Habitar Buenos Aires : el derecho de ciudad ante la actual forma política urbana

Autores
Guindi, Betina Andrea
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
D’Odorico, María Gabriela
Santos, Felisa
Descripción
Esta investigación aborda la categoría de ciudadanía, interrogándose por su vigencia en las actuales condiciones de la democracia. Dada la centralidad que ha cobrado la problemática urbana en la escena contemporánea, se indaga acerca de la dimensión política de la relación entre el espacio urbano y los sujetos que la habitan. Asimismo, y en vistas de elidir las concepciones ahistóricas o universalistas, se profundiza en su particular manifestación en la Ciudad de Buenos Aires, espacio fecundo para el despliegue neoliberal acaecido en las últimas décadas. \n \nEl itinerario se cimienta en la conjunción de los andamiajes teóricos de Jacques Rancière y Étienne Balibar. Asumiendo con Rancière al espacio urbano como una configuración estética que articula maneras de hacer, formas de visibilidad y modos de pensabilidad, la política se entiende como la actividad eminentemente conflictiva de reconfiguración de los marcos sensibles. La conceptualización de ciudadanía de Balibar posibilita restituir su poder constituyente potenciando un comportamiento fuertemente político a partir de una proposición que engarza los principios de igualdad y libertad, una reivindicación de la insurgencia y una apuesta por la transindividualidad. Aun reconociendo la distancia de sus planteos, esta conjunción resulta una contribución insustituible para pensar la relación entre el espacio urbano y el derecho de ciudad. \n \nA estas coordenadas teóricas se acoplan los siguientes interrogantes relativos al ejercicio de ciudadanía en Buenos Aires: ¿cómo se desplegaron históricamente las vinculaciones entre la configuración del espacio urbano porteño y la ciudadanía?, ¿qué tramas se tejen entre las nuevas configuraciones que presenta el espacio porteño, la constitución de subjetividades y las modalizaciones de la ciudadanía? y ¿qué correlatos, diálogos o tensiones se pueden establecer con las intervenciones provenientes de las instituciones del Estado, las del mercado y las mediáticas? Bajo la premisa de que una ciudad suele presentarse como el espacio de (tensa) coexistencia de múltiples temporalidades, este trabajo se interroga acerca de cómo los modos de habitar la ciudad –y las disputas que se generan en torno a ellos– se constituyen en un problema estético-político que implica la discusión respecto del funcionamiento de las formas de intervención y de exclusión ciudadanas. Esta cuestión abre, a su vez, la pregunta acerca de las posibilidades de emergencia de nuevas formas del accionar político en el marco de las actuales condiciones del capitalismo. Asumiendo que la revitalización de la categoría de ciudadanía solo es posible a condición de desajustarla de la tradición liberal-capitalista –que la limita a una concepción jurídico-moral–, y restituyéndole su poder instituyente, la hipótesis central sostiene que este desplazamiento conceptual requiere considerar a la ciudadanía también en su dimensión sensible dado que los modos en que los ciudadanos habitan una ciudad remiten a una configuración que enlaza modos de ver, sentir y pensar. Las formas estéticas que presenta el espacio urbano se incardinan a los procesos de subjetivación política y a las posibilidades y dificultades de construcción del ser-en-común. En tal sentido, la condición politizable de la forma urbana remite en buena medida a la posibilidad de intervención insurreccional de ciudadanos que disputen a legitimidad del uso del espacio. \n \nEn lo concerniente al modo de abordaje, la investigación se vertebra mediante una operación de ensamblaje de dos partes: en la primera parte se focaliza en el plano diacrónico –el cual involucra las vertientes histórico-conceptual e histórico-social– en tanto la segunda se ocupa de una mirada sincrónica, orientada a problematizar las experiencias de nuestro tiempo. Esta segunda parte remite a algunas experiencias producidas en los últimos años en la Ciudad de Buenos Aires relativas a los procesos de neoliberalización y las disputas por la ciudad, consideradas a la luz de los desarrollos teóricos conceptuales previamente presentados. El abordaje de los casos se lleva a cabo recurriendo a distintos repertorios metodológicos: por un lado, incorporando el enfoque de producciones sobre la problemática urbana actual y, por otro, a partir de material mediático de distinta índole –periodístico, publicitario, etc.– atinente a discursos y prácticas de la gestión gubernamental y de la sociedad civil.
Fil: Guindi, Betina Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
Política urbana
Zonas urbanas
Ciudades
Estética
Neoliberalismo
Participación política
Igualdad
Libertad
Sociología urbana
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:2858_oai

id RDIUBA_453c566d91d7ae1c36cfd1027e57dc54
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:2858_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Habitar Buenos Aires : el derecho de ciudad ante la actual forma política urbanaInhabit Buenos Aires : citizen’s right before the current urban political formGuindi, Betina Andrea7593303Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)Política urbanaZonas urbanasCiudadesEstéticaNeoliberalismoParticipación políticaIgualdadLibertadSociología urbanaEsta investigación aborda la categoría de ciudadanía, interrogándose por su vigencia en las actuales condiciones de la democracia. Dada la centralidad que ha cobrado la problemática urbana en la escena contemporánea, se indaga acerca de la dimensión política de la relación entre el espacio urbano y los sujetos que la habitan. Asimismo, y en vistas de elidir las concepciones ahistóricas o universalistas, se profundiza en su particular manifestación en la Ciudad de Buenos Aires, espacio fecundo para el despliegue neoliberal acaecido en las últimas décadas. \n \nEl itinerario se cimienta en la conjunción de los andamiajes teóricos de Jacques Rancière y Étienne Balibar. Asumiendo con Rancière al espacio urbano como una configuración estética que articula maneras de hacer, formas de visibilidad y modos de pensabilidad, la política se entiende como la actividad eminentemente conflictiva de reconfiguración de los marcos sensibles. La conceptualización de ciudadanía de Balibar posibilita restituir su poder constituyente potenciando un comportamiento fuertemente político a partir de una proposición que engarza los principios de igualdad y libertad, una reivindicación de la insurgencia y una apuesta por la transindividualidad. Aun reconociendo la distancia de sus planteos, esta conjunción resulta una contribución insustituible para pensar la relación entre el espacio urbano y el derecho de ciudad. \n \nA estas coordenadas teóricas se acoplan los siguientes interrogantes relativos al ejercicio de ciudadanía en Buenos Aires: ¿cómo se desplegaron históricamente las vinculaciones entre la configuración del espacio urbano porteño y la ciudadanía?, ¿qué tramas se tejen entre las nuevas configuraciones que presenta el espacio porteño, la constitución de subjetividades y las modalizaciones de la ciudadanía? y ¿qué correlatos, diálogos o tensiones se pueden establecer con las intervenciones provenientes de las instituciones del Estado, las del mercado y las mediáticas? Bajo la premisa de que una ciudad suele presentarse como el espacio de (tensa) coexistencia de múltiples temporalidades, este trabajo se interroga acerca de cómo los modos de habitar la ciudad –y las disputas que se generan en torno a ellos– se constituyen en un problema estético-político que implica la discusión respecto del funcionamiento de las formas de intervención y de exclusión ciudadanas. Esta cuestión abre, a su vez, la pregunta acerca de las posibilidades de emergencia de nuevas formas del accionar político en el marco de las actuales condiciones del capitalismo. Asumiendo que la revitalización de la categoría de ciudadanía solo es posible a condición de desajustarla de la tradición liberal-capitalista –que la limita a una concepción jurídico-moral–, y restituyéndole su poder instituyente, la hipótesis central sostiene que este desplazamiento conceptual requiere considerar a la ciudadanía también en su dimensión sensible dado que los modos en que los ciudadanos habitan una ciudad remiten a una configuración que enlaza modos de ver, sentir y pensar. Las formas estéticas que presenta el espacio urbano se incardinan a los procesos de subjetivación política y a las posibilidades y dificultades de construcción del ser-en-común. En tal sentido, la condición politizable de la forma urbana remite en buena medida a la posibilidad de intervención insurreccional de ciudadanos que disputen a legitimidad del uso del espacio. \n \nEn lo concerniente al modo de abordaje, la investigación se vertebra mediante una operación de ensamblaje de dos partes: en la primera parte se focaliza en el plano diacrónico –el cual involucra las vertientes histórico-conceptual e histórico-social– en tanto la segunda se ocupa de una mirada sincrónica, orientada a problematizar las experiencias de nuestro tiempo. Esta segunda parte remite a algunas experiencias producidas en los últimos años en la Ciudad de Buenos Aires relativas a los procesos de neoliberalización y las disputas por la ciudad, consideradas a la luz de los desarrollos teóricos conceptuales previamente presentados. El abordaje de los casos se lleva a cabo recurriendo a distintos repertorios metodológicos: por un lado, incorporando el enfoque de producciones sobre la problemática urbana actual y, por otro, a partir de material mediático de distinta índole –periodístico, publicitario, etc.– atinente a discursos y prácticas de la gestión gubernamental y de la sociedad civil.Fil: Guindi, Betina Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesD’Odorico, María GabrielaSantos, Felisa2021Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2858https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/0c009c3c04de77d82113387baf5616ac.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2858_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:43:23Zoai:RDI UBA:asopos:2858_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:25.617Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Habitar Buenos Aires : el derecho de ciudad ante la actual forma política urbana
Inhabit Buenos Aires : citizen’s right before the current urban political form
title Habitar Buenos Aires : el derecho de ciudad ante la actual forma política urbana
spellingShingle Habitar Buenos Aires : el derecho de ciudad ante la actual forma política urbana
Guindi, Betina Andrea
7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
Política urbana
Zonas urbanas
Ciudades
Estética
Neoliberalismo
Participación política
Igualdad
Libertad
Sociología urbana
title_short Habitar Buenos Aires : el derecho de ciudad ante la actual forma política urbana
title_full Habitar Buenos Aires : el derecho de ciudad ante la actual forma política urbana
title_fullStr Habitar Buenos Aires : el derecho de ciudad ante la actual forma política urbana
title_full_unstemmed Habitar Buenos Aires : el derecho de ciudad ante la actual forma política urbana
title_sort Habitar Buenos Aires : el derecho de ciudad ante la actual forma política urbana
dc.creator.none.fl_str_mv Guindi, Betina Andrea
author Guindi, Betina Andrea
author_facet Guindi, Betina Andrea
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv D’Odorico, María Gabriela
Santos, Felisa
dc.subject.none.fl_str_mv 7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
Política urbana
Zonas urbanas
Ciudades
Estética
Neoliberalismo
Participación política
Igualdad
Libertad
Sociología urbana
topic 7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
Política urbana
Zonas urbanas
Ciudades
Estética
Neoliberalismo
Participación política
Igualdad
Libertad
Sociología urbana
dc.description.none.fl_txt_mv Esta investigación aborda la categoría de ciudadanía, interrogándose por su vigencia en las actuales condiciones de la democracia. Dada la centralidad que ha cobrado la problemática urbana en la escena contemporánea, se indaga acerca de la dimensión política de la relación entre el espacio urbano y los sujetos que la habitan. Asimismo, y en vistas de elidir las concepciones ahistóricas o universalistas, se profundiza en su particular manifestación en la Ciudad de Buenos Aires, espacio fecundo para el despliegue neoliberal acaecido en las últimas décadas. \n \nEl itinerario se cimienta en la conjunción de los andamiajes teóricos de Jacques Rancière y Étienne Balibar. Asumiendo con Rancière al espacio urbano como una configuración estética que articula maneras de hacer, formas de visibilidad y modos de pensabilidad, la política se entiende como la actividad eminentemente conflictiva de reconfiguración de los marcos sensibles. La conceptualización de ciudadanía de Balibar posibilita restituir su poder constituyente potenciando un comportamiento fuertemente político a partir de una proposición que engarza los principios de igualdad y libertad, una reivindicación de la insurgencia y una apuesta por la transindividualidad. Aun reconociendo la distancia de sus planteos, esta conjunción resulta una contribución insustituible para pensar la relación entre el espacio urbano y el derecho de ciudad. \n \nA estas coordenadas teóricas se acoplan los siguientes interrogantes relativos al ejercicio de ciudadanía en Buenos Aires: ¿cómo se desplegaron históricamente las vinculaciones entre la configuración del espacio urbano porteño y la ciudadanía?, ¿qué tramas se tejen entre las nuevas configuraciones que presenta el espacio porteño, la constitución de subjetividades y las modalizaciones de la ciudadanía? y ¿qué correlatos, diálogos o tensiones se pueden establecer con las intervenciones provenientes de las instituciones del Estado, las del mercado y las mediáticas? Bajo la premisa de que una ciudad suele presentarse como el espacio de (tensa) coexistencia de múltiples temporalidades, este trabajo se interroga acerca de cómo los modos de habitar la ciudad –y las disputas que se generan en torno a ellos– se constituyen en un problema estético-político que implica la discusión respecto del funcionamiento de las formas de intervención y de exclusión ciudadanas. Esta cuestión abre, a su vez, la pregunta acerca de las posibilidades de emergencia de nuevas formas del accionar político en el marco de las actuales condiciones del capitalismo. Asumiendo que la revitalización de la categoría de ciudadanía solo es posible a condición de desajustarla de la tradición liberal-capitalista –que la limita a una concepción jurídico-moral–, y restituyéndole su poder instituyente, la hipótesis central sostiene que este desplazamiento conceptual requiere considerar a la ciudadanía también en su dimensión sensible dado que los modos en que los ciudadanos habitan una ciudad remiten a una configuración que enlaza modos de ver, sentir y pensar. Las formas estéticas que presenta el espacio urbano se incardinan a los procesos de subjetivación política y a las posibilidades y dificultades de construcción del ser-en-común. En tal sentido, la condición politizable de la forma urbana remite en buena medida a la posibilidad de intervención insurreccional de ciudadanos que disputen a legitimidad del uso del espacio. \n \nEn lo concerniente al modo de abordaje, la investigación se vertebra mediante una operación de ensamblaje de dos partes: en la primera parte se focaliza en el plano diacrónico –el cual involucra las vertientes histórico-conceptual e histórico-social– en tanto la segunda se ocupa de una mirada sincrónica, orientada a problematizar las experiencias de nuestro tiempo. Esta segunda parte remite a algunas experiencias producidas en los últimos años en la Ciudad de Buenos Aires relativas a los procesos de neoliberalización y las disputas por la ciudad, consideradas a la luz de los desarrollos teóricos conceptuales previamente presentados. El abordaje de los casos se lleva a cabo recurriendo a distintos repertorios metodológicos: por un lado, incorporando el enfoque de producciones sobre la problemática urbana actual y, por otro, a partir de material mediático de distinta índole –periodístico, publicitario, etc.– atinente a discursos y prácticas de la gestión gubernamental y de la sociedad civil.
Fil: Guindi, Betina Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description Esta investigación aborda la categoría de ciudadanía, interrogándose por su vigencia en las actuales condiciones de la democracia. Dada la centralidad que ha cobrado la problemática urbana en la escena contemporánea, se indaga acerca de la dimensión política de la relación entre el espacio urbano y los sujetos que la habitan. Asimismo, y en vistas de elidir las concepciones ahistóricas o universalistas, se profundiza en su particular manifestación en la Ciudad de Buenos Aires, espacio fecundo para el despliegue neoliberal acaecido en las últimas décadas. \n \nEl itinerario se cimienta en la conjunción de los andamiajes teóricos de Jacques Rancière y Étienne Balibar. Asumiendo con Rancière al espacio urbano como una configuración estética que articula maneras de hacer, formas de visibilidad y modos de pensabilidad, la política se entiende como la actividad eminentemente conflictiva de reconfiguración de los marcos sensibles. La conceptualización de ciudadanía de Balibar posibilita restituir su poder constituyente potenciando un comportamiento fuertemente político a partir de una proposición que engarza los principios de igualdad y libertad, una reivindicación de la insurgencia y una apuesta por la transindividualidad. Aun reconociendo la distancia de sus planteos, esta conjunción resulta una contribución insustituible para pensar la relación entre el espacio urbano y el derecho de ciudad. \n \nA estas coordenadas teóricas se acoplan los siguientes interrogantes relativos al ejercicio de ciudadanía en Buenos Aires: ¿cómo se desplegaron históricamente las vinculaciones entre la configuración del espacio urbano porteño y la ciudadanía?, ¿qué tramas se tejen entre las nuevas configuraciones que presenta el espacio porteño, la constitución de subjetividades y las modalizaciones de la ciudadanía? y ¿qué correlatos, diálogos o tensiones se pueden establecer con las intervenciones provenientes de las instituciones del Estado, las del mercado y las mediáticas? Bajo la premisa de que una ciudad suele presentarse como el espacio de (tensa) coexistencia de múltiples temporalidades, este trabajo se interroga acerca de cómo los modos de habitar la ciudad –y las disputas que se generan en torno a ellos– se constituyen en un problema estético-político que implica la discusión respecto del funcionamiento de las formas de intervención y de exclusión ciudadanas. Esta cuestión abre, a su vez, la pregunta acerca de las posibilidades de emergencia de nuevas formas del accionar político en el marco de las actuales condiciones del capitalismo. Asumiendo que la revitalización de la categoría de ciudadanía solo es posible a condición de desajustarla de la tradición liberal-capitalista –que la limita a una concepción jurídico-moral–, y restituyéndole su poder instituyente, la hipótesis central sostiene que este desplazamiento conceptual requiere considerar a la ciudadanía también en su dimensión sensible dado que los modos en que los ciudadanos habitan una ciudad remiten a una configuración que enlaza modos de ver, sentir y pensar. Las formas estéticas que presenta el espacio urbano se incardinan a los procesos de subjetivación política y a las posibilidades y dificultades de construcción del ser-en-común. En tal sentido, la condición politizable de la forma urbana remite en buena medida a la posibilidad de intervención insurreccional de ciudadanos que disputen a legitimidad del uso del espacio. \n \nEn lo concerniente al modo de abordaje, la investigación se vertebra mediante una operación de ensamblaje de dos partes: en la primera parte se focaliza en el plano diacrónico –el cual involucra las vertientes histórico-conceptual e histórico-social– en tanto la segunda se ocupa de una mirada sincrónica, orientada a problematizar las experiencias de nuestro tiempo. Esta segunda parte remite a algunas experiencias producidas en los últimos años en la Ciudad de Buenos Aires relativas a los procesos de neoliberalización y las disputas por la ciudad, consideradas a la luz de los desarrollos teóricos conceptuales previamente presentados. El abordaje de los casos se lleva a cabo recurriendo a distintos repertorios metodológicos: por un lado, incorporando el enfoque de producciones sobre la problemática urbana actual y, por otro, a partir de material mediático de distinta índole –periodístico, publicitario, etc.– atinente a discursos y prácticas de la gestión gubernamental y de la sociedad civil.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2858
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/0c009c3c04de77d82113387baf5616ac.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2858_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2858
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/0c009c3c04de77d82113387baf5616ac.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2858_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1842346703392342016
score 12.623145