El papel de la localización en las disputas por el espacio urbano : accionar estatal y prácticas organizativas en villas tipificadas “como no regularizables” de la Ciudad de Buenos...
- Autores
- Rodríguez, María Florencia
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Rodríguez, María Carla
- Descripción
- La presente tesis trata sobre el papel que tiene la localización en las disputas por el espacio urbano en áreas centrales donde se encuentran dos villas tipificadas “como no regularizables” -Rodrigo Bueno y Playón de Chacarita-, poniendo énfasis en la relación entre el accionar estatal y las prácticas organizativas que han desplegado sus habitantes, durante el período 2001-2015 en la ciudad de Buenos Aires. \n \nLas villas, Rodrigo Bueno y Playón de Chacarita, se encuentran emplazadas en la ciudad de Buenos Aires en áreas centrales donde se han producido transformaciones urbanas significativas, vinculadas con el proceso de reestructuración de esa centralidad ocurrido en las últimas décadas. Rodrigo Bueno se localiza en la zona de la Costanera Sur contiguo a la Reserva Ecológica y a la ex Ciudad Deportiva de Boca Juniors, a pocos metros de Puerto Madero. El Playón de Chacarita se ubica en el barrio porteño al que hace referencia su nombre, dentro de la playa ferroviaria del ferrocarril Urquiza, lindante a la estación de tren “Federico Lacroze”. \n \nA diferencia de lo que sucede en otras ciudades latinoamericanas lo procesos de transformación urbana han tendido a reforzar las centralidades tradicionales donde se emplazan modalidades populares de acceso a la ciudad. Los procesos de transformación y renovación urbana en Puerto Madero, lejos de debilitar las centralidades tradicionales de la Ciudad de Buenos Aires tendieron a su fortalecimiento configurando a Rodrigo Bueno como parte de esa nueva centralidad (Ciccolella, 2009; Ciccolella y Vecslir, 2011; Abba, 2008, 2010, Cuenya, 2011). Estas centralidades también son acompañados de subcentros, como es el barrio de Chacarita donde se encuentra el Playón, cuya localización conecta con el centro histórico, administrativo y financiero de la ciudad. La accesibilidad de este barrio a diferentes puntos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) habilita una articulación privilegiada de las centralidades pero sobre todo con el sistema de centralidades tradicionales (Cosacov, 2014). \n \nEn este marco la tesis indaga ¿Cuál es el papel de la localización en las dinámicas de relación social enmarcadas en estas dos villas de la ciudad? ¿Cómo esas localizaciones moldean y modifican las relaciones entre los actores sociales que intervienen? A su vez, ¿cuáles son las tensiones, disputas, conflictos y alianzas que allí se entretejen? ¿Cómo incide la localización, para cada caso, en la relación entre el accionar estatal y las formas colectivas y organizativas que desempeñan los habitantes? \n \nDesde un enfoque sociológico en el campo de los estudios urbanos, se aborda la lógica conflictiva de producción y apropiación de estos espacios intersticiales de un hábitat de la pobreza urbana constituido en los márgenes de la centralidad urbana. También el papel de la intervención estatal en esos territorios y las dinámicas colectivas y organizativas de la población residente en estas villas, con particular atención a los efectos de las transformaciones urbanas en sus respectivos entornos inmediatos, que han modificado con el transcurso del tiempo el peso, significado y atracción que ejercen dichas localizaciones para el despliegue de usos alternativos. \n \nDado que hasta el momento no hay estudios locales al respecto que brinden evidencia analítica a escala intraurbana sistematizada, la presente tesis intenta brindar conocimiento específico que den cuenta de esta temática.
Fil: Rodríguez, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
7593303
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)
2001-2015
Planificación urbana
Barrios bajos
Pobreza
Estado
Relaciones sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asopos:1388_oai
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_56946cb8104b2038dc637bd4319aed0c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asopos:1388_oai |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
El papel de la localización en las disputas por el espacio urbano : accionar estatal y prácticas organizativas en villas tipificadas “como no regularizables” de la Ciudad de Buenos Aires, 2001-2015Rodríguez, María Florencia7593303Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city)2001-2015Planificación urbanaBarrios bajosPobrezaEstadoRelaciones socialesLa presente tesis trata sobre el papel que tiene la localización en las disputas por el espacio urbano en áreas centrales donde se encuentran dos villas tipificadas “como no regularizables” -Rodrigo Bueno y Playón de Chacarita-, poniendo énfasis en la relación entre el accionar estatal y las prácticas organizativas que han desplegado sus habitantes, durante el período 2001-2015 en la ciudad de Buenos Aires. \n \nLas villas, Rodrigo Bueno y Playón de Chacarita, se encuentran emplazadas en la ciudad de Buenos Aires en áreas centrales donde se han producido transformaciones urbanas significativas, vinculadas con el proceso de reestructuración de esa centralidad ocurrido en las últimas décadas. Rodrigo Bueno se localiza en la zona de la Costanera Sur contiguo a la Reserva Ecológica y a la ex Ciudad Deportiva de Boca Juniors, a pocos metros de Puerto Madero. El Playón de Chacarita se ubica en el barrio porteño al que hace referencia su nombre, dentro de la playa ferroviaria del ferrocarril Urquiza, lindante a la estación de tren “Federico Lacroze”. \n \nA diferencia de lo que sucede en otras ciudades latinoamericanas lo procesos de transformación urbana han tendido a reforzar las centralidades tradicionales donde se emplazan modalidades populares de acceso a la ciudad. Los procesos de transformación y renovación urbana en Puerto Madero, lejos de debilitar las centralidades tradicionales de la Ciudad de Buenos Aires tendieron a su fortalecimiento configurando a Rodrigo Bueno como parte de esa nueva centralidad (Ciccolella, 2009; Ciccolella y Vecslir, 2011; Abba, 2008, 2010, Cuenya, 2011). Estas centralidades también son acompañados de subcentros, como es el barrio de Chacarita donde se encuentra el Playón, cuya localización conecta con el centro histórico, administrativo y financiero de la ciudad. La accesibilidad de este barrio a diferentes puntos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) habilita una articulación privilegiada de las centralidades pero sobre todo con el sistema de centralidades tradicionales (Cosacov, 2014). \n \nEn este marco la tesis indaga ¿Cuál es el papel de la localización en las dinámicas de relación social enmarcadas en estas dos villas de la ciudad? ¿Cómo esas localizaciones moldean y modifican las relaciones entre los actores sociales que intervienen? A su vez, ¿cuáles son las tensiones, disputas, conflictos y alianzas que allí se entretejen? ¿Cómo incide la localización, para cada caso, en la relación entre el accionar estatal y las formas colectivas y organizativas que desempeñan los habitantes? \n \nDesde un enfoque sociológico en el campo de los estudios urbanos, se aborda la lógica conflictiva de producción y apropiación de estos espacios intersticiales de un hábitat de la pobreza urbana constituido en los márgenes de la centralidad urbana. También el papel de la intervención estatal en esos territorios y las dinámicas colectivas y organizativas de la población residente en estas villas, con particular atención a los efectos de las transformaciones urbanas en sus respectivos entornos inmediatos, que han modificado con el transcurso del tiempo el peso, significado y atracción que ejercen dichas localizaciones para el despliegue de usos alternativos. \n \nDado que hasta el momento no hay estudios locales al respecto que brinden evidencia analítica a escala intraurbana sistematizada, la presente tesis intenta brindar conocimiento específico que den cuenta de esta temática.Fil: Rodríguez, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesRodríguez, María Carla2015Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1388https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/09408fb418be21a849e95d626501ad43.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1388_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:43:23Zoai:RDI UBA:asopos:1388_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:25.066Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El papel de la localización en las disputas por el espacio urbano : accionar estatal y prácticas organizativas en villas tipificadas “como no regularizables” de la Ciudad de Buenos Aires, 2001-2015 |
title |
El papel de la localización en las disputas por el espacio urbano : accionar estatal y prácticas organizativas en villas tipificadas “como no regularizables” de la Ciudad de Buenos Aires, 2001-2015 |
spellingShingle |
El papel de la localización en las disputas por el espacio urbano : accionar estatal y prácticas organizativas en villas tipificadas “como no regularizables” de la Ciudad de Buenos Aires, 2001-2015 Rodríguez, María Florencia 7593303 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) 2001-2015 Planificación urbana Barrios bajos Pobreza Estado Relaciones sociales |
title_short |
El papel de la localización en las disputas por el espacio urbano : accionar estatal y prácticas organizativas en villas tipificadas “como no regularizables” de la Ciudad de Buenos Aires, 2001-2015 |
title_full |
El papel de la localización en las disputas por el espacio urbano : accionar estatal y prácticas organizativas en villas tipificadas “como no regularizables” de la Ciudad de Buenos Aires, 2001-2015 |
title_fullStr |
El papel de la localización en las disputas por el espacio urbano : accionar estatal y prácticas organizativas en villas tipificadas “como no regularizables” de la Ciudad de Buenos Aires, 2001-2015 |
title_full_unstemmed |
El papel de la localización en las disputas por el espacio urbano : accionar estatal y prácticas organizativas en villas tipificadas “como no regularizables” de la Ciudad de Buenos Aires, 2001-2015 |
title_sort |
El papel de la localización en las disputas por el espacio urbano : accionar estatal y prácticas organizativas en villas tipificadas “como no regularizables” de la Ciudad de Buenos Aires, 2001-2015 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodríguez, María Florencia |
author |
Rodríguez, María Florencia |
author_facet |
Rodríguez, María Florencia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rodríguez, María Carla |
dc.subject.none.fl_str_mv |
7593303 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) 2001-2015 Planificación urbana Barrios bajos Pobreza Estado Relaciones sociales |
topic |
7593303 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomus city) 2001-2015 Planificación urbana Barrios bajos Pobreza Estado Relaciones sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente tesis trata sobre el papel que tiene la localización en las disputas por el espacio urbano en áreas centrales donde se encuentran dos villas tipificadas “como no regularizables” -Rodrigo Bueno y Playón de Chacarita-, poniendo énfasis en la relación entre el accionar estatal y las prácticas organizativas que han desplegado sus habitantes, durante el período 2001-2015 en la ciudad de Buenos Aires. \n \nLas villas, Rodrigo Bueno y Playón de Chacarita, se encuentran emplazadas en la ciudad de Buenos Aires en áreas centrales donde se han producido transformaciones urbanas significativas, vinculadas con el proceso de reestructuración de esa centralidad ocurrido en las últimas décadas. Rodrigo Bueno se localiza en la zona de la Costanera Sur contiguo a la Reserva Ecológica y a la ex Ciudad Deportiva de Boca Juniors, a pocos metros de Puerto Madero. El Playón de Chacarita se ubica en el barrio porteño al que hace referencia su nombre, dentro de la playa ferroviaria del ferrocarril Urquiza, lindante a la estación de tren “Federico Lacroze”. \n \nA diferencia de lo que sucede en otras ciudades latinoamericanas lo procesos de transformación urbana han tendido a reforzar las centralidades tradicionales donde se emplazan modalidades populares de acceso a la ciudad. Los procesos de transformación y renovación urbana en Puerto Madero, lejos de debilitar las centralidades tradicionales de la Ciudad de Buenos Aires tendieron a su fortalecimiento configurando a Rodrigo Bueno como parte de esa nueva centralidad (Ciccolella, 2009; Ciccolella y Vecslir, 2011; Abba, 2008, 2010, Cuenya, 2011). Estas centralidades también son acompañados de subcentros, como es el barrio de Chacarita donde se encuentra el Playón, cuya localización conecta con el centro histórico, administrativo y financiero de la ciudad. La accesibilidad de este barrio a diferentes puntos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) habilita una articulación privilegiada de las centralidades pero sobre todo con el sistema de centralidades tradicionales (Cosacov, 2014). \n \nEn este marco la tesis indaga ¿Cuál es el papel de la localización en las dinámicas de relación social enmarcadas en estas dos villas de la ciudad? ¿Cómo esas localizaciones moldean y modifican las relaciones entre los actores sociales que intervienen? A su vez, ¿cuáles son las tensiones, disputas, conflictos y alianzas que allí se entretejen? ¿Cómo incide la localización, para cada caso, en la relación entre el accionar estatal y las formas colectivas y organizativas que desempeñan los habitantes? \n \nDesde un enfoque sociológico en el campo de los estudios urbanos, se aborda la lógica conflictiva de producción y apropiación de estos espacios intersticiales de un hábitat de la pobreza urbana constituido en los márgenes de la centralidad urbana. También el papel de la intervención estatal en esos territorios y las dinámicas colectivas y organizativas de la población residente en estas villas, con particular atención a los efectos de las transformaciones urbanas en sus respectivos entornos inmediatos, que han modificado con el transcurso del tiempo el peso, significado y atracción que ejercen dichas localizaciones para el despliegue de usos alternativos. \n \nDado que hasta el momento no hay estudios locales al respecto que brinden evidencia analítica a escala intraurbana sistematizada, la presente tesis intenta brindar conocimiento específico que den cuenta de esta temática. Fil: Rodríguez, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
description |
La presente tesis trata sobre el papel que tiene la localización en las disputas por el espacio urbano en áreas centrales donde se encuentran dos villas tipificadas “como no regularizables” -Rodrigo Bueno y Playón de Chacarita-, poniendo énfasis en la relación entre el accionar estatal y las prácticas organizativas que han desplegado sus habitantes, durante el período 2001-2015 en la ciudad de Buenos Aires. \n \nLas villas, Rodrigo Bueno y Playón de Chacarita, se encuentran emplazadas en la ciudad de Buenos Aires en áreas centrales donde se han producido transformaciones urbanas significativas, vinculadas con el proceso de reestructuración de esa centralidad ocurrido en las últimas décadas. Rodrigo Bueno se localiza en la zona de la Costanera Sur contiguo a la Reserva Ecológica y a la ex Ciudad Deportiva de Boca Juniors, a pocos metros de Puerto Madero. El Playón de Chacarita se ubica en el barrio porteño al que hace referencia su nombre, dentro de la playa ferroviaria del ferrocarril Urquiza, lindante a la estación de tren “Federico Lacroze”. \n \nA diferencia de lo que sucede en otras ciudades latinoamericanas lo procesos de transformación urbana han tendido a reforzar las centralidades tradicionales donde se emplazan modalidades populares de acceso a la ciudad. Los procesos de transformación y renovación urbana en Puerto Madero, lejos de debilitar las centralidades tradicionales de la Ciudad de Buenos Aires tendieron a su fortalecimiento configurando a Rodrigo Bueno como parte de esa nueva centralidad (Ciccolella, 2009; Ciccolella y Vecslir, 2011; Abba, 2008, 2010, Cuenya, 2011). Estas centralidades también son acompañados de subcentros, como es el barrio de Chacarita donde se encuentra el Playón, cuya localización conecta con el centro histórico, administrativo y financiero de la ciudad. La accesibilidad de este barrio a diferentes puntos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) habilita una articulación privilegiada de las centralidades pero sobre todo con el sistema de centralidades tradicionales (Cosacov, 2014). \n \nEn este marco la tesis indaga ¿Cuál es el papel de la localización en las dinámicas de relación social enmarcadas en estas dos villas de la ciudad? ¿Cómo esas localizaciones moldean y modifican las relaciones entre los actores sociales que intervienen? A su vez, ¿cuáles son las tensiones, disputas, conflictos y alianzas que allí se entretejen? ¿Cómo incide la localización, para cada caso, en la relación entre el accionar estatal y las formas colectivas y organizativas que desempeñan los habitantes? \n \nDesde un enfoque sociológico en el campo de los estudios urbanos, se aborda la lógica conflictiva de producción y apropiación de estos espacios intersticiales de un hábitat de la pobreza urbana constituido en los márgenes de la centralidad urbana. También el papel de la intervención estatal en esos territorios y las dinámicas colectivas y organizativas de la población residente en estas villas, con particular atención a los efectos de las transformaciones urbanas en sus respectivos entornos inmediatos, que han modificado con el transcurso del tiempo el peso, significado y atracción que ejercen dichas localizaciones para el despliegue de usos alternativos. \n \nDado que hasta el momento no hay estudios locales al respecto que brinden evidencia analítica a escala intraurbana sistematizada, la presente tesis intenta brindar conocimiento específico que den cuenta de esta temática. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1388 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/09408fb418be21a849e95d626501ad43.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1388_oai |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1388 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/09408fb418be21a849e95d626501ad43.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1388_oai |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1842346703083012096 |
score |
12.623145 |