Identidades políticas y prácticas de sacralización : creencias, símbolos y rituales de La Cámpora y del Movimiento Evita
- Autores
- Attias Basso, Aarón
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Tonkonoff, Sergio
Trotta, Miguel - Descripción
- Esta investigación se centra en la forma en que se constituyen de manera diferencial las identidades políticas de La Cámpora y del Movimiento Evita, en la localidad de Lomas de Zamora en el período 2003-2019. A partir de entrevistas, observaciones y análisis documental, indago en el conjunto de prácticas discursivas que elaboran estas organizaciones militantes para la institución y la protección de fronteras que les permiten dibujar los contornos de un nosotros y a la vez instaurar una otredad como antagónica. \n \nParto de una comprensión de la política como la lucha por la sacralización de sintagmas que, entonces, ocupan un lugar privilegiado al interior de un conjunto social. Así, en esta tesis propongo entender por política la acción de sacralización —de personas y de procesos, de acontecimientos, objetos y lugares— que apunta a construir una objetividad, es decir, a estabilizar los principales sentidos que ordenan y constituyen lo social. Para ello recupero una concepción relacional de lo sagrado que enfatiza en las prácticas de los agentes a la hora de establecer una distinción entre lo sacro y lo profano. \n \nDesde este enfoque, las organizaciones estudiadas operan sacralizando determinadas creencias y símbolos a partir de dos grandes vías. Por un lado, mediante su celebración ritual y periódica en movilizaciones y en actos, que son leídos como prácticas de sacralización, en los que puede observarse tanto una cara celebratoria y conmemorativa, como mecanismos de construcción de una otredad antagónica. Por otro lado, a partir de prácticas de penalización que colaboran al cuidado de dichas creencias, símbolos y rituales mediante la expulsión de aquello que emerge en su interior y que amenaza las diferencias que sostienen su identidad. \n \nLa indagación empírica en base a estas dimensiones hace posible identificar los puntos en los cuales existe una semejanza entre estas organizaciones y aquellos en los que pueden identificarse diferencias identitarias. Así, mientras La Cámpora aparece claramente marcada por la torsión kirchnerista del peronismo y pone a la figura de Cristina Fernández en la cima de su sistema de símbolos, el Evita enfatiza en la dimensión plebeya y católica de este movimiento y hace lo propio con Eva Perón. En paralelo, se reconocen fuertes coincidencias entre las organizaciones en la reivindicación de las organizaciones de la militancia de la década del setenta, en la importancia que le asignan a la soberanía nacional y en la construcción del peronismo como fuerza de emancipación, tanto del pueblo como de la patria. De este modo, militar en La Cámpora y hacerlo en el Movimiento Evita son dos maneras diferenciadas de ser peronista y de hacer política en la Argentina contemporánea.
Fil: Attias Basso, Aarón. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
1019697
Lomas de Zamora (inhabited place)
2003-2019
Política
Identidad
Participación política
Subjetividad
Ideología
Signos y símbolos
Creencia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asopos:4153_oai
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_7942a1dce59226978f2d1033a8d5ccea |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asopos:4153_oai |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
Identidades políticas y prácticas de sacralización : creencias, símbolos y rituales de La Cámpora y del Movimiento EvitaAttias Basso, Aarón1019697Lomas de Zamora (inhabited place)2003-2019PolíticaIdentidadParticipación políticaSubjetividadIdeologíaSignos y símbolosCreenciaEsta investigación se centra en la forma en que se constituyen de manera diferencial las identidades políticas de La Cámpora y del Movimiento Evita, en la localidad de Lomas de Zamora en el período 2003-2019. A partir de entrevistas, observaciones y análisis documental, indago en el conjunto de prácticas discursivas que elaboran estas organizaciones militantes para la institución y la protección de fronteras que les permiten dibujar los contornos de un nosotros y a la vez instaurar una otredad como antagónica. \n \nParto de una comprensión de la política como la lucha por la sacralización de sintagmas que, entonces, ocupan un lugar privilegiado al interior de un conjunto social. Así, en esta tesis propongo entender por política la acción de sacralización —de personas y de procesos, de acontecimientos, objetos y lugares— que apunta a construir una objetividad, es decir, a estabilizar los principales sentidos que ordenan y constituyen lo social. Para ello recupero una concepción relacional de lo sagrado que enfatiza en las prácticas de los agentes a la hora de establecer una distinción entre lo sacro y lo profano. \n \nDesde este enfoque, las organizaciones estudiadas operan sacralizando determinadas creencias y símbolos a partir de dos grandes vías. Por un lado, mediante su celebración ritual y periódica en movilizaciones y en actos, que son leídos como prácticas de sacralización, en los que puede observarse tanto una cara celebratoria y conmemorativa, como mecanismos de construcción de una otredad antagónica. Por otro lado, a partir de prácticas de penalización que colaboran al cuidado de dichas creencias, símbolos y rituales mediante la expulsión de aquello que emerge en su interior y que amenaza las diferencias que sostienen su identidad. \n \nLa indagación empírica en base a estas dimensiones hace posible identificar los puntos en los cuales existe una semejanza entre estas organizaciones y aquellos en los que pueden identificarse diferencias identitarias. Así, mientras La Cámpora aparece claramente marcada por la torsión kirchnerista del peronismo y pone a la figura de Cristina Fernández en la cima de su sistema de símbolos, el Evita enfatiza en la dimensión plebeya y católica de este movimiento y hace lo propio con Eva Perón. En paralelo, se reconocen fuertes coincidencias entre las organizaciones en la reivindicación de las organizaciones de la militancia de la década del setenta, en la importancia que le asignan a la soberanía nacional y en la construcción del peronismo como fuerza de emancipación, tanto del pueblo como de la patria. De este modo, militar en La Cámpora y hacerlo en el Movimiento Evita son dos maneras diferenciadas de ser peronista y de hacer política en la Argentina contemporánea. Fil: Attias Basso, Aarón. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesTonkonoff, SergioTrotta, Miguel2023Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4153https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c95b351801bee1751770e67cd7535859.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4153_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-18T11:38:04Zoai:RDI UBA:asopos:4153_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-18 11:38:05.308Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Identidades políticas y prácticas de sacralización : creencias, símbolos y rituales de La Cámpora y del Movimiento Evita |
title |
Identidades políticas y prácticas de sacralización : creencias, símbolos y rituales de La Cámpora y del Movimiento Evita |
spellingShingle |
Identidades políticas y prácticas de sacralización : creencias, símbolos y rituales de La Cámpora y del Movimiento Evita Attias Basso, Aarón 1019697 Lomas de Zamora (inhabited place) 2003-2019 Política Identidad Participación política Subjetividad Ideología Signos y símbolos Creencia |
title_short |
Identidades políticas y prácticas de sacralización : creencias, símbolos y rituales de La Cámpora y del Movimiento Evita |
title_full |
Identidades políticas y prácticas de sacralización : creencias, símbolos y rituales de La Cámpora y del Movimiento Evita |
title_fullStr |
Identidades políticas y prácticas de sacralización : creencias, símbolos y rituales de La Cámpora y del Movimiento Evita |
title_full_unstemmed |
Identidades políticas y prácticas de sacralización : creencias, símbolos y rituales de La Cámpora y del Movimiento Evita |
title_sort |
Identidades políticas y prácticas de sacralización : creencias, símbolos y rituales de La Cámpora y del Movimiento Evita |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Attias Basso, Aarón |
author |
Attias Basso, Aarón |
author_facet |
Attias Basso, Aarón |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Tonkonoff, Sergio Trotta, Miguel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
1019697 Lomas de Zamora (inhabited place) 2003-2019 Política Identidad Participación política Subjetividad Ideología Signos y símbolos Creencia |
topic |
1019697 Lomas de Zamora (inhabited place) 2003-2019 Política Identidad Participación política Subjetividad Ideología Signos y símbolos Creencia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta investigación se centra en la forma en que se constituyen de manera diferencial las identidades políticas de La Cámpora y del Movimiento Evita, en la localidad de Lomas de Zamora en el período 2003-2019. A partir de entrevistas, observaciones y análisis documental, indago en el conjunto de prácticas discursivas que elaboran estas organizaciones militantes para la institución y la protección de fronteras que les permiten dibujar los contornos de un nosotros y a la vez instaurar una otredad como antagónica. \n \nParto de una comprensión de la política como la lucha por la sacralización de sintagmas que, entonces, ocupan un lugar privilegiado al interior de un conjunto social. Así, en esta tesis propongo entender por política la acción de sacralización —de personas y de procesos, de acontecimientos, objetos y lugares— que apunta a construir una objetividad, es decir, a estabilizar los principales sentidos que ordenan y constituyen lo social. Para ello recupero una concepción relacional de lo sagrado que enfatiza en las prácticas de los agentes a la hora de establecer una distinción entre lo sacro y lo profano. \n \nDesde este enfoque, las organizaciones estudiadas operan sacralizando determinadas creencias y símbolos a partir de dos grandes vías. Por un lado, mediante su celebración ritual y periódica en movilizaciones y en actos, que son leídos como prácticas de sacralización, en los que puede observarse tanto una cara celebratoria y conmemorativa, como mecanismos de construcción de una otredad antagónica. Por otro lado, a partir de prácticas de penalización que colaboran al cuidado de dichas creencias, símbolos y rituales mediante la expulsión de aquello que emerge en su interior y que amenaza las diferencias que sostienen su identidad. \n \nLa indagación empírica en base a estas dimensiones hace posible identificar los puntos en los cuales existe una semejanza entre estas organizaciones y aquellos en los que pueden identificarse diferencias identitarias. Así, mientras La Cámpora aparece claramente marcada por la torsión kirchnerista del peronismo y pone a la figura de Cristina Fernández en la cima de su sistema de símbolos, el Evita enfatiza en la dimensión plebeya y católica de este movimiento y hace lo propio con Eva Perón. En paralelo, se reconocen fuertes coincidencias entre las organizaciones en la reivindicación de las organizaciones de la militancia de la década del setenta, en la importancia que le asignan a la soberanía nacional y en la construcción del peronismo como fuerza de emancipación, tanto del pueblo como de la patria. De este modo, militar en La Cámpora y hacerlo en el Movimiento Evita son dos maneras diferenciadas de ser peronista y de hacer política en la Argentina contemporánea. Fil: Attias Basso, Aarón. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
description |
Esta investigación se centra en la forma en que se constituyen de manera diferencial las identidades políticas de La Cámpora y del Movimiento Evita, en la localidad de Lomas de Zamora en el período 2003-2019. A partir de entrevistas, observaciones y análisis documental, indago en el conjunto de prácticas discursivas que elaboran estas organizaciones militantes para la institución y la protección de fronteras que les permiten dibujar los contornos de un nosotros y a la vez instaurar una otredad como antagónica. \n \nParto de una comprensión de la política como la lucha por la sacralización de sintagmas que, entonces, ocupan un lugar privilegiado al interior de un conjunto social. Así, en esta tesis propongo entender por política la acción de sacralización —de personas y de procesos, de acontecimientos, objetos y lugares— que apunta a construir una objetividad, es decir, a estabilizar los principales sentidos que ordenan y constituyen lo social. Para ello recupero una concepción relacional de lo sagrado que enfatiza en las prácticas de los agentes a la hora de establecer una distinción entre lo sacro y lo profano. \n \nDesde este enfoque, las organizaciones estudiadas operan sacralizando determinadas creencias y símbolos a partir de dos grandes vías. Por un lado, mediante su celebración ritual y periódica en movilizaciones y en actos, que son leídos como prácticas de sacralización, en los que puede observarse tanto una cara celebratoria y conmemorativa, como mecanismos de construcción de una otredad antagónica. Por otro lado, a partir de prácticas de penalización que colaboran al cuidado de dichas creencias, símbolos y rituales mediante la expulsión de aquello que emerge en su interior y que amenaza las diferencias que sostienen su identidad. \n \nLa indagación empírica en base a estas dimensiones hace posible identificar los puntos en los cuales existe una semejanza entre estas organizaciones y aquellos en los que pueden identificarse diferencias identitarias. Así, mientras La Cámpora aparece claramente marcada por la torsión kirchnerista del peronismo y pone a la figura de Cristina Fernández en la cima de su sistema de símbolos, el Evita enfatiza en la dimensión plebeya y católica de este movimiento y hace lo propio con Eva Perón. En paralelo, se reconocen fuertes coincidencias entre las organizaciones en la reivindicación de las organizaciones de la militancia de la década del setenta, en la importancia que le asignan a la soberanía nacional y en la construcción del peronismo como fuerza de emancipación, tanto del pueblo como de la patria. De este modo, militar en La Cámpora y hacerlo en el Movimiento Evita son dos maneras diferenciadas de ser peronista y de hacer política en la Argentina contemporánea. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4153 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c95b351801bee1751770e67cd7535859.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4153_oai |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4153 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/c95b351801bee1751770e67cd7535859.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4153_oai |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1843615831032856576 |
score |
12.490522 |