Los "vecinos" y el "patrimonio" : un análisis del proceso de transformación del barrio de Barracas (Buenos Aires, Argentina, 2003-2013)

Autores
Hernández, Silvia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Romé, Natalia
Tissot, Sylvie
Descripción
Esta tesis estudia el proceso –aún inacabado- por el cual Barracas, al sudeste de la ciudad de Buenos Aires (Argentina), pasó de aparecer en el discurso público como parte de un ―sur de la ciudad caracterizado históricamente como degradado, peligroso, olvidado, a ser mentado como un barrio en pleno ―renacimiento desde los inicios del auge inmobiliario en 2003. La tesis se concentra en un aspecto central de esta recualificación urbana, social, económica y simbólica: su patrimonialización, entendida como el proceso por el cual prácticas, edificios y áreas tienden a devenir representantes de la identidad y la memoria barriales bajo la categoría de ―patrimonio. \n \nBarracas atraviesa, en el período del auge inmobiliario en la ciudad y mayormente desde 2005, una tensión entre la llegada de nuevas inversiones inmobiliarias que suponen la demolición de edificaciones preexistentes por un lado y un proceso de cambio de imagen (motorizado por un conjunto heterogéneo de actores, como promotores inmobiliarios, dependencias del gobierno local, políticos, operadores turísticos y asociaciones locales), por el otro, por el cual la zona comienza a emerger como ―patrimonial, ―histórica. Este cambio de imagen de Barracas se realiza mediante operaciones discursivas de separación del barrio respecto del ―sur-problema, intervenciones urbanas y culturales sobre el ―sur-olvidado y reapropiaciones simbólicas de las características del ―sur-reservorio de autenticidad bajo la forma de un proceso de patrimonialización. \n \nEn este marco, desde 2007 emergió en Barracas un conflicto urbano, cuando la asociación vecinal Proteger Barracas rechazó la demolición de edificaciones existentes y la construcción de otras de mayor altura (―torres) en nombre del ―patrimonio barrial. Esto dio lugar a fuertes disputas entre los distintos actores implicados en la recualificación en torno del concepto de patrimonio, de sus alcances y de los sujetos legitimados para decir qué es patrimonial y qué no, luchas donde se juega la definición del curso del proceso de recualificación del barrio. Estas disputas, no obstante, se montan sobre un doble consenso subyacente a la posición de todos los actores: el que asume la existencia de un principio de separación entre lo patrimonial y lo no patrimonial, y el que afirma que Barracas es un barrio con valor patrimonial. La tesis estudia las condiciones de posibilidad y el desarrollo de esta configuración ideológico-discursiva en torno del patrimonio, atendiendo a sus implicancias en el proceso de recualificación de Barracas. \n \nLa investigación analiza distintas manifestaciones discursivas que construyen a Barracas como barrio patrimonial, tomadas de observaciones en campo, entrevistas en profundidad, registros fotográficos, material hemerográfico local y nacional, documentos oficiales, material legislativo, normativa y literatura específica en materia urbana y patrimonial, libros y otros materiales producidos sobre Barracas, indicadores estadísticos, carpetas de proyectos urbanos y culturales, folletos turísticos y sitios de Internet de actores relevantes, entre otros, producidos desde los años 1990. \n \nEl análisis se basa en dos enfoques teóricos principales. Por un lado, los estudios en comunicación, entendidos como aquellos dedicados al análisis de las formaciones ideológicas, de los discursos y de la constitución de subjetividades, así como a la politicidad inherente a dichos procesos. Este enfoque permite analizar la conformación histórica y la eficacia práctica de los discursos y formaciones ideológicas en torno del patrimonio en la coyuntura concreta de estudio. Por el otro, los aportes de una sociología urbana crítica permiten abordar este proceso de transformación urbana teniendo en cuenta la conformación conflictiva de espacios sociales, donde las luchas de clasificación en torno del patrimonio (orientadas a establecer principios de división del mundo que hacen al establecimiento o reproducción de distinciones entre grupos y lugares) resultan centrales en la conformación de identidades e intereses. \n \nLa actual recualificación es posible en el cruce de distintos procesos: la conformación de Barracas en el siglo XX como área de equipamiento e industrial, el cierre de fábricas desde los años 1970, la dinámica expansiva del sector inmobiliario en la ciudad luego de 2002 y la consolidación desde mediados de los años 1990 de un imperativo político-administrativo de ―revitalización del sur, que apelará fuertemente a la cultura como recurso. Esto último se estudia a través de la historización de la aparición en la agenda internacional de organismos como la UNESCO del patrimonio como objeto discursivo durante la segunda mitad del siglo XX. Esta emergencia esta a su vez sobredeterminada en el caso de la Ciudad de Buenos Aires por dos procesos locales: el lugar otorgado al barrio y la memoria ciudadana tras el retorno de la democracia en 1983 y los proyectos de sucesivos gobiernos locales para construir una ―marca-ciudad luego de su autonomización en 1996. \n \nSin embargo, estos procesos no alcanzan para dar cuenta del proceso de patrimonialización de Barracas: distintos trabajos dispersos de valorización cultural y patrimonial desde la década de 1980 hasta hoy llevados adelante por actores locales y por otros recién llegados (centros culturales, restaurantes o recorridos turísticos) fueron decisivos en la traducción de la memoria barrial al lenguaje del patrimonio. Su estudio muestra que el patrimonio puede adquirir sentidos divergentes (que van desde la moralización de los usos del espacio urbano hasta la conversión de ciertas señas de identidad en recursos económicos y simbólicos) capaces de funcionar en estrategias disímiles. \n \nEsta dispersión contrasta con una unificación tendencial del sentido del patrimonio barraquense en torno del ―patrimonio industrial en detrimento de otras concepciones de patrimonio, liderada desde 2005 por desarrolladores inmobiliarios encargados de la refuncionalización de antiguas fábricas como oficinas y viviendas de categoría, y por sus aliados. Los roles de la exposición de decoración Casa FOA (realizada cuatro veces en el barrio entre 2005 y 2011) y del Distrito de Diseño dependiente del Gobierno de la Ciudad (creado en 2013 en torno del Centro Metropolitano de Diseño, que funcionaba en el límite sur de Barracas desde 2001), son decisivos en la estetización del paisaje industrial y la emergencia del patrimonio industrial como emblema barraquense. \n \nFinalmente, el estudio de la disputa de la asociación Proteger Barracas contra las demoliciones, las ―torres y la ―especulación inmobiliaria, muestra cómo, ante lo que es vivido como una amenaza para la identidad barrial y el estilo de vida de sus residentes, se disputa la definición del patrimonio (centrándola en las ―casas bajas) y de los sujetos legitimados para señalarlo, colocando a la identidad vecinal –de larga data en el espacio público rioplatense- en el centro de la escena. Si bien la lucha de Proteger Barracas puede aparecer como defensiva, el análisis muestra que contribuye asimismo a la recualificación del barrio a través del refuerzo de su imagen como ―barrio patrimonial y de los logros obtenidos en materia de normativa urbanística. La existencia de un conflicto urbano en torno del ―patrimonio indica la contradicción existente entre los modos dominantes de producir suelo urbano como mercancía y la vigencia de una ideología del patrimonio que, así como participa de procesos de mercantilización de la cultura, otorga también una renovada importancia a la memoria y la identidad citadinas, que pueden volverse a partir de entonces objeto de reclamos cuando se las percibe amenazadas.
Fil: Hernández, Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
1004049
Barracas (neighborhood)
2003-2013
Sociología urbana
Patrimonio cultural
Mercado de la vivienda
Identidad cultural
Memoria colectiva
Discurso
Ideologías
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:1050_oai

id RDIUBA_07addcb66b5e0e8fea9957a73e6a5617
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:1050_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Los "vecinos" y el "patrimonio" : un análisis del proceso de transformación del barrio de Barracas (Buenos Aires, Argentina, 2003-2013)Hernández, Silvia1004049Barracas (neighborhood)2003-2013Sociología urbanaPatrimonio culturalMercado de la viviendaIdentidad culturalMemoria colectivaDiscursoIdeologíasEsta tesis estudia el proceso –aún inacabado- por el cual Barracas, al sudeste de la ciudad de Buenos Aires (Argentina), pasó de aparecer en el discurso público como parte de un ―sur de la ciudad caracterizado históricamente como degradado, peligroso, olvidado, a ser mentado como un barrio en pleno ―renacimiento desde los inicios del auge inmobiliario en 2003. La tesis se concentra en un aspecto central de esta recualificación urbana, social, económica y simbólica: su patrimonialización, entendida como el proceso por el cual prácticas, edificios y áreas tienden a devenir representantes de la identidad y la memoria barriales bajo la categoría de ―patrimonio. \n \nBarracas atraviesa, en el período del auge inmobiliario en la ciudad y mayormente desde 2005, una tensión entre la llegada de nuevas inversiones inmobiliarias que suponen la demolición de edificaciones preexistentes por un lado y un proceso de cambio de imagen (motorizado por un conjunto heterogéneo de actores, como promotores inmobiliarios, dependencias del gobierno local, políticos, operadores turísticos y asociaciones locales), por el otro, por el cual la zona comienza a emerger como ―patrimonial, ―histórica. Este cambio de imagen de Barracas se realiza mediante operaciones discursivas de separación del barrio respecto del ―sur-problema, intervenciones urbanas y culturales sobre el ―sur-olvidado y reapropiaciones simbólicas de las características del ―sur-reservorio de autenticidad bajo la forma de un proceso de patrimonialización. \n \nEn este marco, desde 2007 emergió en Barracas un conflicto urbano, cuando la asociación vecinal Proteger Barracas rechazó la demolición de edificaciones existentes y la construcción de otras de mayor altura (―torres) en nombre del ―patrimonio barrial. Esto dio lugar a fuertes disputas entre los distintos actores implicados en la recualificación en torno del concepto de patrimonio, de sus alcances y de los sujetos legitimados para decir qué es patrimonial y qué no, luchas donde se juega la definición del curso del proceso de recualificación del barrio. Estas disputas, no obstante, se montan sobre un doble consenso subyacente a la posición de todos los actores: el que asume la existencia de un principio de separación entre lo patrimonial y lo no patrimonial, y el que afirma que Barracas es un barrio con valor patrimonial. La tesis estudia las condiciones de posibilidad y el desarrollo de esta configuración ideológico-discursiva en torno del patrimonio, atendiendo a sus implicancias en el proceso de recualificación de Barracas. \n \nLa investigación analiza distintas manifestaciones discursivas que construyen a Barracas como barrio patrimonial, tomadas de observaciones en campo, entrevistas en profundidad, registros fotográficos, material hemerográfico local y nacional, documentos oficiales, material legislativo, normativa y literatura específica en materia urbana y patrimonial, libros y otros materiales producidos sobre Barracas, indicadores estadísticos, carpetas de proyectos urbanos y culturales, folletos turísticos y sitios de Internet de actores relevantes, entre otros, producidos desde los años 1990. \n \nEl análisis se basa en dos enfoques teóricos principales. Por un lado, los estudios en comunicación, entendidos como aquellos dedicados al análisis de las formaciones ideológicas, de los discursos y de la constitución de subjetividades, así como a la politicidad inherente a dichos procesos. Este enfoque permite analizar la conformación histórica y la eficacia práctica de los discursos y formaciones ideológicas en torno del patrimonio en la coyuntura concreta de estudio. Por el otro, los aportes de una sociología urbana crítica permiten abordar este proceso de transformación urbana teniendo en cuenta la conformación conflictiva de espacios sociales, donde las luchas de clasificación en torno del patrimonio (orientadas a establecer principios de división del mundo que hacen al establecimiento o reproducción de distinciones entre grupos y lugares) resultan centrales en la conformación de identidades e intereses. \n \nLa actual recualificación es posible en el cruce de distintos procesos: la conformación de Barracas en el siglo XX como área de equipamiento e industrial, el cierre de fábricas desde los años 1970, la dinámica expansiva del sector inmobiliario en la ciudad luego de 2002 y la consolidación desde mediados de los años 1990 de un imperativo político-administrativo de ―revitalización del sur, que apelará fuertemente a la cultura como recurso. Esto último se estudia a través de la historización de la aparición en la agenda internacional de organismos como la UNESCO del patrimonio como objeto discursivo durante la segunda mitad del siglo XX. Esta emergencia esta a su vez sobredeterminada en el caso de la Ciudad de Buenos Aires por dos procesos locales: el lugar otorgado al barrio y la memoria ciudadana tras el retorno de la democracia en 1983 y los proyectos de sucesivos gobiernos locales para construir una ―marca-ciudad luego de su autonomización en 1996. \n \nSin embargo, estos procesos no alcanzan para dar cuenta del proceso de patrimonialización de Barracas: distintos trabajos dispersos de valorización cultural y patrimonial desde la década de 1980 hasta hoy llevados adelante por actores locales y por otros recién llegados (centros culturales, restaurantes o recorridos turísticos) fueron decisivos en la traducción de la memoria barrial al lenguaje del patrimonio. Su estudio muestra que el patrimonio puede adquirir sentidos divergentes (que van desde la moralización de los usos del espacio urbano hasta la conversión de ciertas señas de identidad en recursos económicos y simbólicos) capaces de funcionar en estrategias disímiles. \n \nEsta dispersión contrasta con una unificación tendencial del sentido del patrimonio barraquense en torno del ―patrimonio industrial en detrimento de otras concepciones de patrimonio, liderada desde 2005 por desarrolladores inmobiliarios encargados de la refuncionalización de antiguas fábricas como oficinas y viviendas de categoría, y por sus aliados. Los roles de la exposición de decoración Casa FOA (realizada cuatro veces en el barrio entre 2005 y 2011) y del Distrito de Diseño dependiente del Gobierno de la Ciudad (creado en 2013 en torno del Centro Metropolitano de Diseño, que funcionaba en el límite sur de Barracas desde 2001), son decisivos en la estetización del paisaje industrial y la emergencia del patrimonio industrial como emblema barraquense. \n \nFinalmente, el estudio de la disputa de la asociación Proteger Barracas contra las demoliciones, las ―torres y la ―especulación inmobiliaria, muestra cómo, ante lo que es vivido como una amenaza para la identidad barrial y el estilo de vida de sus residentes, se disputa la definición del patrimonio (centrándola en las ―casas bajas) y de los sujetos legitimados para señalarlo, colocando a la identidad vecinal –de larga data en el espacio público rioplatense- en el centro de la escena. Si bien la lucha de Proteger Barracas puede aparecer como defensiva, el análisis muestra que contribuye asimismo a la recualificación del barrio a través del refuerzo de su imagen como ―barrio patrimonial y de los logros obtenidos en materia de normativa urbanística. La existencia de un conflicto urbano en torno del ―patrimonio indica la contradicción existente entre los modos dominantes de producir suelo urbano como mercancía y la vigencia de una ideología del patrimonio que, así como participa de procesos de mercantilización de la cultura, otorga también una renovada importancia a la memoria y la identidad citadinas, que pueden volverse a partir de entonces objeto de reclamos cuando se las percibe amenazadas. Fil: Hernández, Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesRomé, NataliaTissot, Sylvie2019Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1050https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/6fddfc6cc16e553df2f95a0fd020166c.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1050_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-10-16T10:48:14Zoai:RDI UBA:asopos:1050_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-10-16 10:48:15.31Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los "vecinos" y el "patrimonio" : un análisis del proceso de transformación del barrio de Barracas (Buenos Aires, Argentina, 2003-2013)
title Los "vecinos" y el "patrimonio" : un análisis del proceso de transformación del barrio de Barracas (Buenos Aires, Argentina, 2003-2013)
spellingShingle Los "vecinos" y el "patrimonio" : un análisis del proceso de transformación del barrio de Barracas (Buenos Aires, Argentina, 2003-2013)
Hernández, Silvia
1004049
Barracas (neighborhood)
2003-2013
Sociología urbana
Patrimonio cultural
Mercado de la vivienda
Identidad cultural
Memoria colectiva
Discurso
Ideologías
title_short Los "vecinos" y el "patrimonio" : un análisis del proceso de transformación del barrio de Barracas (Buenos Aires, Argentina, 2003-2013)
title_full Los "vecinos" y el "patrimonio" : un análisis del proceso de transformación del barrio de Barracas (Buenos Aires, Argentina, 2003-2013)
title_fullStr Los "vecinos" y el "patrimonio" : un análisis del proceso de transformación del barrio de Barracas (Buenos Aires, Argentina, 2003-2013)
title_full_unstemmed Los "vecinos" y el "patrimonio" : un análisis del proceso de transformación del barrio de Barracas (Buenos Aires, Argentina, 2003-2013)
title_sort Los "vecinos" y el "patrimonio" : un análisis del proceso de transformación del barrio de Barracas (Buenos Aires, Argentina, 2003-2013)
dc.creator.none.fl_str_mv Hernández, Silvia
author Hernández, Silvia
author_facet Hernández, Silvia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Romé, Natalia
Tissot, Sylvie
dc.subject.none.fl_str_mv 1004049
Barracas (neighborhood)
2003-2013
Sociología urbana
Patrimonio cultural
Mercado de la vivienda
Identidad cultural
Memoria colectiva
Discurso
Ideologías
topic 1004049
Barracas (neighborhood)
2003-2013
Sociología urbana
Patrimonio cultural
Mercado de la vivienda
Identidad cultural
Memoria colectiva
Discurso
Ideologías
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis estudia el proceso –aún inacabado- por el cual Barracas, al sudeste de la ciudad de Buenos Aires (Argentina), pasó de aparecer en el discurso público como parte de un ―sur de la ciudad caracterizado históricamente como degradado, peligroso, olvidado, a ser mentado como un barrio en pleno ―renacimiento desde los inicios del auge inmobiliario en 2003. La tesis se concentra en un aspecto central de esta recualificación urbana, social, económica y simbólica: su patrimonialización, entendida como el proceso por el cual prácticas, edificios y áreas tienden a devenir representantes de la identidad y la memoria barriales bajo la categoría de ―patrimonio. \n \nBarracas atraviesa, en el período del auge inmobiliario en la ciudad y mayormente desde 2005, una tensión entre la llegada de nuevas inversiones inmobiliarias que suponen la demolición de edificaciones preexistentes por un lado y un proceso de cambio de imagen (motorizado por un conjunto heterogéneo de actores, como promotores inmobiliarios, dependencias del gobierno local, políticos, operadores turísticos y asociaciones locales), por el otro, por el cual la zona comienza a emerger como ―patrimonial, ―histórica. Este cambio de imagen de Barracas se realiza mediante operaciones discursivas de separación del barrio respecto del ―sur-problema, intervenciones urbanas y culturales sobre el ―sur-olvidado y reapropiaciones simbólicas de las características del ―sur-reservorio de autenticidad bajo la forma de un proceso de patrimonialización. \n \nEn este marco, desde 2007 emergió en Barracas un conflicto urbano, cuando la asociación vecinal Proteger Barracas rechazó la demolición de edificaciones existentes y la construcción de otras de mayor altura (―torres) en nombre del ―patrimonio barrial. Esto dio lugar a fuertes disputas entre los distintos actores implicados en la recualificación en torno del concepto de patrimonio, de sus alcances y de los sujetos legitimados para decir qué es patrimonial y qué no, luchas donde se juega la definición del curso del proceso de recualificación del barrio. Estas disputas, no obstante, se montan sobre un doble consenso subyacente a la posición de todos los actores: el que asume la existencia de un principio de separación entre lo patrimonial y lo no patrimonial, y el que afirma que Barracas es un barrio con valor patrimonial. La tesis estudia las condiciones de posibilidad y el desarrollo de esta configuración ideológico-discursiva en torno del patrimonio, atendiendo a sus implicancias en el proceso de recualificación de Barracas. \n \nLa investigación analiza distintas manifestaciones discursivas que construyen a Barracas como barrio patrimonial, tomadas de observaciones en campo, entrevistas en profundidad, registros fotográficos, material hemerográfico local y nacional, documentos oficiales, material legislativo, normativa y literatura específica en materia urbana y patrimonial, libros y otros materiales producidos sobre Barracas, indicadores estadísticos, carpetas de proyectos urbanos y culturales, folletos turísticos y sitios de Internet de actores relevantes, entre otros, producidos desde los años 1990. \n \nEl análisis se basa en dos enfoques teóricos principales. Por un lado, los estudios en comunicación, entendidos como aquellos dedicados al análisis de las formaciones ideológicas, de los discursos y de la constitución de subjetividades, así como a la politicidad inherente a dichos procesos. Este enfoque permite analizar la conformación histórica y la eficacia práctica de los discursos y formaciones ideológicas en torno del patrimonio en la coyuntura concreta de estudio. Por el otro, los aportes de una sociología urbana crítica permiten abordar este proceso de transformación urbana teniendo en cuenta la conformación conflictiva de espacios sociales, donde las luchas de clasificación en torno del patrimonio (orientadas a establecer principios de división del mundo que hacen al establecimiento o reproducción de distinciones entre grupos y lugares) resultan centrales en la conformación de identidades e intereses. \n \nLa actual recualificación es posible en el cruce de distintos procesos: la conformación de Barracas en el siglo XX como área de equipamiento e industrial, el cierre de fábricas desde los años 1970, la dinámica expansiva del sector inmobiliario en la ciudad luego de 2002 y la consolidación desde mediados de los años 1990 de un imperativo político-administrativo de ―revitalización del sur, que apelará fuertemente a la cultura como recurso. Esto último se estudia a través de la historización de la aparición en la agenda internacional de organismos como la UNESCO del patrimonio como objeto discursivo durante la segunda mitad del siglo XX. Esta emergencia esta a su vez sobredeterminada en el caso de la Ciudad de Buenos Aires por dos procesos locales: el lugar otorgado al barrio y la memoria ciudadana tras el retorno de la democracia en 1983 y los proyectos de sucesivos gobiernos locales para construir una ―marca-ciudad luego de su autonomización en 1996. \n \nSin embargo, estos procesos no alcanzan para dar cuenta del proceso de patrimonialización de Barracas: distintos trabajos dispersos de valorización cultural y patrimonial desde la década de 1980 hasta hoy llevados adelante por actores locales y por otros recién llegados (centros culturales, restaurantes o recorridos turísticos) fueron decisivos en la traducción de la memoria barrial al lenguaje del patrimonio. Su estudio muestra que el patrimonio puede adquirir sentidos divergentes (que van desde la moralización de los usos del espacio urbano hasta la conversión de ciertas señas de identidad en recursos económicos y simbólicos) capaces de funcionar en estrategias disímiles. \n \nEsta dispersión contrasta con una unificación tendencial del sentido del patrimonio barraquense en torno del ―patrimonio industrial en detrimento de otras concepciones de patrimonio, liderada desde 2005 por desarrolladores inmobiliarios encargados de la refuncionalización de antiguas fábricas como oficinas y viviendas de categoría, y por sus aliados. Los roles de la exposición de decoración Casa FOA (realizada cuatro veces en el barrio entre 2005 y 2011) y del Distrito de Diseño dependiente del Gobierno de la Ciudad (creado en 2013 en torno del Centro Metropolitano de Diseño, que funcionaba en el límite sur de Barracas desde 2001), son decisivos en la estetización del paisaje industrial y la emergencia del patrimonio industrial como emblema barraquense. \n \nFinalmente, el estudio de la disputa de la asociación Proteger Barracas contra las demoliciones, las ―torres y la ―especulación inmobiliaria, muestra cómo, ante lo que es vivido como una amenaza para la identidad barrial y el estilo de vida de sus residentes, se disputa la definición del patrimonio (centrándola en las ―casas bajas) y de los sujetos legitimados para señalarlo, colocando a la identidad vecinal –de larga data en el espacio público rioplatense- en el centro de la escena. Si bien la lucha de Proteger Barracas puede aparecer como defensiva, el análisis muestra que contribuye asimismo a la recualificación del barrio a través del refuerzo de su imagen como ―barrio patrimonial y de los logros obtenidos en materia de normativa urbanística. La existencia de un conflicto urbano en torno del ―patrimonio indica la contradicción existente entre los modos dominantes de producir suelo urbano como mercancía y la vigencia de una ideología del patrimonio que, así como participa de procesos de mercantilización de la cultura, otorga también una renovada importancia a la memoria y la identidad citadinas, que pueden volverse a partir de entonces objeto de reclamos cuando se las percibe amenazadas.
Fil: Hernández, Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description Esta tesis estudia el proceso –aún inacabado- por el cual Barracas, al sudeste de la ciudad de Buenos Aires (Argentina), pasó de aparecer en el discurso público como parte de un ―sur de la ciudad caracterizado históricamente como degradado, peligroso, olvidado, a ser mentado como un barrio en pleno ―renacimiento desde los inicios del auge inmobiliario en 2003. La tesis se concentra en un aspecto central de esta recualificación urbana, social, económica y simbólica: su patrimonialización, entendida como el proceso por el cual prácticas, edificios y áreas tienden a devenir representantes de la identidad y la memoria barriales bajo la categoría de ―patrimonio. \n \nBarracas atraviesa, en el período del auge inmobiliario en la ciudad y mayormente desde 2005, una tensión entre la llegada de nuevas inversiones inmobiliarias que suponen la demolición de edificaciones preexistentes por un lado y un proceso de cambio de imagen (motorizado por un conjunto heterogéneo de actores, como promotores inmobiliarios, dependencias del gobierno local, políticos, operadores turísticos y asociaciones locales), por el otro, por el cual la zona comienza a emerger como ―patrimonial, ―histórica. Este cambio de imagen de Barracas se realiza mediante operaciones discursivas de separación del barrio respecto del ―sur-problema, intervenciones urbanas y culturales sobre el ―sur-olvidado y reapropiaciones simbólicas de las características del ―sur-reservorio de autenticidad bajo la forma de un proceso de patrimonialización. \n \nEn este marco, desde 2007 emergió en Barracas un conflicto urbano, cuando la asociación vecinal Proteger Barracas rechazó la demolición de edificaciones existentes y la construcción de otras de mayor altura (―torres) en nombre del ―patrimonio barrial. Esto dio lugar a fuertes disputas entre los distintos actores implicados en la recualificación en torno del concepto de patrimonio, de sus alcances y de los sujetos legitimados para decir qué es patrimonial y qué no, luchas donde se juega la definición del curso del proceso de recualificación del barrio. Estas disputas, no obstante, se montan sobre un doble consenso subyacente a la posición de todos los actores: el que asume la existencia de un principio de separación entre lo patrimonial y lo no patrimonial, y el que afirma que Barracas es un barrio con valor patrimonial. La tesis estudia las condiciones de posibilidad y el desarrollo de esta configuración ideológico-discursiva en torno del patrimonio, atendiendo a sus implicancias en el proceso de recualificación de Barracas. \n \nLa investigación analiza distintas manifestaciones discursivas que construyen a Barracas como barrio patrimonial, tomadas de observaciones en campo, entrevistas en profundidad, registros fotográficos, material hemerográfico local y nacional, documentos oficiales, material legislativo, normativa y literatura específica en materia urbana y patrimonial, libros y otros materiales producidos sobre Barracas, indicadores estadísticos, carpetas de proyectos urbanos y culturales, folletos turísticos y sitios de Internet de actores relevantes, entre otros, producidos desde los años 1990. \n \nEl análisis se basa en dos enfoques teóricos principales. Por un lado, los estudios en comunicación, entendidos como aquellos dedicados al análisis de las formaciones ideológicas, de los discursos y de la constitución de subjetividades, así como a la politicidad inherente a dichos procesos. Este enfoque permite analizar la conformación histórica y la eficacia práctica de los discursos y formaciones ideológicas en torno del patrimonio en la coyuntura concreta de estudio. Por el otro, los aportes de una sociología urbana crítica permiten abordar este proceso de transformación urbana teniendo en cuenta la conformación conflictiva de espacios sociales, donde las luchas de clasificación en torno del patrimonio (orientadas a establecer principios de división del mundo que hacen al establecimiento o reproducción de distinciones entre grupos y lugares) resultan centrales en la conformación de identidades e intereses. \n \nLa actual recualificación es posible en el cruce de distintos procesos: la conformación de Barracas en el siglo XX como área de equipamiento e industrial, el cierre de fábricas desde los años 1970, la dinámica expansiva del sector inmobiliario en la ciudad luego de 2002 y la consolidación desde mediados de los años 1990 de un imperativo político-administrativo de ―revitalización del sur, que apelará fuertemente a la cultura como recurso. Esto último se estudia a través de la historización de la aparición en la agenda internacional de organismos como la UNESCO del patrimonio como objeto discursivo durante la segunda mitad del siglo XX. Esta emergencia esta a su vez sobredeterminada en el caso de la Ciudad de Buenos Aires por dos procesos locales: el lugar otorgado al barrio y la memoria ciudadana tras el retorno de la democracia en 1983 y los proyectos de sucesivos gobiernos locales para construir una ―marca-ciudad luego de su autonomización en 1996. \n \nSin embargo, estos procesos no alcanzan para dar cuenta del proceso de patrimonialización de Barracas: distintos trabajos dispersos de valorización cultural y patrimonial desde la década de 1980 hasta hoy llevados adelante por actores locales y por otros recién llegados (centros culturales, restaurantes o recorridos turísticos) fueron decisivos en la traducción de la memoria barrial al lenguaje del patrimonio. Su estudio muestra que el patrimonio puede adquirir sentidos divergentes (que van desde la moralización de los usos del espacio urbano hasta la conversión de ciertas señas de identidad en recursos económicos y simbólicos) capaces de funcionar en estrategias disímiles. \n \nEsta dispersión contrasta con una unificación tendencial del sentido del patrimonio barraquense en torno del ―patrimonio industrial en detrimento de otras concepciones de patrimonio, liderada desde 2005 por desarrolladores inmobiliarios encargados de la refuncionalización de antiguas fábricas como oficinas y viviendas de categoría, y por sus aliados. Los roles de la exposición de decoración Casa FOA (realizada cuatro veces en el barrio entre 2005 y 2011) y del Distrito de Diseño dependiente del Gobierno de la Ciudad (creado en 2013 en torno del Centro Metropolitano de Diseño, que funcionaba en el límite sur de Barracas desde 2001), son decisivos en la estetización del paisaje industrial y la emergencia del patrimonio industrial como emblema barraquense. \n \nFinalmente, el estudio de la disputa de la asociación Proteger Barracas contra las demoliciones, las ―torres y la ―especulación inmobiliaria, muestra cómo, ante lo que es vivido como una amenaza para la identidad barrial y el estilo de vida de sus residentes, se disputa la definición del patrimonio (centrándola en las ―casas bajas) y de los sujetos legitimados para señalarlo, colocando a la identidad vecinal –de larga data en el espacio público rioplatense- en el centro de la escena. Si bien la lucha de Proteger Barracas puede aparecer como defensiva, el análisis muestra que contribuye asimismo a la recualificación del barrio a través del refuerzo de su imagen como ―barrio patrimonial y de los logros obtenidos en materia de normativa urbanística. La existencia de un conflicto urbano en torno del ―patrimonio indica la contradicción existente entre los modos dominantes de producir suelo urbano como mercancía y la vigencia de una ideología del patrimonio que, así como participa de procesos de mercantilización de la cultura, otorga también una renovada importancia a la memoria y la identidad citadinas, que pueden volverse a partir de entonces objeto de reclamos cuando se las percibe amenazadas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1050
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/6fddfc6cc16e553df2f95a0fd020166c.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1050_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1050
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/6fddfc6cc16e553df2f95a0fd020166c.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1050_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1846147269725782016
score 12.712165