Después del gran público : la reestructuración de los consumos de cine en la Ciudad de Buenos Aires, 1980-2012

Autores
Torterola, Emiliano
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Wortman, Ana
Becerra, Martín
Descripción
Durante el último tramo del pasado siglo, las formas de comunicación y consumo cinematográfico conocieron profundas transformaciones. En la Ciudad de Buenos Aires en particular, el final de los ochenta y el comienzo de los noventa escenificaron el adiós último a las salas tradicionales, propiamente urbanas -céntricas y barriales-, así como la bienvenida a modalidades socialmente extendidas de difusión-apropiación de bienes simbólicos en el marco de la vida cotidiana doméstica. \n\nLa investigación aquí presentada indaga las direcciones en las que, en poco más de tres décadas (1980-2012), han mutado las maneras -fuertemente descentradas- de recepcionar, disfrutar, compartir y experimentar el cine en Buenos Aires. Dicha desarticulación se ancla sobre y/o comprende diversas estructuras de comunicación e información -video, televisión por cable, ordenadores, red de redes-, espacios -ciudad, hogar, y dentro de éste, múltiples ambientes-, tiempos y (potenciales) sociabilidades. \n\nSe propone entonces indagar quiénes son, cómo se construyen, según modos de vida y condicionamientos estructurales delimitados, singulares, los públicos de cine a lo largo del período considerado, en una gran ciudad como Buenos Aires. La piedra angular o punto de partida de dicha indagación lo constituye la profusión incesante de servicios, tecnologías y bienes simbólicos -así como de las modalidades de “recepción” y “consumo” de “medios” y “mensajes” múltiples. \n \nLa expansión, y al mismo tiempo el descentramiento mediático-comunicacional, florecieron sobre el ocaso del gran público, eminentemente urbano, del siglo XX. De manera paralela, en el derrotero histórico-social, los públicos -extensos, citadinos- dieron lentamente lugar a fragmentadas, especializadas, crecientemente interactivas, minorías o comunidades de consumo. \n \nSe trate del consumo urbano-multiplex o del doméstico-íntimo aquellas comunidades se construirían en la actualidad según una particular articulación entre dominio público y esfera privada; sentidos colectivos, grupales e individuales de organización de las “salidas”, los paseos, la circulación urbana, pero también el disfrute íntimo en la cotidianeidad doméstica \n \nEn este sentido, cabe preguntarse si, estableciendo una relación de continuidad y no sólo de tensión o confrontación entre “la ciudad” y “el hogar”, no se asiste a una suburbanización de las sociabilidades, las experiencias y las formas de disfrute del cine. La crisis del centro histórico de Buenos Aires, la emergencia de nuevos polos barriales y desarticulados de ocio y esparcimiento urbano; el auge de los Shoppings, las salas multiplex, el cine de Hollywood; la mayor “tecnificación” y "mediatización” de los hogares urbanos, y en articulación a ello, el ascenso el ocio doméstico, replegado, pueden considerarse en la dirección señalada. \n \nEstos fenómenos -junto a otros, como ser la espiral mercantilizadora reinante en los principales lugares y servicios avanzados de ocio, esparcimiento, comunicación, entretenimiento, o la profusión de films-espectáculos comercialmente exitosos - conducen a cuestionar la condición pública -socialmente integradora, culturalmente plural- de las “comunidades” y los “individuos” de consumo. Pero también la posibilidad misma de construcción y experimentación de un sustrato público; un espacio colectivamente construido y celebrado. \n
Fil: Torterola, Emiliano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
1980-2012
Cinematografía
Cine
Industria cinematográfica
Industria de la cultura
Ocio
Público
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:1052_oai

id RDIUBA_e1202a1251c3470781243a86f77fe296
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:1052_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Después del gran público : la reestructuración de los consumos de cine en la Ciudad de Buenos Aires, 1980-2012Torterola, Emiliano7593303Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)1980-2012CinematografíaCineIndustria cinematográficaIndustria de la culturaOcioPúblicoDurante el último tramo del pasado siglo, las formas de comunicación y consumo cinematográfico conocieron profundas transformaciones. En la Ciudad de Buenos Aires en particular, el final de los ochenta y el comienzo de los noventa escenificaron el adiós último a las salas tradicionales, propiamente urbanas -céntricas y barriales-, así como la bienvenida a modalidades socialmente extendidas de difusión-apropiación de bienes simbólicos en el marco de la vida cotidiana doméstica. \n\nLa investigación aquí presentada indaga las direcciones en las que, en poco más de tres décadas (1980-2012), han mutado las maneras -fuertemente descentradas- de recepcionar, disfrutar, compartir y experimentar el cine en Buenos Aires. Dicha desarticulación se ancla sobre y/o comprende diversas estructuras de comunicación e información -video, televisión por cable, ordenadores, red de redes-, espacios -ciudad, hogar, y dentro de éste, múltiples ambientes-, tiempos y (potenciales) sociabilidades. \n\nSe propone entonces indagar quiénes son, cómo se construyen, según modos de vida y condicionamientos estructurales delimitados, singulares, los públicos de cine a lo largo del período considerado, en una gran ciudad como Buenos Aires. La piedra angular o punto de partida de dicha indagación lo constituye la profusión incesante de servicios, tecnologías y bienes simbólicos -así como de las modalidades de “recepción” y “consumo” de “medios” y “mensajes” múltiples. \n \nLa expansión, y al mismo tiempo el descentramiento mediático-comunicacional, florecieron sobre el ocaso del gran público, eminentemente urbano, del siglo XX. De manera paralela, en el derrotero histórico-social, los públicos -extensos, citadinos- dieron lentamente lugar a fragmentadas, especializadas, crecientemente interactivas, minorías o comunidades de consumo. \n \nSe trate del consumo urbano-multiplex o del doméstico-íntimo aquellas comunidades se construirían en la actualidad según una particular articulación entre dominio público y esfera privada; sentidos colectivos, grupales e individuales de organización de las “salidas”, los paseos, la circulación urbana, pero también el disfrute íntimo en la cotidianeidad doméstica \n \nEn este sentido, cabe preguntarse si, estableciendo una relación de continuidad y no sólo de tensión o confrontación entre “la ciudad” y “el hogar”, no se asiste a una suburbanización de las sociabilidades, las experiencias y las formas de disfrute del cine. La crisis del centro histórico de Buenos Aires, la emergencia de nuevos polos barriales y desarticulados de ocio y esparcimiento urbano; el auge de los Shoppings, las salas multiplex, el cine de Hollywood; la mayor “tecnificación” y "mediatización” de los hogares urbanos, y en articulación a ello, el ascenso el ocio doméstico, replegado, pueden considerarse en la dirección señalada. \n \nEstos fenómenos -junto a otros, como ser la espiral mercantilizadora reinante en los principales lugares y servicios avanzados de ocio, esparcimiento, comunicación, entretenimiento, o la profusión de films-espectáculos comercialmente exitosos - conducen a cuestionar la condición pública -socialmente integradora, culturalmente plural- de las “comunidades” y los “individuos” de consumo. Pero también la posibilidad misma de construcción y experimentación de un sustrato público; un espacio colectivamente construido y celebrado. \n Fil: Torterola, Emiliano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesWortman, AnaBecerra, Martín2017Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1052https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/f2042d4eba318968cf3f5b75356144d1.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1052_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:43:28Zoai:RDI UBA:asopos:1052_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:29.244Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Después del gran público : la reestructuración de los consumos de cine en la Ciudad de Buenos Aires, 1980-2012
title Después del gran público : la reestructuración de los consumos de cine en la Ciudad de Buenos Aires, 1980-2012
spellingShingle Después del gran público : la reestructuración de los consumos de cine en la Ciudad de Buenos Aires, 1980-2012
Torterola, Emiliano
7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
1980-2012
Cinematografía
Cine
Industria cinematográfica
Industria de la cultura
Ocio
Público
title_short Después del gran público : la reestructuración de los consumos de cine en la Ciudad de Buenos Aires, 1980-2012
title_full Después del gran público : la reestructuración de los consumos de cine en la Ciudad de Buenos Aires, 1980-2012
title_fullStr Después del gran público : la reestructuración de los consumos de cine en la Ciudad de Buenos Aires, 1980-2012
title_full_unstemmed Después del gran público : la reestructuración de los consumos de cine en la Ciudad de Buenos Aires, 1980-2012
title_sort Después del gran público : la reestructuración de los consumos de cine en la Ciudad de Buenos Aires, 1980-2012
dc.creator.none.fl_str_mv Torterola, Emiliano
author Torterola, Emiliano
author_facet Torterola, Emiliano
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Wortman, Ana
Becerra, Martín
dc.subject.none.fl_str_mv 7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
1980-2012
Cinematografía
Cine
Industria cinematográfica
Industria de la cultura
Ocio
Público
topic 7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
1980-2012
Cinematografía
Cine
Industria cinematográfica
Industria de la cultura
Ocio
Público
dc.description.none.fl_txt_mv Durante el último tramo del pasado siglo, las formas de comunicación y consumo cinematográfico conocieron profundas transformaciones. En la Ciudad de Buenos Aires en particular, el final de los ochenta y el comienzo de los noventa escenificaron el adiós último a las salas tradicionales, propiamente urbanas -céntricas y barriales-, así como la bienvenida a modalidades socialmente extendidas de difusión-apropiación de bienes simbólicos en el marco de la vida cotidiana doméstica. \n\nLa investigación aquí presentada indaga las direcciones en las que, en poco más de tres décadas (1980-2012), han mutado las maneras -fuertemente descentradas- de recepcionar, disfrutar, compartir y experimentar el cine en Buenos Aires. Dicha desarticulación se ancla sobre y/o comprende diversas estructuras de comunicación e información -video, televisión por cable, ordenadores, red de redes-, espacios -ciudad, hogar, y dentro de éste, múltiples ambientes-, tiempos y (potenciales) sociabilidades. \n\nSe propone entonces indagar quiénes son, cómo se construyen, según modos de vida y condicionamientos estructurales delimitados, singulares, los públicos de cine a lo largo del período considerado, en una gran ciudad como Buenos Aires. La piedra angular o punto de partida de dicha indagación lo constituye la profusión incesante de servicios, tecnologías y bienes simbólicos -así como de las modalidades de “recepción” y “consumo” de “medios” y “mensajes” múltiples. \n \nLa expansión, y al mismo tiempo el descentramiento mediático-comunicacional, florecieron sobre el ocaso del gran público, eminentemente urbano, del siglo XX. De manera paralela, en el derrotero histórico-social, los públicos -extensos, citadinos- dieron lentamente lugar a fragmentadas, especializadas, crecientemente interactivas, minorías o comunidades de consumo. \n \nSe trate del consumo urbano-multiplex o del doméstico-íntimo aquellas comunidades se construirían en la actualidad según una particular articulación entre dominio público y esfera privada; sentidos colectivos, grupales e individuales de organización de las “salidas”, los paseos, la circulación urbana, pero también el disfrute íntimo en la cotidianeidad doméstica \n \nEn este sentido, cabe preguntarse si, estableciendo una relación de continuidad y no sólo de tensión o confrontación entre “la ciudad” y “el hogar”, no se asiste a una suburbanización de las sociabilidades, las experiencias y las formas de disfrute del cine. La crisis del centro histórico de Buenos Aires, la emergencia de nuevos polos barriales y desarticulados de ocio y esparcimiento urbano; el auge de los Shoppings, las salas multiplex, el cine de Hollywood; la mayor “tecnificación” y "mediatización” de los hogares urbanos, y en articulación a ello, el ascenso el ocio doméstico, replegado, pueden considerarse en la dirección señalada. \n \nEstos fenómenos -junto a otros, como ser la espiral mercantilizadora reinante en los principales lugares y servicios avanzados de ocio, esparcimiento, comunicación, entretenimiento, o la profusión de films-espectáculos comercialmente exitosos - conducen a cuestionar la condición pública -socialmente integradora, culturalmente plural- de las “comunidades” y los “individuos” de consumo. Pero también la posibilidad misma de construcción y experimentación de un sustrato público; un espacio colectivamente construido y celebrado. \n
Fil: Torterola, Emiliano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description Durante el último tramo del pasado siglo, las formas de comunicación y consumo cinematográfico conocieron profundas transformaciones. En la Ciudad de Buenos Aires en particular, el final de los ochenta y el comienzo de los noventa escenificaron el adiós último a las salas tradicionales, propiamente urbanas -céntricas y barriales-, así como la bienvenida a modalidades socialmente extendidas de difusión-apropiación de bienes simbólicos en el marco de la vida cotidiana doméstica. \n\nLa investigación aquí presentada indaga las direcciones en las que, en poco más de tres décadas (1980-2012), han mutado las maneras -fuertemente descentradas- de recepcionar, disfrutar, compartir y experimentar el cine en Buenos Aires. Dicha desarticulación se ancla sobre y/o comprende diversas estructuras de comunicación e información -video, televisión por cable, ordenadores, red de redes-, espacios -ciudad, hogar, y dentro de éste, múltiples ambientes-, tiempos y (potenciales) sociabilidades. \n\nSe propone entonces indagar quiénes son, cómo se construyen, según modos de vida y condicionamientos estructurales delimitados, singulares, los públicos de cine a lo largo del período considerado, en una gran ciudad como Buenos Aires. La piedra angular o punto de partida de dicha indagación lo constituye la profusión incesante de servicios, tecnologías y bienes simbólicos -así como de las modalidades de “recepción” y “consumo” de “medios” y “mensajes” múltiples. \n \nLa expansión, y al mismo tiempo el descentramiento mediático-comunicacional, florecieron sobre el ocaso del gran público, eminentemente urbano, del siglo XX. De manera paralela, en el derrotero histórico-social, los públicos -extensos, citadinos- dieron lentamente lugar a fragmentadas, especializadas, crecientemente interactivas, minorías o comunidades de consumo. \n \nSe trate del consumo urbano-multiplex o del doméstico-íntimo aquellas comunidades se construirían en la actualidad según una particular articulación entre dominio público y esfera privada; sentidos colectivos, grupales e individuales de organización de las “salidas”, los paseos, la circulación urbana, pero también el disfrute íntimo en la cotidianeidad doméstica \n \nEn este sentido, cabe preguntarse si, estableciendo una relación de continuidad y no sólo de tensión o confrontación entre “la ciudad” y “el hogar”, no se asiste a una suburbanización de las sociabilidades, las experiencias y las formas de disfrute del cine. La crisis del centro histórico de Buenos Aires, la emergencia de nuevos polos barriales y desarticulados de ocio y esparcimiento urbano; el auge de los Shoppings, las salas multiplex, el cine de Hollywood; la mayor “tecnificación” y "mediatización” de los hogares urbanos, y en articulación a ello, el ascenso el ocio doméstico, replegado, pueden considerarse en la dirección señalada. \n \nEstos fenómenos -junto a otros, como ser la espiral mercantilizadora reinante en los principales lugares y servicios avanzados de ocio, esparcimiento, comunicación, entretenimiento, o la profusión de films-espectáculos comercialmente exitosos - conducen a cuestionar la condición pública -socialmente integradora, culturalmente plural- de las “comunidades” y los “individuos” de consumo. Pero también la posibilidad misma de construcción y experimentación de un sustrato público; un espacio colectivamente construido y celebrado. \n
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1052
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/f2042d4eba318968cf3f5b75356144d1.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1052_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1052
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/f2042d4eba318968cf3f5b75356144d1.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1052_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1842346703469936640
score 12.623145