Aportes al estudio de la marginalidad socio-económica en la temprana modernidad

Autores
Rodríguez Giles, Ana Inés
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La conceptualización de la categoría de marginal es conflictiva debido a que, en primer lugar, las definiciones propuestas suelen referir a características o atributos de esta condición, y no a su esencia. En segundo término tal noción suele determinarse en negativo, esto es, la marginalidad es definida por la carencia de las cualidades de aquello que no es marginal. Por último, la categoría pasa a ser residual, acaparando todo aquello que no es encuadrable socialmente. A la hora de abordar empíricamente la problemática de la marginalidad en la baja edad media y temprana modernidad, período cuando este fenómeno se expandió en múltiples formas, la categorización resulta en una dificultad epistemológica para el análisis. Así, se hace necesaria la revisión de las diversas propuestas teóricas para poder delimitar el problema. En el caso que nos ocupa, veremos específicamente la definición teórica de la marginalidad de aquellos hombres que fueron estigmatizados por ser pobres y, a pesar de ello, no integrarse a la comunidad mediante el trabajo. Elaboraremos un estado de la cuestión al respecto, para poder así realizar un balance con críticas y aportes referentes al problema epistemológico planteado.
When we want to empirically deal with the problem of marginalization during the old middle ages and early modernity, when this phenomenon expanded in different ways, this categorization proves to be epistemologically dificult for such analysis. Therefore, it is necessary to revise the different theoretical proposals to deine theconcept. We are going to analyze the theoretical deinition of the marginalization of those men who were stigmatized for being poor and who, despite that, couldn’t integrate into community through work. We are going to devise the current state of the investigation in order to be able to criticize and contribute to this epistemologically suggested problem.
Fil: Rodríguez Giles, Ana Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion. Centro de Historia Social Europea; Argentina
Materia
MARGINALIDAD
MODERNIDAD
TRABAJO
EXCLUSIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/240842

id CONICETDig_8e0757d68a108fc4204a4c77e29cf75d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/240842
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aportes al estudio de la marginalidad socio-económica en la temprana modernidadContributions to the study of socioeconomic marginalisation during the early modern agesRodríguez Giles, Ana InésMARGINALIDADMODERNIDADTRABAJOEXCLUSIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La conceptualización de la categoría de marginal es conflictiva debido a que, en primer lugar, las definiciones propuestas suelen referir a características o atributos de esta condición, y no a su esencia. En segundo término tal noción suele determinarse en negativo, esto es, la marginalidad es definida por la carencia de las cualidades de aquello que no es marginal. Por último, la categoría pasa a ser residual, acaparando todo aquello que no es encuadrable socialmente. A la hora de abordar empíricamente la problemática de la marginalidad en la baja edad media y temprana modernidad, período cuando este fenómeno se expandió en múltiples formas, la categorización resulta en una dificultad epistemológica para el análisis. Así, se hace necesaria la revisión de las diversas propuestas teóricas para poder delimitar el problema. En el caso que nos ocupa, veremos específicamente la definición teórica de la marginalidad de aquellos hombres que fueron estigmatizados por ser pobres y, a pesar de ello, no integrarse a la comunidad mediante el trabajo. Elaboraremos un estado de la cuestión al respecto, para poder así realizar un balance con críticas y aportes referentes al problema epistemológico planteado.When we want to empirically deal with the problem of marginalization during the old middle ages and early modernity, when this phenomenon expanded in different ways, this categorization proves to be epistemologically dificult for such analysis. Therefore, it is necessary to revise the different theoretical proposals to deine theconcept. We are going to analyze the theoretical deinition of the marginalization of those men who were stigmatized for being poor and who, despite that, couldn’t integrate into community through work. We are going to devise the current state of the investigation in order to be able to criticize and contribute to this epistemologically suggested problem.Fil: Rodríguez Giles, Ana Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion. Centro de Historia Social Europea; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/240842Rodríguez Giles, Ana Inés; Aportes al estudio de la marginalidad socio-económica en la temprana modernidad; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Trabajos y comunicaciones; 36; 12-2010; 333-3420325-173XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TYC2010n36a17info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/240842instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:18.59CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aportes al estudio de la marginalidad socio-económica en la temprana modernidad
Contributions to the study of socioeconomic marginalisation during the early modern ages
title Aportes al estudio de la marginalidad socio-económica en la temprana modernidad
spellingShingle Aportes al estudio de la marginalidad socio-económica en la temprana modernidad
Rodríguez Giles, Ana Inés
MARGINALIDAD
MODERNIDAD
TRABAJO
EXCLUSIÓN
title_short Aportes al estudio de la marginalidad socio-económica en la temprana modernidad
title_full Aportes al estudio de la marginalidad socio-económica en la temprana modernidad
title_fullStr Aportes al estudio de la marginalidad socio-económica en la temprana modernidad
title_full_unstemmed Aportes al estudio de la marginalidad socio-económica en la temprana modernidad
title_sort Aportes al estudio de la marginalidad socio-económica en la temprana modernidad
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez Giles, Ana Inés
author Rodríguez Giles, Ana Inés
author_facet Rodríguez Giles, Ana Inés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MARGINALIDAD
MODERNIDAD
TRABAJO
EXCLUSIÓN
topic MARGINALIDAD
MODERNIDAD
TRABAJO
EXCLUSIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La conceptualización de la categoría de marginal es conflictiva debido a que, en primer lugar, las definiciones propuestas suelen referir a características o atributos de esta condición, y no a su esencia. En segundo término tal noción suele determinarse en negativo, esto es, la marginalidad es definida por la carencia de las cualidades de aquello que no es marginal. Por último, la categoría pasa a ser residual, acaparando todo aquello que no es encuadrable socialmente. A la hora de abordar empíricamente la problemática de la marginalidad en la baja edad media y temprana modernidad, período cuando este fenómeno se expandió en múltiples formas, la categorización resulta en una dificultad epistemológica para el análisis. Así, se hace necesaria la revisión de las diversas propuestas teóricas para poder delimitar el problema. En el caso que nos ocupa, veremos específicamente la definición teórica de la marginalidad de aquellos hombres que fueron estigmatizados por ser pobres y, a pesar de ello, no integrarse a la comunidad mediante el trabajo. Elaboraremos un estado de la cuestión al respecto, para poder así realizar un balance con críticas y aportes referentes al problema epistemológico planteado.
When we want to empirically deal with the problem of marginalization during the old middle ages and early modernity, when this phenomenon expanded in different ways, this categorization proves to be epistemologically dificult for such analysis. Therefore, it is necessary to revise the different theoretical proposals to deine theconcept. We are going to analyze the theoretical deinition of the marginalization of those men who were stigmatized for being poor and who, despite that, couldn’t integrate into community through work. We are going to devise the current state of the investigation in order to be able to criticize and contribute to this epistemologically suggested problem.
Fil: Rodríguez Giles, Ana Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion. Centro de Historia Social Europea; Argentina
description La conceptualización de la categoría de marginal es conflictiva debido a que, en primer lugar, las definiciones propuestas suelen referir a características o atributos de esta condición, y no a su esencia. En segundo término tal noción suele determinarse en negativo, esto es, la marginalidad es definida por la carencia de las cualidades de aquello que no es marginal. Por último, la categoría pasa a ser residual, acaparando todo aquello que no es encuadrable socialmente. A la hora de abordar empíricamente la problemática de la marginalidad en la baja edad media y temprana modernidad, período cuando este fenómeno se expandió en múltiples formas, la categorización resulta en una dificultad epistemológica para el análisis. Así, se hace necesaria la revisión de las diversas propuestas teóricas para poder delimitar el problema. En el caso que nos ocupa, veremos específicamente la definición teórica de la marginalidad de aquellos hombres que fueron estigmatizados por ser pobres y, a pesar de ello, no integrarse a la comunidad mediante el trabajo. Elaboraremos un estado de la cuestión al respecto, para poder así realizar un balance con críticas y aportes referentes al problema epistemológico planteado.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/240842
Rodríguez Giles, Ana Inés; Aportes al estudio de la marginalidad socio-económica en la temprana modernidad; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Trabajos y comunicaciones; 36; 12-2010; 333-342
0325-173X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/240842
identifier_str_mv Rodríguez Giles, Ana Inés; Aportes al estudio de la marginalidad socio-económica en la temprana modernidad; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Trabajos y comunicaciones; 36; 12-2010; 333-342
0325-173X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TYC2010n36a17
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268966079168512
score 13.13397