Políticas urbano-ambientales judicializadas : organizaciones barriales y actores estatales en dos asentamientos del Área Metropolitana de Buenos Aires enmarcados en la causa "Mendo...

Autores
Fainstein, Carla
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cravino, María Cristina
Descripción
El presente trabajo viene a continuar una tesis realizada en el marco de la Maestría en Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de General Sarmiento, defendida en el mes de septiembre del año 2017. Desde ese marco, la tesis se propone como objetivo general indagar en las prácticas y en su dimensión simbólica de las organizaciones barriales en el marco de implementación de una política pública judicializada, producto de la llamada causa “Mendoza”, en el Área Metropolitana de Buenos Aires, entre los años 2010 y 2018. Ésta tuvo como eje el saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo, una de las más contaminadas del país, y la mejora de las condiciones de vida de su población. Se buscará dilucidar si este enmarcamiento jurídico tuvo o no efectos específicos en las relaciones que establecieron los receptores de las políticas con los diferentes actores estatales y en las representaciones sociales que se ponen en juego, considerando que las mismas no se constituyeron sobre una tabla rasa, sino sobre redes de relaciones históricamente construidas. \n \nSe tomarán como casos de estudio dos asentamientos ubicados en la cuenca Matanza Riachuelo: la villa 21-24 de Barracas en la ciudad de Buenos Aires y el Campo Unamuno, en el Municipio de Lomas de Zamora (Provincia de Buenos Aires). Ambos barrios fueron destinatarios de diversas políticas urbano ambientales a partir de la sentencia del litigio citado, que debían ser llevadas adelante por un conjunto de actores estatales de distintas jurisdicciones y con diversas competencias. \n \nNuestra investigación, como indicamos, tomará como casos de estudio dos asentamientos informales ubicados a los márgenes del Riachuelo. El trabajo de campo se realizó desde el año 2014 al 2018. La comparación entre los procesos en estos dos asentamientos del AMBA se relacionó con la potencialidad que portaban en términos de agudización de nuestro poder de descripción, jugando “un rol en la formación de conceptos al llevar el foco a similitudes y contrastes sugestivos entre casos” (Collier, 1993: 5). \n \nPartimos de una estrategia de investigación cualitativa, a cuyos fines aplicamos diversas herramientas de recolección de datos. Utilizamos para nuestra investigación fuentes primarias y secundarias de información, siendo las primeras nuestro material de análisis principal debido a los objetivos planteados. Las entrevistas en profundidad realizadas a todos los miembros de las organizaciones barriales del Campo Unamuno y del camino de sirga de la Villa 21-24 constituyeron el principal material de análisis del trabajo de campo. Se realizaron también entrevistas a otros actores barriales relevantes y a funcionarios de los diversos organismos estatales involucrados en los procesos analizados y observación no participante en las asambleas o reuniones de las organizaciones y, también, en distintas actividades y encuentros sobre la problemática bajo estudio. Además, se llevó adelante un amplio relevamiento de fuentes secundarias, centrado en los documentos generados por actores del Poder Judicial e informes de otros operadores jurídicos.
Fil: Fainstein, Carla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
1004049
Barracas (neighborhood)
1019697
Lomas de Zamora (inhabited place)
2010-2018
Ciudad de Buenos Aires
Provincia de Buenos Aires
Organizaciones barriales
Asociaciones de barrio
Política urbana
Política ambiental
Saneamiento
Condiciones de vida
Juicios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:3039_oai

id RDIUBA_64b90d754f34fa6531d9877d361fb246
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:3039_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Políticas urbano-ambientales judicializadas : organizaciones barriales y actores estatales en dos asentamientos del Área Metropolitana de Buenos Aires enmarcados en la causa "Mendoza", 2010-2018Fainstein, Carla1004049Barracas (neighborhood)1019697Lomas de Zamora (inhabited place)2010-2018Ciudad de Buenos AiresProvincia de Buenos AiresOrganizaciones barrialesAsociaciones de barrioPolítica urbanaPolítica ambientalSaneamientoCondiciones de vidaJuiciosEl presente trabajo viene a continuar una tesis realizada en el marco de la Maestría en Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de General Sarmiento, defendida en el mes de septiembre del año 2017. Desde ese marco, la tesis se propone como objetivo general indagar en las prácticas y en su dimensión simbólica de las organizaciones barriales en el marco de implementación de una política pública judicializada, producto de la llamada causa “Mendoza”, en el Área Metropolitana de Buenos Aires, entre los años 2010 y 2018. Ésta tuvo como eje el saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo, una de las más contaminadas del país, y la mejora de las condiciones de vida de su población. Se buscará dilucidar si este enmarcamiento jurídico tuvo o no efectos específicos en las relaciones que establecieron los receptores de las políticas con los diferentes actores estatales y en las representaciones sociales que se ponen en juego, considerando que las mismas no se constituyeron sobre una tabla rasa, sino sobre redes de relaciones históricamente construidas. \n \nSe tomarán como casos de estudio dos asentamientos ubicados en la cuenca Matanza Riachuelo: la villa 21-24 de Barracas en la ciudad de Buenos Aires y el Campo Unamuno, en el Municipio de Lomas de Zamora (Provincia de Buenos Aires). Ambos barrios fueron destinatarios de diversas políticas urbano ambientales a partir de la sentencia del litigio citado, que debían ser llevadas adelante por un conjunto de actores estatales de distintas jurisdicciones y con diversas competencias. \n \nNuestra investigación, como indicamos, tomará como casos de estudio dos asentamientos informales ubicados a los márgenes del Riachuelo. El trabajo de campo se realizó desde el año 2014 al 2018. La comparación entre los procesos en estos dos asentamientos del AMBA se relacionó con la potencialidad que portaban en términos de agudización de nuestro poder de descripción, jugando “un rol en la formación de conceptos al llevar el foco a similitudes y contrastes sugestivos entre casos” (Collier, 1993: 5). \n \nPartimos de una estrategia de investigación cualitativa, a cuyos fines aplicamos diversas herramientas de recolección de datos. Utilizamos para nuestra investigación fuentes primarias y secundarias de información, siendo las primeras nuestro material de análisis principal debido a los objetivos planteados. Las entrevistas en profundidad realizadas a todos los miembros de las organizaciones barriales del Campo Unamuno y del camino de sirga de la Villa 21-24 constituyeron el principal material de análisis del trabajo de campo. Se realizaron también entrevistas a otros actores barriales relevantes y a funcionarios de los diversos organismos estatales involucrados en los procesos analizados y observación no participante en las asambleas o reuniones de las organizaciones y, también, en distintas actividades y encuentros sobre la problemática bajo estudio. Además, se llevó adelante un amplio relevamiento de fuentes secundarias, centrado en los documentos generados por actores del Poder Judicial e informes de otros operadores jurídicos.Fil: Fainstein, Carla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesCravino, María Cristina2019Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3039https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/6fbd5674a019c0b55eaa502edf36877c.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=3039_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-18T11:38:00Zoai:RDI UBA:asopos:3039_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-18 11:38:00.783Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Políticas urbano-ambientales judicializadas : organizaciones barriales y actores estatales en dos asentamientos del Área Metropolitana de Buenos Aires enmarcados en la causa "Mendoza", 2010-2018
title Políticas urbano-ambientales judicializadas : organizaciones barriales y actores estatales en dos asentamientos del Área Metropolitana de Buenos Aires enmarcados en la causa "Mendoza", 2010-2018
spellingShingle Políticas urbano-ambientales judicializadas : organizaciones barriales y actores estatales en dos asentamientos del Área Metropolitana de Buenos Aires enmarcados en la causa "Mendoza", 2010-2018
Fainstein, Carla
1004049
Barracas (neighborhood)
1019697
Lomas de Zamora (inhabited place)
2010-2018
Ciudad de Buenos Aires
Provincia de Buenos Aires
Organizaciones barriales
Asociaciones de barrio
Política urbana
Política ambiental
Saneamiento
Condiciones de vida
Juicios
title_short Políticas urbano-ambientales judicializadas : organizaciones barriales y actores estatales en dos asentamientos del Área Metropolitana de Buenos Aires enmarcados en la causa "Mendoza", 2010-2018
title_full Políticas urbano-ambientales judicializadas : organizaciones barriales y actores estatales en dos asentamientos del Área Metropolitana de Buenos Aires enmarcados en la causa "Mendoza", 2010-2018
title_fullStr Políticas urbano-ambientales judicializadas : organizaciones barriales y actores estatales en dos asentamientos del Área Metropolitana de Buenos Aires enmarcados en la causa "Mendoza", 2010-2018
title_full_unstemmed Políticas urbano-ambientales judicializadas : organizaciones barriales y actores estatales en dos asentamientos del Área Metropolitana de Buenos Aires enmarcados en la causa "Mendoza", 2010-2018
title_sort Políticas urbano-ambientales judicializadas : organizaciones barriales y actores estatales en dos asentamientos del Área Metropolitana de Buenos Aires enmarcados en la causa "Mendoza", 2010-2018
dc.creator.none.fl_str_mv Fainstein, Carla
author Fainstein, Carla
author_facet Fainstein, Carla
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cravino, María Cristina
dc.subject.none.fl_str_mv 1004049
Barracas (neighborhood)
1019697
Lomas de Zamora (inhabited place)
2010-2018
Ciudad de Buenos Aires
Provincia de Buenos Aires
Organizaciones barriales
Asociaciones de barrio
Política urbana
Política ambiental
Saneamiento
Condiciones de vida
Juicios
topic 1004049
Barracas (neighborhood)
1019697
Lomas de Zamora (inhabited place)
2010-2018
Ciudad de Buenos Aires
Provincia de Buenos Aires
Organizaciones barriales
Asociaciones de barrio
Política urbana
Política ambiental
Saneamiento
Condiciones de vida
Juicios
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo viene a continuar una tesis realizada en el marco de la Maestría en Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de General Sarmiento, defendida en el mes de septiembre del año 2017. Desde ese marco, la tesis se propone como objetivo general indagar en las prácticas y en su dimensión simbólica de las organizaciones barriales en el marco de implementación de una política pública judicializada, producto de la llamada causa “Mendoza”, en el Área Metropolitana de Buenos Aires, entre los años 2010 y 2018. Ésta tuvo como eje el saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo, una de las más contaminadas del país, y la mejora de las condiciones de vida de su población. Se buscará dilucidar si este enmarcamiento jurídico tuvo o no efectos específicos en las relaciones que establecieron los receptores de las políticas con los diferentes actores estatales y en las representaciones sociales que se ponen en juego, considerando que las mismas no se constituyeron sobre una tabla rasa, sino sobre redes de relaciones históricamente construidas. \n \nSe tomarán como casos de estudio dos asentamientos ubicados en la cuenca Matanza Riachuelo: la villa 21-24 de Barracas en la ciudad de Buenos Aires y el Campo Unamuno, en el Municipio de Lomas de Zamora (Provincia de Buenos Aires). Ambos barrios fueron destinatarios de diversas políticas urbano ambientales a partir de la sentencia del litigio citado, que debían ser llevadas adelante por un conjunto de actores estatales de distintas jurisdicciones y con diversas competencias. \n \nNuestra investigación, como indicamos, tomará como casos de estudio dos asentamientos informales ubicados a los márgenes del Riachuelo. El trabajo de campo se realizó desde el año 2014 al 2018. La comparación entre los procesos en estos dos asentamientos del AMBA se relacionó con la potencialidad que portaban en términos de agudización de nuestro poder de descripción, jugando “un rol en la formación de conceptos al llevar el foco a similitudes y contrastes sugestivos entre casos” (Collier, 1993: 5). \n \nPartimos de una estrategia de investigación cualitativa, a cuyos fines aplicamos diversas herramientas de recolección de datos. Utilizamos para nuestra investigación fuentes primarias y secundarias de información, siendo las primeras nuestro material de análisis principal debido a los objetivos planteados. Las entrevistas en profundidad realizadas a todos los miembros de las organizaciones barriales del Campo Unamuno y del camino de sirga de la Villa 21-24 constituyeron el principal material de análisis del trabajo de campo. Se realizaron también entrevistas a otros actores barriales relevantes y a funcionarios de los diversos organismos estatales involucrados en los procesos analizados y observación no participante en las asambleas o reuniones de las organizaciones y, también, en distintas actividades y encuentros sobre la problemática bajo estudio. Además, se llevó adelante un amplio relevamiento de fuentes secundarias, centrado en los documentos generados por actores del Poder Judicial e informes de otros operadores jurídicos.
Fil: Fainstein, Carla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description El presente trabajo viene a continuar una tesis realizada en el marco de la Maestría en Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de General Sarmiento, defendida en el mes de septiembre del año 2017. Desde ese marco, la tesis se propone como objetivo general indagar en las prácticas y en su dimensión simbólica de las organizaciones barriales en el marco de implementación de una política pública judicializada, producto de la llamada causa “Mendoza”, en el Área Metropolitana de Buenos Aires, entre los años 2010 y 2018. Ésta tuvo como eje el saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo, una de las más contaminadas del país, y la mejora de las condiciones de vida de su población. Se buscará dilucidar si este enmarcamiento jurídico tuvo o no efectos específicos en las relaciones que establecieron los receptores de las políticas con los diferentes actores estatales y en las representaciones sociales que se ponen en juego, considerando que las mismas no se constituyeron sobre una tabla rasa, sino sobre redes de relaciones históricamente construidas. \n \nSe tomarán como casos de estudio dos asentamientos ubicados en la cuenca Matanza Riachuelo: la villa 21-24 de Barracas en la ciudad de Buenos Aires y el Campo Unamuno, en el Municipio de Lomas de Zamora (Provincia de Buenos Aires). Ambos barrios fueron destinatarios de diversas políticas urbano ambientales a partir de la sentencia del litigio citado, que debían ser llevadas adelante por un conjunto de actores estatales de distintas jurisdicciones y con diversas competencias. \n \nNuestra investigación, como indicamos, tomará como casos de estudio dos asentamientos informales ubicados a los márgenes del Riachuelo. El trabajo de campo se realizó desde el año 2014 al 2018. La comparación entre los procesos en estos dos asentamientos del AMBA se relacionó con la potencialidad que portaban en términos de agudización de nuestro poder de descripción, jugando “un rol en la formación de conceptos al llevar el foco a similitudes y contrastes sugestivos entre casos” (Collier, 1993: 5). \n \nPartimos de una estrategia de investigación cualitativa, a cuyos fines aplicamos diversas herramientas de recolección de datos. Utilizamos para nuestra investigación fuentes primarias y secundarias de información, siendo las primeras nuestro material de análisis principal debido a los objetivos planteados. Las entrevistas en profundidad realizadas a todos los miembros de las organizaciones barriales del Campo Unamuno y del camino de sirga de la Villa 21-24 constituyeron el principal material de análisis del trabajo de campo. Se realizaron también entrevistas a otros actores barriales relevantes y a funcionarios de los diversos organismos estatales involucrados en los procesos analizados y observación no participante en las asambleas o reuniones de las organizaciones y, también, en distintas actividades y encuentros sobre la problemática bajo estudio. Además, se llevó adelante un amplio relevamiento de fuentes secundarias, centrado en los documentos generados por actores del Poder Judicial e informes de otros operadores jurídicos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3039
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/6fbd5674a019c0b55eaa502edf36877c.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=3039_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3039
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/6fbd5674a019c0b55eaa502edf36877c.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=3039_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1843615830434119680
score 12.490522