Perfiles sociales de la marginalidad económica: aproximaciones a su evolución en el caso argentino bajo distintos regímenes económicos (1992-2012)

Autores
Poy Piñeiro, Santiago
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Durante la última década, y en contraste con la experiencia neoliberal de los años noventa, la Argentina experimentó una recomposición de varios de sus indicadores socioeconómicos. Sin embargo, diversos autores señalan la existencia de niveles altos de pobreza en términos históricos y de desigualdades estructurales aún en el marco de una activa política estatal en materia laboral y de gasto social. En esta línea, el artículo aborda la evolución y las características de la fuerza de trabajo en condiciones de marginalidad económica bajo dos regímenes económicos diferentes en la Argentina: el ciclo neoliberal (1992-2001) y el post-reformas estructurales (2002-2012). Para ello, se retoman los aportes de la teoría social latinoamericana acerca de la noción de marginalidad, la cual permite inscribir al fenómeno entre los rasgos estructurales del patrón de desarrollo. El artículo adopta una metodología cuantitativa y la evidencia presentada se construye a partir de la Encuesta Permanente de Hogares de la Argentina. La hipótesis es que los mencionados rasgos de ?larga duración? del régimen de acumulación se asocian "si bien ello no agota el fenómeno" a la existencia de un grupo de trabajadores en condiciones de marginalidad económica cuya evolución se mantendría pese a los cambios de políticas macroeconómicas. Los resultados muestran que, si bien la evolución de la marginalidad no fue insensible a los ciclos y a las crisis, su incidencia se expandió y cambió su composición: en los años post-reformas ganaron peso las ocupaciones de subsistencia frente al desempleo tecnológico y estructural que primó en el ciclo neoliberal.
During the last decade, and in contrast to the neoliberal experience of the 90’s, Argentina had a recovery in its main socio-economic indicators. However, several authors have pointed out the high levels of poverty –in historical terms– and structural inequalities even in a context of an active labor policy and growing public social expenditure. In this vein, the article tackles the evolution and the features of the part of the work force in marginal conditions under two different economic regimes: the neoliberal phase (1992-2001) and the post-reforms (2002- 2012). In order to do this, the article uses Latin American social theory, which binds marginality the economic development pattern together. The article is based in a quantitative methodology and evidence is based in Permanent Household Survey (EPH). The hypothesis is that those ‘long-term’ features of the accumulation regime are associated –even if this is not enough to explain the whole phenomena– to the existence of a group of workers in conditions of economic marginality whose incidence remain despite changes in macroeconomic policies. The article shows that, even if marginality evolution has changed in different periods and during the crises, its incidence expanded and its composition changed: during the post-reforms period, are more relevant the subsistence employments, and during the neoliberal phase the structural unemployment was the key factor.
Fil: Poy Piñeiro, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
Marginalidad económica
Pobreza
Mercado de trabajo
Exclusión Social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/68125

id CONICETDig_b604ee725294d543cfa79bb5093ea9ac
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/68125
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Perfiles sociales de la marginalidad económica: aproximaciones a su evolución en el caso argentino bajo distintos regímenes económicos (1992-2012)Social Features of Economic Marginality: an Approach to its Evolution in Argentina during Different Economic Regimes (1992-2012)Poy Piñeiro, SantiagoMarginalidad económicaPobrezaMercado de trabajoExclusión Socialhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Durante la última década, y en contraste con la experiencia neoliberal de los años noventa, la Argentina experimentó una recomposición de varios de sus indicadores socioeconómicos. Sin embargo, diversos autores señalan la existencia de niveles altos de pobreza en términos históricos y de desigualdades estructurales aún en el marco de una activa política estatal en materia laboral y de gasto social. En esta línea, el artículo aborda la evolución y las características de la fuerza de trabajo en condiciones de marginalidad económica bajo dos regímenes económicos diferentes en la Argentina: el ciclo neoliberal (1992-2001) y el post-reformas estructurales (2002-2012). Para ello, se retoman los aportes de la teoría social latinoamericana acerca de la noción de marginalidad, la cual permite inscribir al fenómeno entre los rasgos estructurales del patrón de desarrollo. El artículo adopta una metodología cuantitativa y la evidencia presentada se construye a partir de la Encuesta Permanente de Hogares de la Argentina. La hipótesis es que los mencionados rasgos de ?larga duración? del régimen de acumulación se asocian "si bien ello no agota el fenómeno" a la existencia de un grupo de trabajadores en condiciones de marginalidad económica cuya evolución se mantendría pese a los cambios de políticas macroeconómicas. Los resultados muestran que, si bien la evolución de la marginalidad no fue insensible a los ciclos y a las crisis, su incidencia se expandió y cambió su composición: en los años post-reformas ganaron peso las ocupaciones de subsistencia frente al desempleo tecnológico y estructural que primó en el ciclo neoliberal.During the last decade, and in contrast to the neoliberal experience of the 90’s, Argentina had a recovery in its main socio-economic indicators. However, several authors have pointed out the high levels of poverty –in historical terms– and structural inequalities even in a context of an active labor policy and growing public social expenditure. In this vein, the article tackles the evolution and the features of the part of the work force in marginal conditions under two different economic regimes: the neoliberal phase (1992-2001) and the post-reforms (2002- 2012). In order to do this, the article uses Latin American social theory, which binds marginality the economic development pattern together. The article is based in a quantitative methodology and evidence is based in Permanent Household Survey (EPH). The hypothesis is that those ‘long-term’ features of the accumulation regime are associated –even if this is not enough to explain the whole phenomena– to the existence of a group of workers in conditions of economic marginality whose incidence remain despite changes in macroeconomic policies. The article shows that, even if marginality evolution has changed in different periods and during the crises, its incidence expanded and its composition changed: during the post-reforms period, are more relevant the subsistence employments, and during the neoliberal phase the structural unemployment was the key factor.Fil: Poy Piñeiro, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad del Zulia (Luz)2017-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/68125Poy Piñeiro, Santiago; Perfiles sociales de la marginalidad económica: aproximaciones a su evolución en el caso argentino bajo distintos regímenes económicos (1992-2012); Universidad del Zulia (Luz); Espacio Abierto; 26; 1; 1-2017; 5-261315-0006CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/22604info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/68125instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:04.664CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Perfiles sociales de la marginalidad económica: aproximaciones a su evolución en el caso argentino bajo distintos regímenes económicos (1992-2012)
Social Features of Economic Marginality: an Approach to its Evolution in Argentina during Different Economic Regimes (1992-2012)
title Perfiles sociales de la marginalidad económica: aproximaciones a su evolución en el caso argentino bajo distintos regímenes económicos (1992-2012)
spellingShingle Perfiles sociales de la marginalidad económica: aproximaciones a su evolución en el caso argentino bajo distintos regímenes económicos (1992-2012)
Poy Piñeiro, Santiago
Marginalidad económica
Pobreza
Mercado de trabajo
Exclusión Social
title_short Perfiles sociales de la marginalidad económica: aproximaciones a su evolución en el caso argentino bajo distintos regímenes económicos (1992-2012)
title_full Perfiles sociales de la marginalidad económica: aproximaciones a su evolución en el caso argentino bajo distintos regímenes económicos (1992-2012)
title_fullStr Perfiles sociales de la marginalidad económica: aproximaciones a su evolución en el caso argentino bajo distintos regímenes económicos (1992-2012)
title_full_unstemmed Perfiles sociales de la marginalidad económica: aproximaciones a su evolución en el caso argentino bajo distintos regímenes económicos (1992-2012)
title_sort Perfiles sociales de la marginalidad económica: aproximaciones a su evolución en el caso argentino bajo distintos regímenes económicos (1992-2012)
dc.creator.none.fl_str_mv Poy Piñeiro, Santiago
author Poy Piñeiro, Santiago
author_facet Poy Piñeiro, Santiago
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Marginalidad económica
Pobreza
Mercado de trabajo
Exclusión Social
topic Marginalidad económica
Pobreza
Mercado de trabajo
Exclusión Social
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Durante la última década, y en contraste con la experiencia neoliberal de los años noventa, la Argentina experimentó una recomposición de varios de sus indicadores socioeconómicos. Sin embargo, diversos autores señalan la existencia de niveles altos de pobreza en términos históricos y de desigualdades estructurales aún en el marco de una activa política estatal en materia laboral y de gasto social. En esta línea, el artículo aborda la evolución y las características de la fuerza de trabajo en condiciones de marginalidad económica bajo dos regímenes económicos diferentes en la Argentina: el ciclo neoliberal (1992-2001) y el post-reformas estructurales (2002-2012). Para ello, se retoman los aportes de la teoría social latinoamericana acerca de la noción de marginalidad, la cual permite inscribir al fenómeno entre los rasgos estructurales del patrón de desarrollo. El artículo adopta una metodología cuantitativa y la evidencia presentada se construye a partir de la Encuesta Permanente de Hogares de la Argentina. La hipótesis es que los mencionados rasgos de ?larga duración? del régimen de acumulación se asocian "si bien ello no agota el fenómeno" a la existencia de un grupo de trabajadores en condiciones de marginalidad económica cuya evolución se mantendría pese a los cambios de políticas macroeconómicas. Los resultados muestran que, si bien la evolución de la marginalidad no fue insensible a los ciclos y a las crisis, su incidencia se expandió y cambió su composición: en los años post-reformas ganaron peso las ocupaciones de subsistencia frente al desempleo tecnológico y estructural que primó en el ciclo neoliberal.
During the last decade, and in contrast to the neoliberal experience of the 90’s, Argentina had a recovery in its main socio-economic indicators. However, several authors have pointed out the high levels of poverty –in historical terms– and structural inequalities even in a context of an active labor policy and growing public social expenditure. In this vein, the article tackles the evolution and the features of the part of the work force in marginal conditions under two different economic regimes: the neoliberal phase (1992-2001) and the post-reforms (2002- 2012). In order to do this, the article uses Latin American social theory, which binds marginality the economic development pattern together. The article is based in a quantitative methodology and evidence is based in Permanent Household Survey (EPH). The hypothesis is that those ‘long-term’ features of the accumulation regime are associated –even if this is not enough to explain the whole phenomena– to the existence of a group of workers in conditions of economic marginality whose incidence remain despite changes in macroeconomic policies. The article shows that, even if marginality evolution has changed in different periods and during the crises, its incidence expanded and its composition changed: during the post-reforms period, are more relevant the subsistence employments, and during the neoliberal phase the structural unemployment was the key factor.
Fil: Poy Piñeiro, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description Durante la última década, y en contraste con la experiencia neoliberal de los años noventa, la Argentina experimentó una recomposición de varios de sus indicadores socioeconómicos. Sin embargo, diversos autores señalan la existencia de niveles altos de pobreza en términos históricos y de desigualdades estructurales aún en el marco de una activa política estatal en materia laboral y de gasto social. En esta línea, el artículo aborda la evolución y las características de la fuerza de trabajo en condiciones de marginalidad económica bajo dos regímenes económicos diferentes en la Argentina: el ciclo neoliberal (1992-2001) y el post-reformas estructurales (2002-2012). Para ello, se retoman los aportes de la teoría social latinoamericana acerca de la noción de marginalidad, la cual permite inscribir al fenómeno entre los rasgos estructurales del patrón de desarrollo. El artículo adopta una metodología cuantitativa y la evidencia presentada se construye a partir de la Encuesta Permanente de Hogares de la Argentina. La hipótesis es que los mencionados rasgos de ?larga duración? del régimen de acumulación se asocian "si bien ello no agota el fenómeno" a la existencia de un grupo de trabajadores en condiciones de marginalidad económica cuya evolución se mantendría pese a los cambios de políticas macroeconómicas. Los resultados muestran que, si bien la evolución de la marginalidad no fue insensible a los ciclos y a las crisis, su incidencia se expandió y cambió su composición: en los años post-reformas ganaron peso las ocupaciones de subsistencia frente al desempleo tecnológico y estructural que primó en el ciclo neoliberal.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/68125
Poy Piñeiro, Santiago; Perfiles sociales de la marginalidad económica: aproximaciones a su evolución en el caso argentino bajo distintos regímenes económicos (1992-2012); Universidad del Zulia (Luz); Espacio Abierto; 26; 1; 1-2017; 5-26
1315-0006
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/68125
identifier_str_mv Poy Piñeiro, Santiago; Perfiles sociales de la marginalidad económica: aproximaciones a su evolución en el caso argentino bajo distintos regímenes económicos (1992-2012); Universidad del Zulia (Luz); Espacio Abierto; 26; 1; 1-2017; 5-26
1315-0006
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/22604
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Zulia (Luz)
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Zulia (Luz)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269674563174400
score 13.13397