Solos y solas : búsquedas de encuentros eróticos y afectivos entre mujeres y varones heterosexuales (Área Metropolitana de Buenos Aires, 2015-2017)

Autores
Palumbo, Mariana
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
D’Antonio, Débora
Descripción
El objetivo de la tesis es describir y analizar, desde un enfoque interaccionista, las búsquedas de encuentros eróticos y/o afectivos y las interacciones que se generan en dichos encuentros, entre mujeres y varones heterosexuales de entre 35 y 50 años de edad que no están actualmente en ningún tipo de relación de pareja —solteros/as, divorciados/as y separados/as— y que residen en el Área Metropolitana de Buenos Aires (2015-2017). Esas búsquedas pueden darse en ámbitos cara a cara o virtuales de esparcimiento. \n \nPara tal efecto, a lo largo de los capítulos examino y comparo las motivaciones, expectativas y criterios de selección que poseen mujeres y varones durante la búsqueda de vínculos eróticos y/o afectivos; es decir, qué atributos de clase, eróticos, de género vuelven a los/as otros/as deseables. Analizo las percepciones sociales y subjetivas que tienen los sujetos sobre el no estar en pareja. Describo, analizo y comparo los espacios de encuentro cara a cara y virtuales de citas a los cuales acceden los/as entrevistados/as, echando luz sobre sus características, sus dinámicas y cuáles son los sentidos y los usos que los sujetos les otorgan a dichos espacios. Describo y analizo las interacciones que se llevan a cabo en estos encuentros teniendo en cuenta las dinámicas de sociabilidad que se generan, los postulados heteronormativos, los guiones del amor romántico, las pautas de seducción y los criterios de selección de los sujetos durante las mismas. Por último, examino, de forma secundaria, si la maternidad y la paternidad tienen alguna incidencia en la búsqueda de vínculos eróticos y afectivos, y en tal caso de qué modo. \n \nLa metodología de esta tesis se basa en un abordaje cualitativo. Para la construcción de los datos realicé observaciones participantes presenciales y virtuales, y entrevistas en profundidad; construí mapas de espacios de interacción; relevé y analicé notas periodísticas sobre los espacios de sociabilidad cara a cara y virtuales, así como los contenidos de los sitios web de esos espacios. \n \nLa tesis muestra que en un contexto de individualización y de nuevas dinámicas de conformación de pareja, las mujeres y varones heterosexuales entablan trayectorias eróticas y afectivas zigzagueantes donde el amor romántico sigue teniendo, al menos como horizonte de sentido, un papel predominante. Emergen nuevas maneras de buscar vínculos eróticos y/o afectivos, sentidos, espacios y maneras de vivenciar lo amoroso. Estos hallazgos son problematizados, desde distintas dimensiones, en cada uno de los capítulos. \n \nLa estructura de la tesis se asienta en un capítulo inicial metodológico, dos partes y un capítulo de recapitulación y conclusiones. En la primera parte, que incluye los capítulos 2 y 3, me dedico al análisis de las búsquedas de encuentros eróticos y/o afectivos. En el capítulo 2 analizo cómo es vivenciado el hecho de no estar en pareja por las personas solteras, separadas o divorciadas y cuáles son las expectativas y motivaciones que poseen al momento de buscar encuentros eróticos y/o afectivos. Para ello tengo en cuenta las dimensiones de edad, género y clase, como así también cómo operan los guiones de la heteronormatividad y del amor romántico. En el capítulo 3 describo y analizo los criterios de selección al momento de buscar encuentros eróticos y/o afectivos por parte de varones y mujeres que no están en pareja. Estos criterios que intervienen al momento de sociabilizar están atravesados por la clase social, la edad, las expectativas de género y las características corporales, entre otros. A la luz de este análisis, indago de forma comparada en los modos en que estas personas perciben y utilizan los espacios de sociabilidad cara a cara y virtuales, con vistas a encuentros eróticos y/o afectivos. \n \nLa segunda parte, que incluye los capítulos 4, 5 y 6, se aboca al análisis de las interacciones que tienen lugar durante las búsquedas en los espacios de sociabilidad erótica y/o afectiva. En el capítulo 4 examino específicamente el mercado de sitios virtuales y de encuentros cara a cara a los cuales estos sujetos acceden, y transformo a este en un concepto marco para comprender cómo se desarrollan las interacciones y vinculaciones afectivas entre organizadores/as y clientes/as. En el capítulo 5 examino una multiplicidad de interacciones que se construyen en los espacios de sociabilidad cara a cara. Analizo las pautas de cortejo y seducción, los afectos que circulan en ellas, las corporalidades en relación con el capital erótico, y cómo la energía emocional se incrementa o disminuye en cada una de las situaciones. Por último, en el capítulo 6, desarrollo una descripción y análisis pormenorizado de escenas de primera cita. Abordo, por un lado, casos donde el primer acercamiento se haya originado en espacios virtuales de sociabilidad erótica y/o afectiva; y otros en los cuales haya tenido lugar en ámbitos cara a cara. Para ello, indago en los guiones sociales heteronormativos y románticos que orientan la interacción, los consumos y las expectativas que aparecen en los relatos de varones y de mujeres.
Fil: Palumbo, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
1001160
Buenos Aires (province)
2015-2017
Sexualidad
Comportamiento sexual
Socialización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:2884_oai

id RDIUBA_5bd5dcf2cb0bfe7ecddd598d4d9f2574
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:2884_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Solos y solas : búsquedas de encuentros eróticos y afectivos entre mujeres y varones heterosexuales (Área Metropolitana de Buenos Aires, 2015-2017)Palumbo, Mariana1001160Buenos Aires (province)2015-2017SexualidadComportamiento sexualSocializaciónEl objetivo de la tesis es describir y analizar, desde un enfoque interaccionista, las búsquedas de encuentros eróticos y/o afectivos y las interacciones que se generan en dichos encuentros, entre mujeres y varones heterosexuales de entre 35 y 50 años de edad que no están actualmente en ningún tipo de relación de pareja —solteros/as, divorciados/as y separados/as— y que residen en el Área Metropolitana de Buenos Aires (2015-2017). Esas búsquedas pueden darse en ámbitos cara a cara o virtuales de esparcimiento. \n \nPara tal efecto, a lo largo de los capítulos examino y comparo las motivaciones, expectativas y criterios de selección que poseen mujeres y varones durante la búsqueda de vínculos eróticos y/o afectivos; es decir, qué atributos de clase, eróticos, de género vuelven a los/as otros/as deseables. Analizo las percepciones sociales y subjetivas que tienen los sujetos sobre el no estar en pareja. Describo, analizo y comparo los espacios de encuentro cara a cara y virtuales de citas a los cuales acceden los/as entrevistados/as, echando luz sobre sus características, sus dinámicas y cuáles son los sentidos y los usos que los sujetos les otorgan a dichos espacios. Describo y analizo las interacciones que se llevan a cabo en estos encuentros teniendo en cuenta las dinámicas de sociabilidad que se generan, los postulados heteronormativos, los guiones del amor romántico, las pautas de seducción y los criterios de selección de los sujetos durante las mismas. Por último, examino, de forma secundaria, si la maternidad y la paternidad tienen alguna incidencia en la búsqueda de vínculos eróticos y afectivos, y en tal caso de qué modo. \n \nLa metodología de esta tesis se basa en un abordaje cualitativo. Para la construcción de los datos realicé observaciones participantes presenciales y virtuales, y entrevistas en profundidad; construí mapas de espacios de interacción; relevé y analicé notas periodísticas sobre los espacios de sociabilidad cara a cara y virtuales, así como los contenidos de los sitios web de esos espacios. \n \nLa tesis muestra que en un contexto de individualización y de nuevas dinámicas de conformación de pareja, las mujeres y varones heterosexuales entablan trayectorias eróticas y afectivas zigzagueantes donde el amor romántico sigue teniendo, al menos como horizonte de sentido, un papel predominante. Emergen nuevas maneras de buscar vínculos eróticos y/o afectivos, sentidos, espacios y maneras de vivenciar lo amoroso. Estos hallazgos son problematizados, desde distintas dimensiones, en cada uno de los capítulos. \n \nLa estructura de la tesis se asienta en un capítulo inicial metodológico, dos partes y un capítulo de recapitulación y conclusiones. En la primera parte, que incluye los capítulos 2 y 3, me dedico al análisis de las búsquedas de encuentros eróticos y/o afectivos. En el capítulo 2 analizo cómo es vivenciado el hecho de no estar en pareja por las personas solteras, separadas o divorciadas y cuáles son las expectativas y motivaciones que poseen al momento de buscar encuentros eróticos y/o afectivos. Para ello tengo en cuenta las dimensiones de edad, género y clase, como así también cómo operan los guiones de la heteronormatividad y del amor romántico. En el capítulo 3 describo y analizo los criterios de selección al momento de buscar encuentros eróticos y/o afectivos por parte de varones y mujeres que no están en pareja. Estos criterios que intervienen al momento de sociabilizar están atravesados por la clase social, la edad, las expectativas de género y las características corporales, entre otros. A la luz de este análisis, indago de forma comparada en los modos en que estas personas perciben y utilizan los espacios de sociabilidad cara a cara y virtuales, con vistas a encuentros eróticos y/o afectivos. \n \nLa segunda parte, que incluye los capítulos 4, 5 y 6, se aboca al análisis de las interacciones que tienen lugar durante las búsquedas en los espacios de sociabilidad erótica y/o afectiva. En el capítulo 4 examino específicamente el mercado de sitios virtuales y de encuentros cara a cara a los cuales estos sujetos acceden, y transformo a este en un concepto marco para comprender cómo se desarrollan las interacciones y vinculaciones afectivas entre organizadores/as y clientes/as. En el capítulo 5 examino una multiplicidad de interacciones que se construyen en los espacios de sociabilidad cara a cara. Analizo las pautas de cortejo y seducción, los afectos que circulan en ellas, las corporalidades en relación con el capital erótico, y cómo la energía emocional se incrementa o disminuye en cada una de las situaciones. Por último, en el capítulo 6, desarrollo una descripción y análisis pormenorizado de escenas de primera cita. Abordo, por un lado, casos donde el primer acercamiento se haya originado en espacios virtuales de sociabilidad erótica y/o afectiva; y otros en los cuales haya tenido lugar en ámbitos cara a cara. Para ello, indago en los guiones sociales heteronormativos y románticos que orientan la interacción, los consumos y las expectativas que aparecen en los relatos de varones y de mujeres.Fil: Palumbo, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesD’Antonio, Débora2018Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2884https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/664bbadebca53d27369bf9d00b11c1c7.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2884_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:43:23Zoai:RDI UBA:asopos:2884_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:25.209Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Solos y solas : búsquedas de encuentros eróticos y afectivos entre mujeres y varones heterosexuales (Área Metropolitana de Buenos Aires, 2015-2017)
title Solos y solas : búsquedas de encuentros eróticos y afectivos entre mujeres y varones heterosexuales (Área Metropolitana de Buenos Aires, 2015-2017)
spellingShingle Solos y solas : búsquedas de encuentros eróticos y afectivos entre mujeres y varones heterosexuales (Área Metropolitana de Buenos Aires, 2015-2017)
Palumbo, Mariana
1001160
Buenos Aires (province)
2015-2017
Sexualidad
Comportamiento sexual
Socialización
title_short Solos y solas : búsquedas de encuentros eróticos y afectivos entre mujeres y varones heterosexuales (Área Metropolitana de Buenos Aires, 2015-2017)
title_full Solos y solas : búsquedas de encuentros eróticos y afectivos entre mujeres y varones heterosexuales (Área Metropolitana de Buenos Aires, 2015-2017)
title_fullStr Solos y solas : búsquedas de encuentros eróticos y afectivos entre mujeres y varones heterosexuales (Área Metropolitana de Buenos Aires, 2015-2017)
title_full_unstemmed Solos y solas : búsquedas de encuentros eróticos y afectivos entre mujeres y varones heterosexuales (Área Metropolitana de Buenos Aires, 2015-2017)
title_sort Solos y solas : búsquedas de encuentros eróticos y afectivos entre mujeres y varones heterosexuales (Área Metropolitana de Buenos Aires, 2015-2017)
dc.creator.none.fl_str_mv Palumbo, Mariana
author Palumbo, Mariana
author_facet Palumbo, Mariana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv D’Antonio, Débora
dc.subject.none.fl_str_mv 1001160
Buenos Aires (province)
2015-2017
Sexualidad
Comportamiento sexual
Socialización
topic 1001160
Buenos Aires (province)
2015-2017
Sexualidad
Comportamiento sexual
Socialización
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de la tesis es describir y analizar, desde un enfoque interaccionista, las búsquedas de encuentros eróticos y/o afectivos y las interacciones que se generan en dichos encuentros, entre mujeres y varones heterosexuales de entre 35 y 50 años de edad que no están actualmente en ningún tipo de relación de pareja —solteros/as, divorciados/as y separados/as— y que residen en el Área Metropolitana de Buenos Aires (2015-2017). Esas búsquedas pueden darse en ámbitos cara a cara o virtuales de esparcimiento. \n \nPara tal efecto, a lo largo de los capítulos examino y comparo las motivaciones, expectativas y criterios de selección que poseen mujeres y varones durante la búsqueda de vínculos eróticos y/o afectivos; es decir, qué atributos de clase, eróticos, de género vuelven a los/as otros/as deseables. Analizo las percepciones sociales y subjetivas que tienen los sujetos sobre el no estar en pareja. Describo, analizo y comparo los espacios de encuentro cara a cara y virtuales de citas a los cuales acceden los/as entrevistados/as, echando luz sobre sus características, sus dinámicas y cuáles son los sentidos y los usos que los sujetos les otorgan a dichos espacios. Describo y analizo las interacciones que se llevan a cabo en estos encuentros teniendo en cuenta las dinámicas de sociabilidad que se generan, los postulados heteronormativos, los guiones del amor romántico, las pautas de seducción y los criterios de selección de los sujetos durante las mismas. Por último, examino, de forma secundaria, si la maternidad y la paternidad tienen alguna incidencia en la búsqueda de vínculos eróticos y afectivos, y en tal caso de qué modo. \n \nLa metodología de esta tesis se basa en un abordaje cualitativo. Para la construcción de los datos realicé observaciones participantes presenciales y virtuales, y entrevistas en profundidad; construí mapas de espacios de interacción; relevé y analicé notas periodísticas sobre los espacios de sociabilidad cara a cara y virtuales, así como los contenidos de los sitios web de esos espacios. \n \nLa tesis muestra que en un contexto de individualización y de nuevas dinámicas de conformación de pareja, las mujeres y varones heterosexuales entablan trayectorias eróticas y afectivas zigzagueantes donde el amor romántico sigue teniendo, al menos como horizonte de sentido, un papel predominante. Emergen nuevas maneras de buscar vínculos eróticos y/o afectivos, sentidos, espacios y maneras de vivenciar lo amoroso. Estos hallazgos son problematizados, desde distintas dimensiones, en cada uno de los capítulos. \n \nLa estructura de la tesis se asienta en un capítulo inicial metodológico, dos partes y un capítulo de recapitulación y conclusiones. En la primera parte, que incluye los capítulos 2 y 3, me dedico al análisis de las búsquedas de encuentros eróticos y/o afectivos. En el capítulo 2 analizo cómo es vivenciado el hecho de no estar en pareja por las personas solteras, separadas o divorciadas y cuáles son las expectativas y motivaciones que poseen al momento de buscar encuentros eróticos y/o afectivos. Para ello tengo en cuenta las dimensiones de edad, género y clase, como así también cómo operan los guiones de la heteronormatividad y del amor romántico. En el capítulo 3 describo y analizo los criterios de selección al momento de buscar encuentros eróticos y/o afectivos por parte de varones y mujeres que no están en pareja. Estos criterios que intervienen al momento de sociabilizar están atravesados por la clase social, la edad, las expectativas de género y las características corporales, entre otros. A la luz de este análisis, indago de forma comparada en los modos en que estas personas perciben y utilizan los espacios de sociabilidad cara a cara y virtuales, con vistas a encuentros eróticos y/o afectivos. \n \nLa segunda parte, que incluye los capítulos 4, 5 y 6, se aboca al análisis de las interacciones que tienen lugar durante las búsquedas en los espacios de sociabilidad erótica y/o afectiva. En el capítulo 4 examino específicamente el mercado de sitios virtuales y de encuentros cara a cara a los cuales estos sujetos acceden, y transformo a este en un concepto marco para comprender cómo se desarrollan las interacciones y vinculaciones afectivas entre organizadores/as y clientes/as. En el capítulo 5 examino una multiplicidad de interacciones que se construyen en los espacios de sociabilidad cara a cara. Analizo las pautas de cortejo y seducción, los afectos que circulan en ellas, las corporalidades en relación con el capital erótico, y cómo la energía emocional se incrementa o disminuye en cada una de las situaciones. Por último, en el capítulo 6, desarrollo una descripción y análisis pormenorizado de escenas de primera cita. Abordo, por un lado, casos donde el primer acercamiento se haya originado en espacios virtuales de sociabilidad erótica y/o afectiva; y otros en los cuales haya tenido lugar en ámbitos cara a cara. Para ello, indago en los guiones sociales heteronormativos y románticos que orientan la interacción, los consumos y las expectativas que aparecen en los relatos de varones y de mujeres.
Fil: Palumbo, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description El objetivo de la tesis es describir y analizar, desde un enfoque interaccionista, las búsquedas de encuentros eróticos y/o afectivos y las interacciones que se generan en dichos encuentros, entre mujeres y varones heterosexuales de entre 35 y 50 años de edad que no están actualmente en ningún tipo de relación de pareja —solteros/as, divorciados/as y separados/as— y que residen en el Área Metropolitana de Buenos Aires (2015-2017). Esas búsquedas pueden darse en ámbitos cara a cara o virtuales de esparcimiento. \n \nPara tal efecto, a lo largo de los capítulos examino y comparo las motivaciones, expectativas y criterios de selección que poseen mujeres y varones durante la búsqueda de vínculos eróticos y/o afectivos; es decir, qué atributos de clase, eróticos, de género vuelven a los/as otros/as deseables. Analizo las percepciones sociales y subjetivas que tienen los sujetos sobre el no estar en pareja. Describo, analizo y comparo los espacios de encuentro cara a cara y virtuales de citas a los cuales acceden los/as entrevistados/as, echando luz sobre sus características, sus dinámicas y cuáles son los sentidos y los usos que los sujetos les otorgan a dichos espacios. Describo y analizo las interacciones que se llevan a cabo en estos encuentros teniendo en cuenta las dinámicas de sociabilidad que se generan, los postulados heteronormativos, los guiones del amor romántico, las pautas de seducción y los criterios de selección de los sujetos durante las mismas. Por último, examino, de forma secundaria, si la maternidad y la paternidad tienen alguna incidencia en la búsqueda de vínculos eróticos y afectivos, y en tal caso de qué modo. \n \nLa metodología de esta tesis se basa en un abordaje cualitativo. Para la construcción de los datos realicé observaciones participantes presenciales y virtuales, y entrevistas en profundidad; construí mapas de espacios de interacción; relevé y analicé notas periodísticas sobre los espacios de sociabilidad cara a cara y virtuales, así como los contenidos de los sitios web de esos espacios. \n \nLa tesis muestra que en un contexto de individualización y de nuevas dinámicas de conformación de pareja, las mujeres y varones heterosexuales entablan trayectorias eróticas y afectivas zigzagueantes donde el amor romántico sigue teniendo, al menos como horizonte de sentido, un papel predominante. Emergen nuevas maneras de buscar vínculos eróticos y/o afectivos, sentidos, espacios y maneras de vivenciar lo amoroso. Estos hallazgos son problematizados, desde distintas dimensiones, en cada uno de los capítulos. \n \nLa estructura de la tesis se asienta en un capítulo inicial metodológico, dos partes y un capítulo de recapitulación y conclusiones. En la primera parte, que incluye los capítulos 2 y 3, me dedico al análisis de las búsquedas de encuentros eróticos y/o afectivos. En el capítulo 2 analizo cómo es vivenciado el hecho de no estar en pareja por las personas solteras, separadas o divorciadas y cuáles son las expectativas y motivaciones que poseen al momento de buscar encuentros eróticos y/o afectivos. Para ello tengo en cuenta las dimensiones de edad, género y clase, como así también cómo operan los guiones de la heteronormatividad y del amor romántico. En el capítulo 3 describo y analizo los criterios de selección al momento de buscar encuentros eróticos y/o afectivos por parte de varones y mujeres que no están en pareja. Estos criterios que intervienen al momento de sociabilizar están atravesados por la clase social, la edad, las expectativas de género y las características corporales, entre otros. A la luz de este análisis, indago de forma comparada en los modos en que estas personas perciben y utilizan los espacios de sociabilidad cara a cara y virtuales, con vistas a encuentros eróticos y/o afectivos. \n \nLa segunda parte, que incluye los capítulos 4, 5 y 6, se aboca al análisis de las interacciones que tienen lugar durante las búsquedas en los espacios de sociabilidad erótica y/o afectiva. En el capítulo 4 examino específicamente el mercado de sitios virtuales y de encuentros cara a cara a los cuales estos sujetos acceden, y transformo a este en un concepto marco para comprender cómo se desarrollan las interacciones y vinculaciones afectivas entre organizadores/as y clientes/as. En el capítulo 5 examino una multiplicidad de interacciones que se construyen en los espacios de sociabilidad cara a cara. Analizo las pautas de cortejo y seducción, los afectos que circulan en ellas, las corporalidades en relación con el capital erótico, y cómo la energía emocional se incrementa o disminuye en cada una de las situaciones. Por último, en el capítulo 6, desarrollo una descripción y análisis pormenorizado de escenas de primera cita. Abordo, por un lado, casos donde el primer acercamiento se haya originado en espacios virtuales de sociabilidad erótica y/o afectiva; y otros en los cuales haya tenido lugar en ámbitos cara a cara. Para ello, indago en los guiones sociales heteronormativos y románticos que orientan la interacción, los consumos y las expectativas que aparecen en los relatos de varones y de mujeres.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2884
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/664bbadebca53d27369bf9d00b11c1c7.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2884_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2884
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/664bbadebca53d27369bf9d00b11c1c7.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2884_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1842346703301115904
score 12.623145