Efectos diferenciales sobre las condiciones de inserción laboral de los y las jóvenes en un mercado de trabajo heterogéneo y segmentado (Argentina, 2004-2017)

Autores
Rubio, María Berenice
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Salvia, Agustín
Vera, Julieta
Descripción
El presente estudio se enmarca en un tema clave de la discusión en las investigaciones sobre el desarrollo en América Latina: la relación entre crecimiento, pobreza y desigualdad, haciendo foco en la población joven. Se parte de los postulados teóricos estructuralistas latinoamericanos, que pensaron y debatieron en torno a las estrategias de desarrollo que, aun logrando importantes avances en relación con el crecimiento económico dejan afuera excedentes de población. \n \nEl recorte analítico es específicamente sobre el segmento poblacional de jóvenes considerando que sus condiciones de vulnerabilidad están asociadas principalmente a la composición estructural del aparato productivo, junto con el deterioro de la institucionalidad laboral y la erosión de las capacidades estatales de regulación. Los jóvenes, por ser quienes cumplen el rol protagónico en el ingreso a la vida productiva, son los primeros afectados por el deterioro de las condiciones de empleo. Se partirá de estudios que se apoyan en explicaciones desde la demanda de la fuerza de trabajo, articulando con características propias de la oferta como la edad, el sexo, el nivel educativo; aportando a dicha perspectiva, el análisis de la precariedad de sus puestos de trabajo desde el enfoque de la heterogeneidad estructural. \n \nA lo ya señalado respecto a la especificidad de los problemas laborales dentro del segmento joven se suma cómo estos problemas están, a su vez, atravesados por la cuestión de género, empeorando la situación aún más en el caso de las mujeres. Es decir, como grupo específico, las mujeres no sólo se ven afectadas por su condición de jóvenes, sino también por el propio hecho de ser mujeres discriminadas en el mercado de trabajo. En el campo de los estudios del trabajo en particular, la juventud suele pensarse como una categoría asexuada, siendo pocas las investigaciones que entrelazan el estudio de la juventud y el género. En este estudio se procura contemplar estas situaciones especialmente para las jóvenes y en relación con la calidad de los puestos a los que tienen oportunidad de acceder ensayando incipientemente el enfoque de género detrás de los análisis según sexo. \n \nLa pregunta de investigación apunta a desentrañar de qué modo la estructura económico ocupacional distribuye oportunidades diferenciales de inserción laboral al interior del grupo joven en la Argentina, y cómo los cambios económico-ocupacionales y políticos institucionales de las últimas décadas impactaron sobre dicha estructura económica ocupacional, teniendo en cuenta el proceso de segmentación y precariedad del mercado de trabajo. ¿Cuáles son los cambios que registran las inserciones laborales de los jóvenes argentinos en el periodo 2004-2017? ¿De qué modo la estructura económico ocupacional distribuye oportunidades diferenciales de calidad en las inserciones laborales de los y las jóvenes? ¿Cuál es el impacto de los cambios económico-ocupacionales y político institucionales de las últimas décadas sobre dicha estructura respecto a la evolución en las condiciones de vulnerabilidad social de los jóvenes? ¿Qué formas adoptan las relaciones laborales, en tanto inserción sectorial en el caso de la fuerza de trabajo joven durante cada etapa del periodo, con relación a la calidad de sus inserciones laborales? ¿Qué papel juegan las desigualdades de género en estas relaciones? ¿Cuál es el aporte de pensar las diferencias de género en una distribución ya desigual de oportunidades en las condiciones laborales de los jóvenes, con sus modificaciones en el tiempo y contexto, y las cambiantes relaciones entre sector y nivel educativo en relación con la calidad de los empleos para este grupo? \n \nTeniendo en cuenta los cambios en materia económica y política que atravesaron el mercado de trabajo argentino a lo largo del periodo, pensando particularmente el impacto en las inserciones laborales de la juventud argentina, la hipótesis de trabajo que guía a este estudio sostiene que los y las jóvenes, en primer lugar, fueron particularmente atravesados por el proceso de segmentación del mercado de trabajo y la heterogeneidad productiva, y esto incluso, de manera independiente de sus diferenciales en materia educativa y de género. Además, los y las jóvenes no fueron suficientemente alcanzados por las mejoras que se registran en materia laboral durante esta última década y media. Si bien se puede observar el crecimiento macroeconómico y numerosas medidas progresivas en las políticas sociales, educativas y laborales, al interior de la población joven, y especialmente para las mujeres, persiste y se reproduce un profundo proceso de segmentación de la estructura sectorial del empleo que produce diferenciales oportunidades laborales para este grupo. \nCabe poner en discusión el papel explicativo del capital educativo, porque es un debate que continúa vigente en las reflexiones sobre los y las jóvenes, quienes transitan un momento particular del ciclo vital en relación con el vínculo educación y trabajo. Se discutirá con los argumentos que priorizan el capital educativo, las competencias escolares y profesionales necesarias para el ingreso al mercado laboral por sobre los mecanismos de diferenciación socio económica, así como también los que sugieren medidas de promoción de políticas de empleo juveniles que no han llegado a mejorar la inserción de los jóvenes que más requieren de dichas compensaciones. \n \nEn la tesis se confirma una fuerte asociación entre el tipo de inserción laboral al que se accede en términos de calidad y el sector económico de inserción, tanto en ciclos de retracción ocupacional como en períodos de aumento de la demanda agregada de empleo, con su correlato en las remuneraciones reales. Se aportan nuevas evidencias en torno a la vinculación educación y trabajo, de valor para pensar en la inclusión social de los jóvenes, haciendo foco en la importancia de los sectores económico-ocupacionales, pero especialmente en la diferencial calidad de los puestos que los mismos ofrecen. A partir del análisis de un periodo extenso, con numerosos efectos de las políticas sociales sobre el bienestar económico, se puede confirmar que, sin embargo, los procesos de desigualdad distributiva se mantienen y que no se ha podido hacer frente a exclusiones estructurales, especialmente en el grupo poblacional en cuestión, por su particular relación con la estructura económico ocupacional. \n \nAsimismo, se corrobora que la pertenencia al segmento más precario del mercado laboral está principalmente atravesada por el peso de los factores estructurales de la demanda de empleo, pero también se observan algunas particularidades de relevancia en la tendencia negativa que predomina en las mujeres por dicha condición, respecto a sus pares varones. \n \nEsta tesis da cuenta de que la desigualdad y precariedad laboral no sólo son elementos persistentes del mercado de trabajo argentino, sino también que la exclusión de una parte importante de los -pero sobre todo de las- jóvenes, forma parte de esta matriz estructural, y en buena medida de manera independiente de los cambiantes ciclos económicos.
Fil: Rubio, María Berenice. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
2004-2017
Transición a la vida profesional
Trabajadores jóvenes
Trabajadoras
Desigualdad económica
Salarios
Mercado de trabajo
Análisis de género
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:2492_oai

id RDIUBA_336484ecdab0fc13e08ae8dc5018b500
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:2492_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Efectos diferenciales sobre las condiciones de inserción laboral de los y las jóvenes en un mercado de trabajo heterogéneo y segmentado (Argentina, 2004-2017)Rubio, María BereniceARG2004-2017Transición a la vida profesionalTrabajadores jóvenesTrabajadorasDesigualdad económicaSalariosMercado de trabajoAnálisis de géneroEl presente estudio se enmarca en un tema clave de la discusión en las investigaciones sobre el desarrollo en América Latina: la relación entre crecimiento, pobreza y desigualdad, haciendo foco en la población joven. Se parte de los postulados teóricos estructuralistas latinoamericanos, que pensaron y debatieron en torno a las estrategias de desarrollo que, aun logrando importantes avances en relación con el crecimiento económico dejan afuera excedentes de población. \n \nEl recorte analítico es específicamente sobre el segmento poblacional de jóvenes considerando que sus condiciones de vulnerabilidad están asociadas principalmente a la composición estructural del aparato productivo, junto con el deterioro de la institucionalidad laboral y la erosión de las capacidades estatales de regulación. Los jóvenes, por ser quienes cumplen el rol protagónico en el ingreso a la vida productiva, son los primeros afectados por el deterioro de las condiciones de empleo. Se partirá de estudios que se apoyan en explicaciones desde la demanda de la fuerza de trabajo, articulando con características propias de la oferta como la edad, el sexo, el nivel educativo; aportando a dicha perspectiva, el análisis de la precariedad de sus puestos de trabajo desde el enfoque de la heterogeneidad estructural. \n \nA lo ya señalado respecto a la especificidad de los problemas laborales dentro del segmento joven se suma cómo estos problemas están, a su vez, atravesados por la cuestión de género, empeorando la situación aún más en el caso de las mujeres. Es decir, como grupo específico, las mujeres no sólo se ven afectadas por su condición de jóvenes, sino también por el propio hecho de ser mujeres discriminadas en el mercado de trabajo. En el campo de los estudios del trabajo en particular, la juventud suele pensarse como una categoría asexuada, siendo pocas las investigaciones que entrelazan el estudio de la juventud y el género. En este estudio se procura contemplar estas situaciones especialmente para las jóvenes y en relación con la calidad de los puestos a los que tienen oportunidad de acceder ensayando incipientemente el enfoque de género detrás de los análisis según sexo. \n \nLa pregunta de investigación apunta a desentrañar de qué modo la estructura económico ocupacional distribuye oportunidades diferenciales de inserción laboral al interior del grupo joven en la Argentina, y cómo los cambios económico-ocupacionales y políticos institucionales de las últimas décadas impactaron sobre dicha estructura económica ocupacional, teniendo en cuenta el proceso de segmentación y precariedad del mercado de trabajo. ¿Cuáles son los cambios que registran las inserciones laborales de los jóvenes argentinos en el periodo 2004-2017? ¿De qué modo la estructura económico ocupacional distribuye oportunidades diferenciales de calidad en las inserciones laborales de los y las jóvenes? ¿Cuál es el impacto de los cambios económico-ocupacionales y político institucionales de las últimas décadas sobre dicha estructura respecto a la evolución en las condiciones de vulnerabilidad social de los jóvenes? ¿Qué formas adoptan las relaciones laborales, en tanto inserción sectorial en el caso de la fuerza de trabajo joven durante cada etapa del periodo, con relación a la calidad de sus inserciones laborales? ¿Qué papel juegan las desigualdades de género en estas relaciones? ¿Cuál es el aporte de pensar las diferencias de género en una distribución ya desigual de oportunidades en las condiciones laborales de los jóvenes, con sus modificaciones en el tiempo y contexto, y las cambiantes relaciones entre sector y nivel educativo en relación con la calidad de los empleos para este grupo? \n \nTeniendo en cuenta los cambios en materia económica y política que atravesaron el mercado de trabajo argentino a lo largo del periodo, pensando particularmente el impacto en las inserciones laborales de la juventud argentina, la hipótesis de trabajo que guía a este estudio sostiene que los y las jóvenes, en primer lugar, fueron particularmente atravesados por el proceso de segmentación del mercado de trabajo y la heterogeneidad productiva, y esto incluso, de manera independiente de sus diferenciales en materia educativa y de género. Además, los y las jóvenes no fueron suficientemente alcanzados por las mejoras que se registran en materia laboral durante esta última década y media. Si bien se puede observar el crecimiento macroeconómico y numerosas medidas progresivas en las políticas sociales, educativas y laborales, al interior de la población joven, y especialmente para las mujeres, persiste y se reproduce un profundo proceso de segmentación de la estructura sectorial del empleo que produce diferenciales oportunidades laborales para este grupo. \nCabe poner en discusión el papel explicativo del capital educativo, porque es un debate que continúa vigente en las reflexiones sobre los y las jóvenes, quienes transitan un momento particular del ciclo vital en relación con el vínculo educación y trabajo. Se discutirá con los argumentos que priorizan el capital educativo, las competencias escolares y profesionales necesarias para el ingreso al mercado laboral por sobre los mecanismos de diferenciación socio económica, así como también los que sugieren medidas de promoción de políticas de empleo juveniles que no han llegado a mejorar la inserción de los jóvenes que más requieren de dichas compensaciones. \n \nEn la tesis se confirma una fuerte asociación entre el tipo de inserción laboral al que se accede en términos de calidad y el sector económico de inserción, tanto en ciclos de retracción ocupacional como en períodos de aumento de la demanda agregada de empleo, con su correlato en las remuneraciones reales. Se aportan nuevas evidencias en torno a la vinculación educación y trabajo, de valor para pensar en la inclusión social de los jóvenes, haciendo foco en la importancia de los sectores económico-ocupacionales, pero especialmente en la diferencial calidad de los puestos que los mismos ofrecen. A partir del análisis de un periodo extenso, con numerosos efectos de las políticas sociales sobre el bienestar económico, se puede confirmar que, sin embargo, los procesos de desigualdad distributiva se mantienen y que no se ha podido hacer frente a exclusiones estructurales, especialmente en el grupo poblacional en cuestión, por su particular relación con la estructura económico ocupacional. \n \nAsimismo, se corrobora que la pertenencia al segmento más precario del mercado laboral está principalmente atravesada por el peso de los factores estructurales de la demanda de empleo, pero también se observan algunas particularidades de relevancia en la tendencia negativa que predomina en las mujeres por dicha condición, respecto a sus pares varones. \n \nEsta tesis da cuenta de que la desigualdad y precariedad laboral no sólo son elementos persistentes del mercado de trabajo argentino, sino también que la exclusión de una parte importante de los -pero sobre todo de las- jóvenes, forma parte de esta matriz estructural, y en buena medida de manera independiente de los cambiantes ciclos económicos.Fil: Rubio, María Berenice. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesSalvia, AgustínVera, Julieta2021Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2492https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a407b6bfdca93267c1834c95fec9527f.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2492_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-10-16T10:48:14Zoai:RDI UBA:asopos:2492_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-10-16 10:48:15.378Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectos diferenciales sobre las condiciones de inserción laboral de los y las jóvenes en un mercado de trabajo heterogéneo y segmentado (Argentina, 2004-2017)
title Efectos diferenciales sobre las condiciones de inserción laboral de los y las jóvenes en un mercado de trabajo heterogéneo y segmentado (Argentina, 2004-2017)
spellingShingle Efectos diferenciales sobre las condiciones de inserción laboral de los y las jóvenes en un mercado de trabajo heterogéneo y segmentado (Argentina, 2004-2017)
Rubio, María Berenice
ARG
2004-2017
Transición a la vida profesional
Trabajadores jóvenes
Trabajadoras
Desigualdad económica
Salarios
Mercado de trabajo
Análisis de género
title_short Efectos diferenciales sobre las condiciones de inserción laboral de los y las jóvenes en un mercado de trabajo heterogéneo y segmentado (Argentina, 2004-2017)
title_full Efectos diferenciales sobre las condiciones de inserción laboral de los y las jóvenes en un mercado de trabajo heterogéneo y segmentado (Argentina, 2004-2017)
title_fullStr Efectos diferenciales sobre las condiciones de inserción laboral de los y las jóvenes en un mercado de trabajo heterogéneo y segmentado (Argentina, 2004-2017)
title_full_unstemmed Efectos diferenciales sobre las condiciones de inserción laboral de los y las jóvenes en un mercado de trabajo heterogéneo y segmentado (Argentina, 2004-2017)
title_sort Efectos diferenciales sobre las condiciones de inserción laboral de los y las jóvenes en un mercado de trabajo heterogéneo y segmentado (Argentina, 2004-2017)
dc.creator.none.fl_str_mv Rubio, María Berenice
author Rubio, María Berenice
author_facet Rubio, María Berenice
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Salvia, Agustín
Vera, Julieta
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
2004-2017
Transición a la vida profesional
Trabajadores jóvenes
Trabajadoras
Desigualdad económica
Salarios
Mercado de trabajo
Análisis de género
topic ARG
2004-2017
Transición a la vida profesional
Trabajadores jóvenes
Trabajadoras
Desigualdad económica
Salarios
Mercado de trabajo
Análisis de género
dc.description.none.fl_txt_mv El presente estudio se enmarca en un tema clave de la discusión en las investigaciones sobre el desarrollo en América Latina: la relación entre crecimiento, pobreza y desigualdad, haciendo foco en la población joven. Se parte de los postulados teóricos estructuralistas latinoamericanos, que pensaron y debatieron en torno a las estrategias de desarrollo que, aun logrando importantes avances en relación con el crecimiento económico dejan afuera excedentes de población. \n \nEl recorte analítico es específicamente sobre el segmento poblacional de jóvenes considerando que sus condiciones de vulnerabilidad están asociadas principalmente a la composición estructural del aparato productivo, junto con el deterioro de la institucionalidad laboral y la erosión de las capacidades estatales de regulación. Los jóvenes, por ser quienes cumplen el rol protagónico en el ingreso a la vida productiva, son los primeros afectados por el deterioro de las condiciones de empleo. Se partirá de estudios que se apoyan en explicaciones desde la demanda de la fuerza de trabajo, articulando con características propias de la oferta como la edad, el sexo, el nivel educativo; aportando a dicha perspectiva, el análisis de la precariedad de sus puestos de trabajo desde el enfoque de la heterogeneidad estructural. \n \nA lo ya señalado respecto a la especificidad de los problemas laborales dentro del segmento joven se suma cómo estos problemas están, a su vez, atravesados por la cuestión de género, empeorando la situación aún más en el caso de las mujeres. Es decir, como grupo específico, las mujeres no sólo se ven afectadas por su condición de jóvenes, sino también por el propio hecho de ser mujeres discriminadas en el mercado de trabajo. En el campo de los estudios del trabajo en particular, la juventud suele pensarse como una categoría asexuada, siendo pocas las investigaciones que entrelazan el estudio de la juventud y el género. En este estudio se procura contemplar estas situaciones especialmente para las jóvenes y en relación con la calidad de los puestos a los que tienen oportunidad de acceder ensayando incipientemente el enfoque de género detrás de los análisis según sexo. \n \nLa pregunta de investigación apunta a desentrañar de qué modo la estructura económico ocupacional distribuye oportunidades diferenciales de inserción laboral al interior del grupo joven en la Argentina, y cómo los cambios económico-ocupacionales y políticos institucionales de las últimas décadas impactaron sobre dicha estructura económica ocupacional, teniendo en cuenta el proceso de segmentación y precariedad del mercado de trabajo. ¿Cuáles son los cambios que registran las inserciones laborales de los jóvenes argentinos en el periodo 2004-2017? ¿De qué modo la estructura económico ocupacional distribuye oportunidades diferenciales de calidad en las inserciones laborales de los y las jóvenes? ¿Cuál es el impacto de los cambios económico-ocupacionales y político institucionales de las últimas décadas sobre dicha estructura respecto a la evolución en las condiciones de vulnerabilidad social de los jóvenes? ¿Qué formas adoptan las relaciones laborales, en tanto inserción sectorial en el caso de la fuerza de trabajo joven durante cada etapa del periodo, con relación a la calidad de sus inserciones laborales? ¿Qué papel juegan las desigualdades de género en estas relaciones? ¿Cuál es el aporte de pensar las diferencias de género en una distribución ya desigual de oportunidades en las condiciones laborales de los jóvenes, con sus modificaciones en el tiempo y contexto, y las cambiantes relaciones entre sector y nivel educativo en relación con la calidad de los empleos para este grupo? \n \nTeniendo en cuenta los cambios en materia económica y política que atravesaron el mercado de trabajo argentino a lo largo del periodo, pensando particularmente el impacto en las inserciones laborales de la juventud argentina, la hipótesis de trabajo que guía a este estudio sostiene que los y las jóvenes, en primer lugar, fueron particularmente atravesados por el proceso de segmentación del mercado de trabajo y la heterogeneidad productiva, y esto incluso, de manera independiente de sus diferenciales en materia educativa y de género. Además, los y las jóvenes no fueron suficientemente alcanzados por las mejoras que se registran en materia laboral durante esta última década y media. Si bien se puede observar el crecimiento macroeconómico y numerosas medidas progresivas en las políticas sociales, educativas y laborales, al interior de la población joven, y especialmente para las mujeres, persiste y se reproduce un profundo proceso de segmentación de la estructura sectorial del empleo que produce diferenciales oportunidades laborales para este grupo. \nCabe poner en discusión el papel explicativo del capital educativo, porque es un debate que continúa vigente en las reflexiones sobre los y las jóvenes, quienes transitan un momento particular del ciclo vital en relación con el vínculo educación y trabajo. Se discutirá con los argumentos que priorizan el capital educativo, las competencias escolares y profesionales necesarias para el ingreso al mercado laboral por sobre los mecanismos de diferenciación socio económica, así como también los que sugieren medidas de promoción de políticas de empleo juveniles que no han llegado a mejorar la inserción de los jóvenes que más requieren de dichas compensaciones. \n \nEn la tesis se confirma una fuerte asociación entre el tipo de inserción laboral al que se accede en términos de calidad y el sector económico de inserción, tanto en ciclos de retracción ocupacional como en períodos de aumento de la demanda agregada de empleo, con su correlato en las remuneraciones reales. Se aportan nuevas evidencias en torno a la vinculación educación y trabajo, de valor para pensar en la inclusión social de los jóvenes, haciendo foco en la importancia de los sectores económico-ocupacionales, pero especialmente en la diferencial calidad de los puestos que los mismos ofrecen. A partir del análisis de un periodo extenso, con numerosos efectos de las políticas sociales sobre el bienestar económico, se puede confirmar que, sin embargo, los procesos de desigualdad distributiva se mantienen y que no se ha podido hacer frente a exclusiones estructurales, especialmente en el grupo poblacional en cuestión, por su particular relación con la estructura económico ocupacional. \n \nAsimismo, se corrobora que la pertenencia al segmento más precario del mercado laboral está principalmente atravesada por el peso de los factores estructurales de la demanda de empleo, pero también se observan algunas particularidades de relevancia en la tendencia negativa que predomina en las mujeres por dicha condición, respecto a sus pares varones. \n \nEsta tesis da cuenta de que la desigualdad y precariedad laboral no sólo son elementos persistentes del mercado de trabajo argentino, sino también que la exclusión de una parte importante de los -pero sobre todo de las- jóvenes, forma parte de esta matriz estructural, y en buena medida de manera independiente de los cambiantes ciclos económicos.
Fil: Rubio, María Berenice. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description El presente estudio se enmarca en un tema clave de la discusión en las investigaciones sobre el desarrollo en América Latina: la relación entre crecimiento, pobreza y desigualdad, haciendo foco en la población joven. Se parte de los postulados teóricos estructuralistas latinoamericanos, que pensaron y debatieron en torno a las estrategias de desarrollo que, aun logrando importantes avances en relación con el crecimiento económico dejan afuera excedentes de población. \n \nEl recorte analítico es específicamente sobre el segmento poblacional de jóvenes considerando que sus condiciones de vulnerabilidad están asociadas principalmente a la composición estructural del aparato productivo, junto con el deterioro de la institucionalidad laboral y la erosión de las capacidades estatales de regulación. Los jóvenes, por ser quienes cumplen el rol protagónico en el ingreso a la vida productiva, son los primeros afectados por el deterioro de las condiciones de empleo. Se partirá de estudios que se apoyan en explicaciones desde la demanda de la fuerza de trabajo, articulando con características propias de la oferta como la edad, el sexo, el nivel educativo; aportando a dicha perspectiva, el análisis de la precariedad de sus puestos de trabajo desde el enfoque de la heterogeneidad estructural. \n \nA lo ya señalado respecto a la especificidad de los problemas laborales dentro del segmento joven se suma cómo estos problemas están, a su vez, atravesados por la cuestión de género, empeorando la situación aún más en el caso de las mujeres. Es decir, como grupo específico, las mujeres no sólo se ven afectadas por su condición de jóvenes, sino también por el propio hecho de ser mujeres discriminadas en el mercado de trabajo. En el campo de los estudios del trabajo en particular, la juventud suele pensarse como una categoría asexuada, siendo pocas las investigaciones que entrelazan el estudio de la juventud y el género. En este estudio se procura contemplar estas situaciones especialmente para las jóvenes y en relación con la calidad de los puestos a los que tienen oportunidad de acceder ensayando incipientemente el enfoque de género detrás de los análisis según sexo. \n \nLa pregunta de investigación apunta a desentrañar de qué modo la estructura económico ocupacional distribuye oportunidades diferenciales de inserción laboral al interior del grupo joven en la Argentina, y cómo los cambios económico-ocupacionales y políticos institucionales de las últimas décadas impactaron sobre dicha estructura económica ocupacional, teniendo en cuenta el proceso de segmentación y precariedad del mercado de trabajo. ¿Cuáles son los cambios que registran las inserciones laborales de los jóvenes argentinos en el periodo 2004-2017? ¿De qué modo la estructura económico ocupacional distribuye oportunidades diferenciales de calidad en las inserciones laborales de los y las jóvenes? ¿Cuál es el impacto de los cambios económico-ocupacionales y político institucionales de las últimas décadas sobre dicha estructura respecto a la evolución en las condiciones de vulnerabilidad social de los jóvenes? ¿Qué formas adoptan las relaciones laborales, en tanto inserción sectorial en el caso de la fuerza de trabajo joven durante cada etapa del periodo, con relación a la calidad de sus inserciones laborales? ¿Qué papel juegan las desigualdades de género en estas relaciones? ¿Cuál es el aporte de pensar las diferencias de género en una distribución ya desigual de oportunidades en las condiciones laborales de los jóvenes, con sus modificaciones en el tiempo y contexto, y las cambiantes relaciones entre sector y nivel educativo en relación con la calidad de los empleos para este grupo? \n \nTeniendo en cuenta los cambios en materia económica y política que atravesaron el mercado de trabajo argentino a lo largo del periodo, pensando particularmente el impacto en las inserciones laborales de la juventud argentina, la hipótesis de trabajo que guía a este estudio sostiene que los y las jóvenes, en primer lugar, fueron particularmente atravesados por el proceso de segmentación del mercado de trabajo y la heterogeneidad productiva, y esto incluso, de manera independiente de sus diferenciales en materia educativa y de género. Además, los y las jóvenes no fueron suficientemente alcanzados por las mejoras que se registran en materia laboral durante esta última década y media. Si bien se puede observar el crecimiento macroeconómico y numerosas medidas progresivas en las políticas sociales, educativas y laborales, al interior de la población joven, y especialmente para las mujeres, persiste y se reproduce un profundo proceso de segmentación de la estructura sectorial del empleo que produce diferenciales oportunidades laborales para este grupo. \nCabe poner en discusión el papel explicativo del capital educativo, porque es un debate que continúa vigente en las reflexiones sobre los y las jóvenes, quienes transitan un momento particular del ciclo vital en relación con el vínculo educación y trabajo. Se discutirá con los argumentos que priorizan el capital educativo, las competencias escolares y profesionales necesarias para el ingreso al mercado laboral por sobre los mecanismos de diferenciación socio económica, así como también los que sugieren medidas de promoción de políticas de empleo juveniles que no han llegado a mejorar la inserción de los jóvenes que más requieren de dichas compensaciones. \n \nEn la tesis se confirma una fuerte asociación entre el tipo de inserción laboral al que se accede en términos de calidad y el sector económico de inserción, tanto en ciclos de retracción ocupacional como en períodos de aumento de la demanda agregada de empleo, con su correlato en las remuneraciones reales. Se aportan nuevas evidencias en torno a la vinculación educación y trabajo, de valor para pensar en la inclusión social de los jóvenes, haciendo foco en la importancia de los sectores económico-ocupacionales, pero especialmente en la diferencial calidad de los puestos que los mismos ofrecen. A partir del análisis de un periodo extenso, con numerosos efectos de las políticas sociales sobre el bienestar económico, se puede confirmar que, sin embargo, los procesos de desigualdad distributiva se mantienen y que no se ha podido hacer frente a exclusiones estructurales, especialmente en el grupo poblacional en cuestión, por su particular relación con la estructura económico ocupacional. \n \nAsimismo, se corrobora que la pertenencia al segmento más precario del mercado laboral está principalmente atravesada por el peso de los factores estructurales de la demanda de empleo, pero también se observan algunas particularidades de relevancia en la tendencia negativa que predomina en las mujeres por dicha condición, respecto a sus pares varones. \n \nEsta tesis da cuenta de que la desigualdad y precariedad laboral no sólo son elementos persistentes del mercado de trabajo argentino, sino también que la exclusión de una parte importante de los -pero sobre todo de las- jóvenes, forma parte de esta matriz estructural, y en buena medida de manera independiente de los cambiantes ciclos económicos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2492
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a407b6bfdca93267c1834c95fec9527f.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2492_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2492
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/a407b6bfdca93267c1834c95fec9527f.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2492_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1846147269785550848
score 12.712165