Del trabajo autónomo a la autonomía de las organizaciones : la construcción de asociatividad en las cooperativas de recuperadores urbanos de la Ciudad de Buenos Aires 2007-2012
- Autores
- Maldovan Bonelli, Johanna
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Suárez, Ana Lourdes
- Descripción
- Esta tesis tiene por objetivo reconstruir el proceso que llevó a la producción de las normas (jurídicas, sociológicas, explícitas e implícitas) que regulan la asociatividad para el trabajo en organizaciones cooperativas de cartoneros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, constituidas luego del año 2007. Para ello se propone un enfoque en el cual se recuperan las posibilidades de transformación de las condiciones de vida y trabajo que ofrecen estas cooperativas a sus asociados -a partir de la cooperación y la solidaridad entre pares-, pero sin perder de vista los déficits de integración social que caracterizan a sus trayectorias. En este marco el concepto de asociatividad para el trabajo opera como un prisma analítico utilizado para comprender la producción de lazos sociales en emprendimientos gestionados por sus trabajadores, considerando las condiciones socio-históricas en las que éstos se producen. \n \nLa investigación que dio lugar a esta tesis fue un estudio de caso “encastrado” sobre organizaciones cartoneras que realizan su actividad en la CABA en el período 2007-2012, conforme a los principios de la metodología cualitativa. La reflexión en torno a las formas en las cuales se construye la asociatividad se realizó en base a tres cooperativas: La Nueva Esperanza del Oeste, Recicladores del Tren y Recuperando Futuro. La selección de estos tres casos obedece a la necesidad de que estuvieran representadas las diferentes modalidades de trabajo (el trabajo en “las plantas” y el trabajo “en la calle”) así como distintos tamaños de organizaciones (las más pequeñas que cuentan con menos de 50 asociados y las de mayor envergadura que involucran a más de 500). \n \nEl recorrido analítico se estructura en cuatro capítulos. En el primero, se comienza por describir las regulaciones –estatales y de mercado- a las que se encuentra sometido el reciclaje y las particularidades que adquiere el oficio de la recuperación de residuos al ser ejercido por personas que viven en condiciones de pobreza. En el segundo capítulo se revisan los supuestos teóricos principales de los se ha nutrido el enfoque adoptado en esta tesis. En el tercer capítulo se abordan los conflictos y disputas que llevaron a reposicionar a las organizaciones en la cadena de valor del reciclaje y a su reconocimiento como agentes de las políticas de higiene urbana, a fin de situar históricamente el proceso de producción de las normas y prácticas que regulan la actividad. Estos procesos son entendidos como parte de los desafíos que impone el sostenimiento de la “sustentabilidad externa” de las cooperativas. En el cuarto y último capítulo, el centro está puesto en los desafíos que impone la “sustentabilidad interna”, analizando el modo en el cual se lleva a cabo el trabajo en las cooperativas, se gestionan los recursos y se administran los conflictos. Finalmente, se presentan los principales aportes y “hallazgos” de esta tesis.
Fil: Maldovan Bonelli, Johanna. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
2007-2012
Sociología del trabajo
Sociología urbana
Medio urbano
Organización comunitaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asopos:1344_oai
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_6bac61d31ce1fbdde054e2e4195beeb1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asopos:1344_oai |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
Del trabajo autónomo a la autonomía de las organizaciones : la construcción de asociatividad en las cooperativas de recuperadores urbanos de la Ciudad de Buenos Aires 2007-2012Maldovan Bonelli, Johanna7593303Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)2007-2012Sociología del trabajoSociología urbanaMedio urbanoOrganización comunitariaEsta tesis tiene por objetivo reconstruir el proceso que llevó a la producción de las normas (jurídicas, sociológicas, explícitas e implícitas) que regulan la asociatividad para el trabajo en organizaciones cooperativas de cartoneros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, constituidas luego del año 2007. Para ello se propone un enfoque en el cual se recuperan las posibilidades de transformación de las condiciones de vida y trabajo que ofrecen estas cooperativas a sus asociados -a partir de la cooperación y la solidaridad entre pares-, pero sin perder de vista los déficits de integración social que caracterizan a sus trayectorias. En este marco el concepto de asociatividad para el trabajo opera como un prisma analítico utilizado para comprender la producción de lazos sociales en emprendimientos gestionados por sus trabajadores, considerando las condiciones socio-históricas en las que éstos se producen. \n \nLa investigación que dio lugar a esta tesis fue un estudio de caso “encastrado” sobre organizaciones cartoneras que realizan su actividad en la CABA en el período 2007-2012, conforme a los principios de la metodología cualitativa. La reflexión en torno a las formas en las cuales se construye la asociatividad se realizó en base a tres cooperativas: La Nueva Esperanza del Oeste, Recicladores del Tren y Recuperando Futuro. La selección de estos tres casos obedece a la necesidad de que estuvieran representadas las diferentes modalidades de trabajo (el trabajo en “las plantas” y el trabajo “en la calle”) así como distintos tamaños de organizaciones (las más pequeñas que cuentan con menos de 50 asociados y las de mayor envergadura que involucran a más de 500). \n \nEl recorrido analítico se estructura en cuatro capítulos. En el primero, se comienza por describir las regulaciones –estatales y de mercado- a las que se encuentra sometido el reciclaje y las particularidades que adquiere el oficio de la recuperación de residuos al ser ejercido por personas que viven en condiciones de pobreza. En el segundo capítulo se revisan los supuestos teóricos principales de los se ha nutrido el enfoque adoptado en esta tesis. En el tercer capítulo se abordan los conflictos y disputas que llevaron a reposicionar a las organizaciones en la cadena de valor del reciclaje y a su reconocimiento como agentes de las políticas de higiene urbana, a fin de situar históricamente el proceso de producción de las normas y prácticas que regulan la actividad. Estos procesos son entendidos como parte de los desafíos que impone el sostenimiento de la “sustentabilidad externa” de las cooperativas. En el cuarto y último capítulo, el centro está puesto en los desafíos que impone la “sustentabilidad interna”, analizando el modo en el cual se lleva a cabo el trabajo en las cooperativas, se gestionan los recursos y se administran los conflictos. Finalmente, se presentan los principales aportes y “hallazgos” de esta tesis.Fil: Maldovan Bonelli, Johanna. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesSuárez, Ana Lourdes2014Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1344https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/72ba68610c1549d43f5091c4ee6f9e52.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1344_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:43:33Zoai:RDI UBA:asopos:1344_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:33.575Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Del trabajo autónomo a la autonomía de las organizaciones : la construcción de asociatividad en las cooperativas de recuperadores urbanos de la Ciudad de Buenos Aires 2007-2012 |
title |
Del trabajo autónomo a la autonomía de las organizaciones : la construcción de asociatividad en las cooperativas de recuperadores urbanos de la Ciudad de Buenos Aires 2007-2012 |
spellingShingle |
Del trabajo autónomo a la autonomía de las organizaciones : la construcción de asociatividad en las cooperativas de recuperadores urbanos de la Ciudad de Buenos Aires 2007-2012 Maldovan Bonelli, Johanna 7593303 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) 2007-2012 Sociología del trabajo Sociología urbana Medio urbano Organización comunitaria |
title_short |
Del trabajo autónomo a la autonomía de las organizaciones : la construcción de asociatividad en las cooperativas de recuperadores urbanos de la Ciudad de Buenos Aires 2007-2012 |
title_full |
Del trabajo autónomo a la autonomía de las organizaciones : la construcción de asociatividad en las cooperativas de recuperadores urbanos de la Ciudad de Buenos Aires 2007-2012 |
title_fullStr |
Del trabajo autónomo a la autonomía de las organizaciones : la construcción de asociatividad en las cooperativas de recuperadores urbanos de la Ciudad de Buenos Aires 2007-2012 |
title_full_unstemmed |
Del trabajo autónomo a la autonomía de las organizaciones : la construcción de asociatividad en las cooperativas de recuperadores urbanos de la Ciudad de Buenos Aires 2007-2012 |
title_sort |
Del trabajo autónomo a la autonomía de las organizaciones : la construcción de asociatividad en las cooperativas de recuperadores urbanos de la Ciudad de Buenos Aires 2007-2012 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Maldovan Bonelli, Johanna |
author |
Maldovan Bonelli, Johanna |
author_facet |
Maldovan Bonelli, Johanna |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Suárez, Ana Lourdes |
dc.subject.none.fl_str_mv |
7593303 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) 2007-2012 Sociología del trabajo Sociología urbana Medio urbano Organización comunitaria |
topic |
7593303 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) 2007-2012 Sociología del trabajo Sociología urbana Medio urbano Organización comunitaria |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta tesis tiene por objetivo reconstruir el proceso que llevó a la producción de las normas (jurídicas, sociológicas, explícitas e implícitas) que regulan la asociatividad para el trabajo en organizaciones cooperativas de cartoneros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, constituidas luego del año 2007. Para ello se propone un enfoque en el cual se recuperan las posibilidades de transformación de las condiciones de vida y trabajo que ofrecen estas cooperativas a sus asociados -a partir de la cooperación y la solidaridad entre pares-, pero sin perder de vista los déficits de integración social que caracterizan a sus trayectorias. En este marco el concepto de asociatividad para el trabajo opera como un prisma analítico utilizado para comprender la producción de lazos sociales en emprendimientos gestionados por sus trabajadores, considerando las condiciones socio-históricas en las que éstos se producen. \n \nLa investigación que dio lugar a esta tesis fue un estudio de caso “encastrado” sobre organizaciones cartoneras que realizan su actividad en la CABA en el período 2007-2012, conforme a los principios de la metodología cualitativa. La reflexión en torno a las formas en las cuales se construye la asociatividad se realizó en base a tres cooperativas: La Nueva Esperanza del Oeste, Recicladores del Tren y Recuperando Futuro. La selección de estos tres casos obedece a la necesidad de que estuvieran representadas las diferentes modalidades de trabajo (el trabajo en “las plantas” y el trabajo “en la calle”) así como distintos tamaños de organizaciones (las más pequeñas que cuentan con menos de 50 asociados y las de mayor envergadura que involucran a más de 500). \n \nEl recorrido analítico se estructura en cuatro capítulos. En el primero, se comienza por describir las regulaciones –estatales y de mercado- a las que se encuentra sometido el reciclaje y las particularidades que adquiere el oficio de la recuperación de residuos al ser ejercido por personas que viven en condiciones de pobreza. En el segundo capítulo se revisan los supuestos teóricos principales de los se ha nutrido el enfoque adoptado en esta tesis. En el tercer capítulo se abordan los conflictos y disputas que llevaron a reposicionar a las organizaciones en la cadena de valor del reciclaje y a su reconocimiento como agentes de las políticas de higiene urbana, a fin de situar históricamente el proceso de producción de las normas y prácticas que regulan la actividad. Estos procesos son entendidos como parte de los desafíos que impone el sostenimiento de la “sustentabilidad externa” de las cooperativas. En el cuarto y último capítulo, el centro está puesto en los desafíos que impone la “sustentabilidad interna”, analizando el modo en el cual se lleva a cabo el trabajo en las cooperativas, se gestionan los recursos y se administran los conflictos. Finalmente, se presentan los principales aportes y “hallazgos” de esta tesis. Fil: Maldovan Bonelli, Johanna. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
description |
Esta tesis tiene por objetivo reconstruir el proceso que llevó a la producción de las normas (jurídicas, sociológicas, explícitas e implícitas) que regulan la asociatividad para el trabajo en organizaciones cooperativas de cartoneros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, constituidas luego del año 2007. Para ello se propone un enfoque en el cual se recuperan las posibilidades de transformación de las condiciones de vida y trabajo que ofrecen estas cooperativas a sus asociados -a partir de la cooperación y la solidaridad entre pares-, pero sin perder de vista los déficits de integración social que caracterizan a sus trayectorias. En este marco el concepto de asociatividad para el trabajo opera como un prisma analítico utilizado para comprender la producción de lazos sociales en emprendimientos gestionados por sus trabajadores, considerando las condiciones socio-históricas en las que éstos se producen. \n \nLa investigación que dio lugar a esta tesis fue un estudio de caso “encastrado” sobre organizaciones cartoneras que realizan su actividad en la CABA en el período 2007-2012, conforme a los principios de la metodología cualitativa. La reflexión en torno a las formas en las cuales se construye la asociatividad se realizó en base a tres cooperativas: La Nueva Esperanza del Oeste, Recicladores del Tren y Recuperando Futuro. La selección de estos tres casos obedece a la necesidad de que estuvieran representadas las diferentes modalidades de trabajo (el trabajo en “las plantas” y el trabajo “en la calle”) así como distintos tamaños de organizaciones (las más pequeñas que cuentan con menos de 50 asociados y las de mayor envergadura que involucran a más de 500). \n \nEl recorrido analítico se estructura en cuatro capítulos. En el primero, se comienza por describir las regulaciones –estatales y de mercado- a las que se encuentra sometido el reciclaje y las particularidades que adquiere el oficio de la recuperación de residuos al ser ejercido por personas que viven en condiciones de pobreza. En el segundo capítulo se revisan los supuestos teóricos principales de los se ha nutrido el enfoque adoptado en esta tesis. En el tercer capítulo se abordan los conflictos y disputas que llevaron a reposicionar a las organizaciones en la cadena de valor del reciclaje y a su reconocimiento como agentes de las políticas de higiene urbana, a fin de situar históricamente el proceso de producción de las normas y prácticas que regulan la actividad. Estos procesos son entendidos como parte de los desafíos que impone el sostenimiento de la “sustentabilidad externa” de las cooperativas. En el cuarto y último capítulo, el centro está puesto en los desafíos que impone la “sustentabilidad interna”, analizando el modo en el cual se lleva a cabo el trabajo en las cooperativas, se gestionan los recursos y se administran los conflictos. Finalmente, se presentan los principales aportes y “hallazgos” de esta tesis. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1344 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/72ba68610c1549d43f5091c4ee6f9e52.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1344_oai |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1344 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/72ba68610c1549d43f5091c4ee6f9e52.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1344_oai |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1842346704676847616 |
score |
12.623145 |