Régimen de movilidad laboral y marginalidad económica en la Argentina : estudio comparado en dos fases de crecimiento económico (1996-1998 y 2004-2006)

Autores
Gutiérrez Ageitos, Pablo Javier
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Salvia, Agustín
Descripción
En esta investigación se indaga sobre las transformaciones en el funcionamiento del mercado de trabajo durante los años que siguen a la crisis y abandono del modelo neoliberal con tipo de cambio fijo en un capítulo poco explorado: las características que asume el régimen de movilidad laboral. El análisis realizado sobre estos procesos permite constatar la influencia de la segmentación del mercado de trabajo producto de una estructura económica heterogénea y de la insuficiencia de los procesos de acumulación del sector productivo estructurado para dar empleo a una persistente masa de trabajadores marginales al mismo. \n \nEl enfoque metodológico elegido es comparativo, cuantitativo y exploratorio. Utilizando bases de panel construidas a partir de las bases de datos puntuales provistas por la EPH para los trabajadores de grandes centros urbanos se realizó una la comparación sistemática entre dos etapas ascendentes del ciclo económico -aquella que sigue a la “crisis del tequila” durante la segunda mitad de la década anterior y los años que siguen a la salida de la convertibilidad - en una serie de indicadores que permiten caracterizar los fenómenos de movilidad horizontal y vertical entre puestos con distintos niveles de protección e ingresos. \n \nSe encontró evidencias sobre la existencia de trayectorias marginales, producto de una fractura estructural en las dinámicas de movilidad intersectorial, y se identificaron patrones diferenciales de movilidad horizontal y vertical entre los segmentos. También que las políticas de intervención sobre el mercado de trabajo tuvieron influencia sobre el funcionamiento del régimen de movilidad laboral pero no lograban revertir, durante el período estudiado, la configuración segmentada del mismo.
Fil: Gutiérrez Ageitos, Pablo Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
1996-1998
2004-2006
Trabajo
Mercado de trabajo
Marginalidad
Sociedad
Neoliberalismo
Crisis económica
Crecimiento económico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:4253_oai

id RDIUBA_6d0ab02c1c2dc420fbea1fc65990947e
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:4253_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Régimen de movilidad laboral y marginalidad económica en la Argentina : estudio comparado en dos fases de crecimiento económico (1996-1998 y 2004-2006)Gutiérrez Ageitos, Pablo JavierARG1996-19982004-2006TrabajoMercado de trabajoMarginalidadSociedadNeoliberalismoCrisis económicaCrecimiento económicoEn esta investigación se indaga sobre las transformaciones en el funcionamiento del mercado de trabajo durante los años que siguen a la crisis y abandono del modelo neoliberal con tipo de cambio fijo en un capítulo poco explorado: las características que asume el régimen de movilidad laboral. El análisis realizado sobre estos procesos permite constatar la influencia de la segmentación del mercado de trabajo producto de una estructura económica heterogénea y de la insuficiencia de los procesos de acumulación del sector productivo estructurado para dar empleo a una persistente masa de trabajadores marginales al mismo. \n \nEl enfoque metodológico elegido es comparativo, cuantitativo y exploratorio. Utilizando bases de panel construidas a partir de las bases de datos puntuales provistas por la EPH para los trabajadores de grandes centros urbanos se realizó una la comparación sistemática entre dos etapas ascendentes del ciclo económico -aquella que sigue a la “crisis del tequila” durante la segunda mitad de la década anterior y los años que siguen a la salida de la convertibilidad - en una serie de indicadores que permiten caracterizar los fenómenos de movilidad horizontal y vertical entre puestos con distintos niveles de protección e ingresos. \n \nSe encontró evidencias sobre la existencia de trayectorias marginales, producto de una fractura estructural en las dinámicas de movilidad intersectorial, y se identificaron patrones diferenciales de movilidad horizontal y vertical entre los segmentos. También que las políticas de intervención sobre el mercado de trabajo tuvieron influencia sobre el funcionamiento del régimen de movilidad laboral pero no lograban revertir, durante el período estudiado, la configuración segmentada del mismo.Fil: Gutiérrez Ageitos, Pablo Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesSalvia, Agustín2016Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4253https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/e7df2816af92b1afc089dd22ef20e6c3.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4253_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:43:28Zoai:RDI UBA:asopos:4253_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:29.338Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Régimen de movilidad laboral y marginalidad económica en la Argentina : estudio comparado en dos fases de crecimiento económico (1996-1998 y 2004-2006)
title Régimen de movilidad laboral y marginalidad económica en la Argentina : estudio comparado en dos fases de crecimiento económico (1996-1998 y 2004-2006)
spellingShingle Régimen de movilidad laboral y marginalidad económica en la Argentina : estudio comparado en dos fases de crecimiento económico (1996-1998 y 2004-2006)
Gutiérrez Ageitos, Pablo Javier
ARG
1996-1998
2004-2006
Trabajo
Mercado de trabajo
Marginalidad
Sociedad
Neoliberalismo
Crisis económica
Crecimiento económico
title_short Régimen de movilidad laboral y marginalidad económica en la Argentina : estudio comparado en dos fases de crecimiento económico (1996-1998 y 2004-2006)
title_full Régimen de movilidad laboral y marginalidad económica en la Argentina : estudio comparado en dos fases de crecimiento económico (1996-1998 y 2004-2006)
title_fullStr Régimen de movilidad laboral y marginalidad económica en la Argentina : estudio comparado en dos fases de crecimiento económico (1996-1998 y 2004-2006)
title_full_unstemmed Régimen de movilidad laboral y marginalidad económica en la Argentina : estudio comparado en dos fases de crecimiento económico (1996-1998 y 2004-2006)
title_sort Régimen de movilidad laboral y marginalidad económica en la Argentina : estudio comparado en dos fases de crecimiento económico (1996-1998 y 2004-2006)
dc.creator.none.fl_str_mv Gutiérrez Ageitos, Pablo Javier
author Gutiérrez Ageitos, Pablo Javier
author_facet Gutiérrez Ageitos, Pablo Javier
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Salvia, Agustín
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
1996-1998
2004-2006
Trabajo
Mercado de trabajo
Marginalidad
Sociedad
Neoliberalismo
Crisis económica
Crecimiento económico
topic ARG
1996-1998
2004-2006
Trabajo
Mercado de trabajo
Marginalidad
Sociedad
Neoliberalismo
Crisis económica
Crecimiento económico
dc.description.none.fl_txt_mv En esta investigación se indaga sobre las transformaciones en el funcionamiento del mercado de trabajo durante los años que siguen a la crisis y abandono del modelo neoliberal con tipo de cambio fijo en un capítulo poco explorado: las características que asume el régimen de movilidad laboral. El análisis realizado sobre estos procesos permite constatar la influencia de la segmentación del mercado de trabajo producto de una estructura económica heterogénea y de la insuficiencia de los procesos de acumulación del sector productivo estructurado para dar empleo a una persistente masa de trabajadores marginales al mismo. \n \nEl enfoque metodológico elegido es comparativo, cuantitativo y exploratorio. Utilizando bases de panel construidas a partir de las bases de datos puntuales provistas por la EPH para los trabajadores de grandes centros urbanos se realizó una la comparación sistemática entre dos etapas ascendentes del ciclo económico -aquella que sigue a la “crisis del tequila” durante la segunda mitad de la década anterior y los años que siguen a la salida de la convertibilidad - en una serie de indicadores que permiten caracterizar los fenómenos de movilidad horizontal y vertical entre puestos con distintos niveles de protección e ingresos. \n \nSe encontró evidencias sobre la existencia de trayectorias marginales, producto de una fractura estructural en las dinámicas de movilidad intersectorial, y se identificaron patrones diferenciales de movilidad horizontal y vertical entre los segmentos. También que las políticas de intervención sobre el mercado de trabajo tuvieron influencia sobre el funcionamiento del régimen de movilidad laboral pero no lograban revertir, durante el período estudiado, la configuración segmentada del mismo.
Fil: Gutiérrez Ageitos, Pablo Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description En esta investigación se indaga sobre las transformaciones en el funcionamiento del mercado de trabajo durante los años que siguen a la crisis y abandono del modelo neoliberal con tipo de cambio fijo en un capítulo poco explorado: las características que asume el régimen de movilidad laboral. El análisis realizado sobre estos procesos permite constatar la influencia de la segmentación del mercado de trabajo producto de una estructura económica heterogénea y de la insuficiencia de los procesos de acumulación del sector productivo estructurado para dar empleo a una persistente masa de trabajadores marginales al mismo. \n \nEl enfoque metodológico elegido es comparativo, cuantitativo y exploratorio. Utilizando bases de panel construidas a partir de las bases de datos puntuales provistas por la EPH para los trabajadores de grandes centros urbanos se realizó una la comparación sistemática entre dos etapas ascendentes del ciclo económico -aquella que sigue a la “crisis del tequila” durante la segunda mitad de la década anterior y los años que siguen a la salida de la convertibilidad - en una serie de indicadores que permiten caracterizar los fenómenos de movilidad horizontal y vertical entre puestos con distintos niveles de protección e ingresos. \n \nSe encontró evidencias sobre la existencia de trayectorias marginales, producto de una fractura estructural en las dinámicas de movilidad intersectorial, y se identificaron patrones diferenciales de movilidad horizontal y vertical entre los segmentos. También que las políticas de intervención sobre el mercado de trabajo tuvieron influencia sobre el funcionamiento del régimen de movilidad laboral pero no lograban revertir, durante el período estudiado, la configuración segmentada del mismo.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4253
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/e7df2816af92b1afc089dd22ef20e6c3.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4253_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4253
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/e7df2816af92b1afc089dd22ef20e6c3.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4253_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1842346703544385536
score 12.623145