir conocimiento acerca de las formas de disciplinamiento y control laboral que se ponen en juego en los procesos de gestión empresarial sustentados en la mejora continua de la calidad en el marco de la recomposición hegemónica del capital concentrado. Recomposición hegemónica que, luego de las profundas transformaciones que sufrió el mundo del trabajo desde mediados de la década de 1970 se consolidó en los años ´90 a nivel internacional. \n \nEstas transformaciones dieron lugar a numerosos e intensos debates acerca de la naturaleza y alcance de las mismas (Boltanski y Chiapello, 2010; Coriat, 2008; Antunes, 2005; Neffa, 1999; Gorz, 1998; Lipietz, 1994; Holloway, 1988). Retomando aspectos trabajados principalmente por Boltanski y Chiapello (2010) y Holloway (1988) analizo a estas transformaciones como una crisis de disciplina en la que el capital concentrado había perdido su autoridad durante los años ´70 tanto dentro como más allá de las fábricas como para poder imponer su proyecto de sociedad. En este contexto, el taylorismo-fordismo habría dejado de ser un esquema de gestión de la fuerza de trabajo capaz de generar los niveles de productividad necesarios para el capital concentrado en ese periodo. (...) \n
Fil: Alvarez Newman, Diego. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description Esta tesis de doctorado se llevó a cabo en el marco de una investigación realizada entre los años 2009-2014 producto de una beca otorgada por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Asimismo, se inscribe y retoma aspectos trabajados en el Proyecto UBACyT de grupos consolidados “Estrategias de disciplinamiento laboral y resistencia en el trabajo: disputas político-cultural fuera y dentro de la fábrica”, dirigido por la Doctora Claudia Figari. \n \nLa Tesis se ubica en el campo problemático de las Ciencias Sociales del Trabajo, específicamente en los estudios acerca del disciplinamiento y del control laboral. En este sentido, se pretende producir conocimiento acerca de las formas de disciplinamiento y control laboral que se ponen en juego en los procesos de gestión empresarial sustentados en la mejora continua de la calidad en el marco de la recomposición hegemónica del capital concentrado. Recomposición hegemónica que, luego de las profundas transformaciones que sufrió el mundo del trabajo desde mediados de la década de 1970 se consolidó en los años ´90 a nivel internacional. \n \nEstas transformaciones dieron lugar a numerosos e intensos debates acerca de la naturaleza y alcance de las mismas (Boltanski y Chiapello, 2010; Coriat, 2008; Antunes, 2005; Neffa, 1999; Gorz, 1998; Lipietz, 1994; Holloway, 1988). Retomando aspectos trabajados principalmente por Boltanski y Chiapello (2010) y Holloway (1988) analizo a estas transformaciones como una crisis de disciplina en la que el capital concentrado había perdido su autoridad durante los años ´70 tanto dentro como más allá de las fábricas como para poder imponer su proyecto de sociedad. En este contexto, el taylorismo-fordismo habría dejado de ser un esquema de gestión de la fuerza de trabajo capaz de generar los niveles de productividad necesarios para el capital concentrado en ese periodo. (...) \n
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4154
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/1b30edb23a0df913eb7e903c1ac1326c.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4154_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4154
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/1b30edb23a0df913eb7e903c1ac1326c.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4154_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1846789625339707392
score 12.471625