Redes y estrategias proyectuales para el desarrollo productivo en procesos autogestivos de mejoramiento del espacio público : reurbanización del hábitat popular en la Ciudad Autóno...
- Autores
- Clavell, María Soledad
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Senar, Pedro Emiliano
Fernández Castro, Javier - Descripción
- La investigación que sustenta esta tesis se orientó al análisis de las interacciones surgidas durante las prácticas proyectuales sostenidas por la universidad pública y los actores territoriales del Hábitat Popular vinculados a procesos de reurbanización y mejoramiento del espacio público. Particularmente, se hizo foco en el desarrollo y seguimiento de acompañamientos en el área de proyecto para la concreción de acciones de transformación material, gestionadas en colaboración con los vecinos de los barrios en cuestión. La orientación de las prácticas proyectuales observadas está vinculada con las generación de estrategias de inclusión desde el proyecto tanto en la dimensión tecnológica “producto” como en la caracterización y desarrollo exploratorio de procesos productivos y formas de organización tendientes a la inclusión. \n \nEl siguiente trabajo, así como las experiencias analizadas, forman parte de diferentes acciones llevadas a cabo en las áreas académica, de extensión e investigación del de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires; específicamente en el Centro Hábitat Inclusivo del Instituto de la Espacialidad Humana. Se basa en avances teóricos y aplicaciones en territorio desarrollados en el marco de la investigación acción de los proyectos UBACyT: Estrategias de articulación e hibridación para la inclusión socio-espacial dirigido por el Diseñador Industrial MG. Pedro Senar (2016-2018), Estrategias Proyectuales para el Hábitat Popular. Instrumentos de justicia espacial para el territorio metropolitano (2014-2017) y Otras Formas de Hábitat Popular Urbano. Nuevos paradigmas de inclusión socio-espacial para la RMBA (2011-2014) ambos dirigido por el Arq. Javier Fernández Castro; y el proyecto SI-FADU UBA Diseño para la inclusión sociolaboral. Prácticas productivas en el marco de políticas de protección social -período 2011-2014- dirigido por Senar. Otros espacios de investigación y académicos han colaborado tanto en el trabajo de campo como en la elaboración de avances teóricos acerca de los procesos de reurbanización del Hábitat Popular: Maestría en Hábitat y Pobreza Urbana en Latinoamérica (FSOC y FADU UBA), Carrera de Arquitectura (UNLaM), Carrera de Urbanismo (UNGS), Carreras de Diseño Industrial y de Arquitectura de la Universidad Nacional de San Juan, Carrera de Trabajo Social (FSOC UBA), Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (UNQui), entre otros. \n \nEn orden de organizar la lectura, el siguiente trabajo se encuentra dividido en dos partes: la primera abordará aquellos referentes que sustentan el andamiaje teórico y conceptual de la investigación, así como los antecedentes vinculados a la temática que conforman el bagaje de experiencias previas desde el cuál partimos. Entonces, el lector se encontrará con ciertas definiciones del área proyectual y su rol en la construcción del Hábitat Urbano, entendiendo a los proyectos como hipótesis materiales de una realidad posible y/o deseada que no se componen exclusivamente de cuestiones físicas e instrumentales. \n \nEn la segunda parte, presentaremos el modelo de analítico propuesto basado en el Circuito de Producción y Ocupación del Hábitat del Dr. Arq. Roberto Doberti, seguido del análisis comparativo de dos casos en profundidad donde se incorporan las tecnologías -de productos, procesos y formas de organización- como categorías analíticas.
Fil: Clavell, María Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
Planificación urbana
Medio urbano
Hábitat
Urbanización
Zonas urbanas
Autogestión - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asomast:2277_oai
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_fedac83e87aa7998714818df89aabfd2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asomast:2277_oai |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
Redes y estrategias proyectuales para el desarrollo productivo en procesos autogestivos de mejoramiento del espacio público : reurbanización del hábitat popular en la Ciudad Autónoma de Buenos AiresClavell, María Soledad7593303Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)Planificación urbanaMedio urbanoHábitatUrbanizaciónZonas urbanasAutogestiónLa investigación que sustenta esta tesis se orientó al análisis de las interacciones surgidas durante las prácticas proyectuales sostenidas por la universidad pública y los actores territoriales del Hábitat Popular vinculados a procesos de reurbanización y mejoramiento del espacio público. Particularmente, se hizo foco en el desarrollo y seguimiento de acompañamientos en el área de proyecto para la concreción de acciones de transformación material, gestionadas en colaboración con los vecinos de los barrios en cuestión. La orientación de las prácticas proyectuales observadas está vinculada con las generación de estrategias de inclusión desde el proyecto tanto en la dimensión tecnológica “producto” como en la caracterización y desarrollo exploratorio de procesos productivos y formas de organización tendientes a la inclusión. \n \nEl siguiente trabajo, así como las experiencias analizadas, forman parte de diferentes acciones llevadas a cabo en las áreas académica, de extensión e investigación del de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires; específicamente en el Centro Hábitat Inclusivo del Instituto de la Espacialidad Humana. Se basa en avances teóricos y aplicaciones en territorio desarrollados en el marco de la investigación acción de los proyectos UBACyT: Estrategias de articulación e hibridación para la inclusión socio-espacial dirigido por el Diseñador Industrial MG. Pedro Senar (2016-2018), Estrategias Proyectuales para el Hábitat Popular. Instrumentos de justicia espacial para el territorio metropolitano (2014-2017) y Otras Formas de Hábitat Popular Urbano. Nuevos paradigmas de inclusión socio-espacial para la RMBA (2011-2014) ambos dirigido por el Arq. Javier Fernández Castro; y el proyecto SI-FADU UBA Diseño para la inclusión sociolaboral. Prácticas productivas en el marco de políticas de protección social -período 2011-2014- dirigido por Senar. Otros espacios de investigación y académicos han colaborado tanto en el trabajo de campo como en la elaboración de avances teóricos acerca de los procesos de reurbanización del Hábitat Popular: Maestría en Hábitat y Pobreza Urbana en Latinoamérica (FSOC y FADU UBA), Carrera de Arquitectura (UNLaM), Carrera de Urbanismo (UNGS), Carreras de Diseño Industrial y de Arquitectura de la Universidad Nacional de San Juan, Carrera de Trabajo Social (FSOC UBA), Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (UNQui), entre otros. \n \nEn orden de organizar la lectura, el siguiente trabajo se encuentra dividido en dos partes: la primera abordará aquellos referentes que sustentan el andamiaje teórico y conceptual de la investigación, así como los antecedentes vinculados a la temática que conforman el bagaje de experiencias previas desde el cuál partimos. Entonces, el lector se encontrará con ciertas definiciones del área proyectual y su rol en la construcción del Hábitat Urbano, entendiendo a los proyectos como hipótesis materiales de una realidad posible y/o deseada que no se componen exclusivamente de cuestiones físicas e instrumentales. \n \nEn la segunda parte, presentaremos el modelo de analítico propuesto basado en el Circuito de Producción y Ocupación del Hábitat del Dr. Arq. Roberto Doberti, seguido del análisis comparativo de dos casos en profundidad donde se incorporan las tecnologías -de productos, procesos y formas de organización- como categorías analíticas.Fil: Clavell, María Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesSenar, Pedro Emiliano Fernández Castro, Javier2019info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2277https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b129c1bdc429a99a3c42bd75482cee58.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=2277_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esreponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:44:52Zoai:RDI UBA:asomast:2277_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:44:53.168Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Redes y estrategias proyectuales para el desarrollo productivo en procesos autogestivos de mejoramiento del espacio público : reurbanización del hábitat popular en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
title |
Redes y estrategias proyectuales para el desarrollo productivo en procesos autogestivos de mejoramiento del espacio público : reurbanización del hábitat popular en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
spellingShingle |
Redes y estrategias proyectuales para el desarrollo productivo en procesos autogestivos de mejoramiento del espacio público : reurbanización del hábitat popular en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Clavell, María Soledad 7593303 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) Planificación urbana Medio urbano Hábitat Urbanización Zonas urbanas Autogestión |
title_short |
Redes y estrategias proyectuales para el desarrollo productivo en procesos autogestivos de mejoramiento del espacio público : reurbanización del hábitat popular en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
title_full |
Redes y estrategias proyectuales para el desarrollo productivo en procesos autogestivos de mejoramiento del espacio público : reurbanización del hábitat popular en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
title_fullStr |
Redes y estrategias proyectuales para el desarrollo productivo en procesos autogestivos de mejoramiento del espacio público : reurbanización del hábitat popular en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Redes y estrategias proyectuales para el desarrollo productivo en procesos autogestivos de mejoramiento del espacio público : reurbanización del hábitat popular en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
title_sort |
Redes y estrategias proyectuales para el desarrollo productivo en procesos autogestivos de mejoramiento del espacio público : reurbanización del hábitat popular en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Clavell, María Soledad |
author |
Clavell, María Soledad |
author_facet |
Clavell, María Soledad |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Senar, Pedro Emiliano Fernández Castro, Javier |
dc.subject.none.fl_str_mv |
7593303 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) Planificación urbana Medio urbano Hábitat Urbanización Zonas urbanas Autogestión |
topic |
7593303 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) Planificación urbana Medio urbano Hábitat Urbanización Zonas urbanas Autogestión |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La investigación que sustenta esta tesis se orientó al análisis de las interacciones surgidas durante las prácticas proyectuales sostenidas por la universidad pública y los actores territoriales del Hábitat Popular vinculados a procesos de reurbanización y mejoramiento del espacio público. Particularmente, se hizo foco en el desarrollo y seguimiento de acompañamientos en el área de proyecto para la concreción de acciones de transformación material, gestionadas en colaboración con los vecinos de los barrios en cuestión. La orientación de las prácticas proyectuales observadas está vinculada con las generación de estrategias de inclusión desde el proyecto tanto en la dimensión tecnológica “producto” como en la caracterización y desarrollo exploratorio de procesos productivos y formas de organización tendientes a la inclusión. \n \nEl siguiente trabajo, así como las experiencias analizadas, forman parte de diferentes acciones llevadas a cabo en las áreas académica, de extensión e investigación del de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires; específicamente en el Centro Hábitat Inclusivo del Instituto de la Espacialidad Humana. Se basa en avances teóricos y aplicaciones en territorio desarrollados en el marco de la investigación acción de los proyectos UBACyT: Estrategias de articulación e hibridación para la inclusión socio-espacial dirigido por el Diseñador Industrial MG. Pedro Senar (2016-2018), Estrategias Proyectuales para el Hábitat Popular. Instrumentos de justicia espacial para el territorio metropolitano (2014-2017) y Otras Formas de Hábitat Popular Urbano. Nuevos paradigmas de inclusión socio-espacial para la RMBA (2011-2014) ambos dirigido por el Arq. Javier Fernández Castro; y el proyecto SI-FADU UBA Diseño para la inclusión sociolaboral. Prácticas productivas en el marco de políticas de protección social -período 2011-2014- dirigido por Senar. Otros espacios de investigación y académicos han colaborado tanto en el trabajo de campo como en la elaboración de avances teóricos acerca de los procesos de reurbanización del Hábitat Popular: Maestría en Hábitat y Pobreza Urbana en Latinoamérica (FSOC y FADU UBA), Carrera de Arquitectura (UNLaM), Carrera de Urbanismo (UNGS), Carreras de Diseño Industrial y de Arquitectura de la Universidad Nacional de San Juan, Carrera de Trabajo Social (FSOC UBA), Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (UNQui), entre otros. \n \nEn orden de organizar la lectura, el siguiente trabajo se encuentra dividido en dos partes: la primera abordará aquellos referentes que sustentan el andamiaje teórico y conceptual de la investigación, así como los antecedentes vinculados a la temática que conforman el bagaje de experiencias previas desde el cuál partimos. Entonces, el lector se encontrará con ciertas definiciones del área proyectual y su rol en la construcción del Hábitat Urbano, entendiendo a los proyectos como hipótesis materiales de una realidad posible y/o deseada que no se componen exclusivamente de cuestiones físicas e instrumentales. \n \nEn la segunda parte, presentaremos el modelo de analítico propuesto basado en el Circuito de Producción y Ocupación del Hábitat del Dr. Arq. Roberto Doberti, seguido del análisis comparativo de dos casos en profundidad donde se incorporan las tecnologías -de productos, procesos y formas de organización- como categorías analíticas. Fil: Clavell, María Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
description |
La investigación que sustenta esta tesis se orientó al análisis de las interacciones surgidas durante las prácticas proyectuales sostenidas por la universidad pública y los actores territoriales del Hábitat Popular vinculados a procesos de reurbanización y mejoramiento del espacio público. Particularmente, se hizo foco en el desarrollo y seguimiento de acompañamientos en el área de proyecto para la concreción de acciones de transformación material, gestionadas en colaboración con los vecinos de los barrios en cuestión. La orientación de las prácticas proyectuales observadas está vinculada con las generación de estrategias de inclusión desde el proyecto tanto en la dimensión tecnológica “producto” como en la caracterización y desarrollo exploratorio de procesos productivos y formas de organización tendientes a la inclusión. \n \nEl siguiente trabajo, así como las experiencias analizadas, forman parte de diferentes acciones llevadas a cabo en las áreas académica, de extensión e investigación del de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires; específicamente en el Centro Hábitat Inclusivo del Instituto de la Espacialidad Humana. Se basa en avances teóricos y aplicaciones en territorio desarrollados en el marco de la investigación acción de los proyectos UBACyT: Estrategias de articulación e hibridación para la inclusión socio-espacial dirigido por el Diseñador Industrial MG. Pedro Senar (2016-2018), Estrategias Proyectuales para el Hábitat Popular. Instrumentos de justicia espacial para el territorio metropolitano (2014-2017) y Otras Formas de Hábitat Popular Urbano. Nuevos paradigmas de inclusión socio-espacial para la RMBA (2011-2014) ambos dirigido por el Arq. Javier Fernández Castro; y el proyecto SI-FADU UBA Diseño para la inclusión sociolaboral. Prácticas productivas en el marco de políticas de protección social -período 2011-2014- dirigido por Senar. Otros espacios de investigación y académicos han colaborado tanto en el trabajo de campo como en la elaboración de avances teóricos acerca de los procesos de reurbanización del Hábitat Popular: Maestría en Hábitat y Pobreza Urbana en Latinoamérica (FSOC y FADU UBA), Carrera de Arquitectura (UNLaM), Carrera de Urbanismo (UNGS), Carreras de Diseño Industrial y de Arquitectura de la Universidad Nacional de San Juan, Carrera de Trabajo Social (FSOC UBA), Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (UNQui), entre otros. \n \nEn orden de organizar la lectura, el siguiente trabajo se encuentra dividido en dos partes: la primera abordará aquellos referentes que sustentan el andamiaje teórico y conceptual de la investigación, así como los antecedentes vinculados a la temática que conforman el bagaje de experiencias previas desde el cuál partimos. Entonces, el lector se encontrará con ciertas definiciones del área proyectual y su rol en la construcción del Hábitat Urbano, entendiendo a los proyectos como hipótesis materiales de una realidad posible y/o deseada que no se componen exclusivamente de cuestiones físicas e instrumentales. \n \nEn la segunda parte, presentaremos el modelo de analítico propuesto basado en el Circuito de Producción y Ocupación del Hábitat del Dr. Arq. Roberto Doberti, seguido del análisis comparativo de dos casos en profundidad donde se incorporan las tecnologías -de productos, procesos y formas de organización- como categorías analíticas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2277 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b129c1bdc429a99a3c42bd75482cee58.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=2277_oai |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2277 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b129c1bdc429a99a3c42bd75482cee58.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=2277_oai |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1842346711948722176 |
score |
12.623145 |