La seguridad desde abajo : estrategias de gestión personal y colectiva de la (in)seguridad en una localidad trabajadora de la Provincia de Buenos Aires, 2015-2018

Autores
Rozados, María de la Paz
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Otamendi, María Alejandra
Descripción
En Argentina, la preocupación por la (in)seguridad fue en aumento desde 1990 en adelante, siendo sus principales portavoces sectores de clase media y alta, especialmente a partir del conocido caso "Blumberg". Todo ello contribuyó a instalar la (in)seguridad y su gestión como uno de los problemas públicos centrales de nuestra sociedad. En este contexto, creemos que el abordaje de la gestión de la (in)seguridad cotidiana por parte de actores legos se inscribe en un proceso sociohistórico general de repliegue de las políticas de bienestar y su reemplazo por políticas de individuación que le asignan, de forma progresiva, mayor responsabilidad a los sujetos sobre su salud, educación y también protección. En este marco, desde la psicología social con perspectiva sociológica y el realismo de izquierda, el objetivo del presente estudio se centró en las estrategias personales y colectivas de gestión de la (in)seguridad de los residentes de una localidad trabajadora de la Provincia de Buenos Aires durante el período 2015-2018. Estas estrategias fueron entendidas como reacciones sociales conductuales que implican emociones, representaciones, definiciones y demandas respecto a lo (in)securitario, esto es, diagnósticos legos, que conllevan efectos concretos sobre la vida cotidiana de los actores locales. Asimismo, consideramos los ejes transversales de género y ciclo de vida, en tanto entendemos que contribuyen al debate sobre las formas particulares que cobra la gestión de la (in)seguridad. Además, buscamos explorar los posibles efectos productivos y/o degenerativos de estas estrategias individuales y colectivas de gestión de la (in)seguridad sobre el lazo social. Para ello, realizamos entrevistas semi-estructuradas a residentes del barrio, lo cual complementamos con observación participante y análisis de documentos (mapas, fotos y estadísticas locales). \n \nEn líneas generales, el análisis realizado permitió identificar que las formas de significar la (in)seguridad encuentran diversos puntos de convergencia en torno al diagnóstico acerca de sus causas, la cartografía y la antropomorfización de los miedos, y las demandas que se realizan a las instituciones públicas encargadas de proveer seguridad. En función de este diagnóstico, fueron desplegadas estrategias individuales que implicaron la restricción de las conductas en términos de protección y evitamiento, pero también de seducción. Asimismo, las estrategias colectivas implicaron la coordinación con otros del círculo íntimo, y la coordinación y organización con otros vecinos, desde formas de comunicación y alerta, pasando por un dispositivo de alarma ciudadana hasta una reunión vecinal con el comisario local. En el análisis de las estrategias pudimos identificar que algunas son mayormente desplegadas por varones, otras sólo por mujeres, otras por mujeres y varones jóvenes. Finalmente, encontramos que algunas de estas estrategias reactivan el lazo social a nivel comunitario, otras lo hacen al interior del propio grupo (círculo cercano, comunidad vecinal) en detrimento de los "otros", y finalmente aquellas que sólo resultan degenerativas. De esta manera, la siguiente investigación pretende brindar insumos desde las experiencias territoriales de clase trabajadora, género y ciclo de vida, para la construcción de políticas públicas vinculadas a la gestión de la (in)seguridad, que contemplen las demandas y recursos específicos de los diferentes actores.
Fil: Rozados, María de la Paz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
1001160
Buenos Aires (province)
2015-2018
Seguridad
Policía
Clases sociales
Clase obrera
Análisis de género
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asomast:2811_oai

id RDIUBA_b40a7ca839d0f821035ba3bfff4703ae
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asomast:2811_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling La seguridad desde abajo : estrategias de gestión personal y colectiva de la (in)seguridad en una localidad trabajadora de la Provincia de Buenos Aires, 2015-2018Rozados, María de la Paz1001160Buenos Aires (province)2015-2018SeguridadPolicíaClases socialesClase obreraAnálisis de géneroEn Argentina, la preocupación por la (in)seguridad fue en aumento desde 1990 en adelante, siendo sus principales portavoces sectores de clase media y alta, especialmente a partir del conocido caso "Blumberg". Todo ello contribuyó a instalar la (in)seguridad y su gestión como uno de los problemas públicos centrales de nuestra sociedad. En este contexto, creemos que el abordaje de la gestión de la (in)seguridad cotidiana por parte de actores legos se inscribe en un proceso sociohistórico general de repliegue de las políticas de bienestar y su reemplazo por políticas de individuación que le asignan, de forma progresiva, mayor responsabilidad a los sujetos sobre su salud, educación y también protección. En este marco, desde la psicología social con perspectiva sociológica y el realismo de izquierda, el objetivo del presente estudio se centró en las estrategias personales y colectivas de gestión de la (in)seguridad de los residentes de una localidad trabajadora de la Provincia de Buenos Aires durante el período 2015-2018. Estas estrategias fueron entendidas como reacciones sociales conductuales que implican emociones, representaciones, definiciones y demandas respecto a lo (in)securitario, esto es, diagnósticos legos, que conllevan efectos concretos sobre la vida cotidiana de los actores locales. Asimismo, consideramos los ejes transversales de género y ciclo de vida, en tanto entendemos que contribuyen al debate sobre las formas particulares que cobra la gestión de la (in)seguridad. Además, buscamos explorar los posibles efectos productivos y/o degenerativos de estas estrategias individuales y colectivas de gestión de la (in)seguridad sobre el lazo social. Para ello, realizamos entrevistas semi-estructuradas a residentes del barrio, lo cual complementamos con observación participante y análisis de documentos (mapas, fotos y estadísticas locales). \n \nEn líneas generales, el análisis realizado permitió identificar que las formas de significar la (in)seguridad encuentran diversos puntos de convergencia en torno al diagnóstico acerca de sus causas, la cartografía y la antropomorfización de los miedos, y las demandas que se realizan a las instituciones públicas encargadas de proveer seguridad. En función de este diagnóstico, fueron desplegadas estrategias individuales que implicaron la restricción de las conductas en términos de protección y evitamiento, pero también de seducción. Asimismo, las estrategias colectivas implicaron la coordinación con otros del círculo íntimo, y la coordinación y organización con otros vecinos, desde formas de comunicación y alerta, pasando por un dispositivo de alarma ciudadana hasta una reunión vecinal con el comisario local. En el análisis de las estrategias pudimos identificar que algunas son mayormente desplegadas por varones, otras sólo por mujeres, otras por mujeres y varones jóvenes. Finalmente, encontramos que algunas de estas estrategias reactivan el lazo social a nivel comunitario, otras lo hacen al interior del propio grupo (círculo cercano, comunidad vecinal) en detrimento de los "otros", y finalmente aquellas que sólo resultan degenerativas. De esta manera, la siguiente investigación pretende brindar insumos desde las experiencias territoriales de clase trabajadora, género y ciclo de vida, para la construcción de políticas públicas vinculadas a la gestión de la (in)seguridad, que contemplen las demandas y recursos específicos de los diferentes actores.Fil: Rozados, María de la Paz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesOtamendi, María Alejandra2020info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2811https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/657caf1237953c3ac1841d065c7a17a0.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=2811_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esreponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-11T11:13:13Zoai:RDI UBA:asomast:2811_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-11 11:13:13.821Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La seguridad desde abajo : estrategias de gestión personal y colectiva de la (in)seguridad en una localidad trabajadora de la Provincia de Buenos Aires, 2015-2018
title La seguridad desde abajo : estrategias de gestión personal y colectiva de la (in)seguridad en una localidad trabajadora de la Provincia de Buenos Aires, 2015-2018
spellingShingle La seguridad desde abajo : estrategias de gestión personal y colectiva de la (in)seguridad en una localidad trabajadora de la Provincia de Buenos Aires, 2015-2018
Rozados, María de la Paz
1001160
Buenos Aires (province)
2015-2018
Seguridad
Policía
Clases sociales
Clase obrera
Análisis de género
title_short La seguridad desde abajo : estrategias de gestión personal y colectiva de la (in)seguridad en una localidad trabajadora de la Provincia de Buenos Aires, 2015-2018
title_full La seguridad desde abajo : estrategias de gestión personal y colectiva de la (in)seguridad en una localidad trabajadora de la Provincia de Buenos Aires, 2015-2018
title_fullStr La seguridad desde abajo : estrategias de gestión personal y colectiva de la (in)seguridad en una localidad trabajadora de la Provincia de Buenos Aires, 2015-2018
title_full_unstemmed La seguridad desde abajo : estrategias de gestión personal y colectiva de la (in)seguridad en una localidad trabajadora de la Provincia de Buenos Aires, 2015-2018
title_sort La seguridad desde abajo : estrategias de gestión personal y colectiva de la (in)seguridad en una localidad trabajadora de la Provincia de Buenos Aires, 2015-2018
dc.creator.none.fl_str_mv Rozados, María de la Paz
author Rozados, María de la Paz
author_facet Rozados, María de la Paz
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Otamendi, María Alejandra
dc.subject.none.fl_str_mv 1001160
Buenos Aires (province)
2015-2018
Seguridad
Policía
Clases sociales
Clase obrera
Análisis de género
topic 1001160
Buenos Aires (province)
2015-2018
Seguridad
Policía
Clases sociales
Clase obrera
Análisis de género
dc.description.none.fl_txt_mv En Argentina, la preocupación por la (in)seguridad fue en aumento desde 1990 en adelante, siendo sus principales portavoces sectores de clase media y alta, especialmente a partir del conocido caso "Blumberg". Todo ello contribuyó a instalar la (in)seguridad y su gestión como uno de los problemas públicos centrales de nuestra sociedad. En este contexto, creemos que el abordaje de la gestión de la (in)seguridad cotidiana por parte de actores legos se inscribe en un proceso sociohistórico general de repliegue de las políticas de bienestar y su reemplazo por políticas de individuación que le asignan, de forma progresiva, mayor responsabilidad a los sujetos sobre su salud, educación y también protección. En este marco, desde la psicología social con perspectiva sociológica y el realismo de izquierda, el objetivo del presente estudio se centró en las estrategias personales y colectivas de gestión de la (in)seguridad de los residentes de una localidad trabajadora de la Provincia de Buenos Aires durante el período 2015-2018. Estas estrategias fueron entendidas como reacciones sociales conductuales que implican emociones, representaciones, definiciones y demandas respecto a lo (in)securitario, esto es, diagnósticos legos, que conllevan efectos concretos sobre la vida cotidiana de los actores locales. Asimismo, consideramos los ejes transversales de género y ciclo de vida, en tanto entendemos que contribuyen al debate sobre las formas particulares que cobra la gestión de la (in)seguridad. Además, buscamos explorar los posibles efectos productivos y/o degenerativos de estas estrategias individuales y colectivas de gestión de la (in)seguridad sobre el lazo social. Para ello, realizamos entrevistas semi-estructuradas a residentes del barrio, lo cual complementamos con observación participante y análisis de documentos (mapas, fotos y estadísticas locales). \n \nEn líneas generales, el análisis realizado permitió identificar que las formas de significar la (in)seguridad encuentran diversos puntos de convergencia en torno al diagnóstico acerca de sus causas, la cartografía y la antropomorfización de los miedos, y las demandas que se realizan a las instituciones públicas encargadas de proveer seguridad. En función de este diagnóstico, fueron desplegadas estrategias individuales que implicaron la restricción de las conductas en términos de protección y evitamiento, pero también de seducción. Asimismo, las estrategias colectivas implicaron la coordinación con otros del círculo íntimo, y la coordinación y organización con otros vecinos, desde formas de comunicación y alerta, pasando por un dispositivo de alarma ciudadana hasta una reunión vecinal con el comisario local. En el análisis de las estrategias pudimos identificar que algunas son mayormente desplegadas por varones, otras sólo por mujeres, otras por mujeres y varones jóvenes. Finalmente, encontramos que algunas de estas estrategias reactivan el lazo social a nivel comunitario, otras lo hacen al interior del propio grupo (círculo cercano, comunidad vecinal) en detrimento de los "otros", y finalmente aquellas que sólo resultan degenerativas. De esta manera, la siguiente investigación pretende brindar insumos desde las experiencias territoriales de clase trabajadora, género y ciclo de vida, para la construcción de políticas públicas vinculadas a la gestión de la (in)seguridad, que contemplen las demandas y recursos específicos de los diferentes actores.
Fil: Rozados, María de la Paz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description En Argentina, la preocupación por la (in)seguridad fue en aumento desde 1990 en adelante, siendo sus principales portavoces sectores de clase media y alta, especialmente a partir del conocido caso "Blumberg". Todo ello contribuyó a instalar la (in)seguridad y su gestión como uno de los problemas públicos centrales de nuestra sociedad. En este contexto, creemos que el abordaje de la gestión de la (in)seguridad cotidiana por parte de actores legos se inscribe en un proceso sociohistórico general de repliegue de las políticas de bienestar y su reemplazo por políticas de individuación que le asignan, de forma progresiva, mayor responsabilidad a los sujetos sobre su salud, educación y también protección. En este marco, desde la psicología social con perspectiva sociológica y el realismo de izquierda, el objetivo del presente estudio se centró en las estrategias personales y colectivas de gestión de la (in)seguridad de los residentes de una localidad trabajadora de la Provincia de Buenos Aires durante el período 2015-2018. Estas estrategias fueron entendidas como reacciones sociales conductuales que implican emociones, representaciones, definiciones y demandas respecto a lo (in)securitario, esto es, diagnósticos legos, que conllevan efectos concretos sobre la vida cotidiana de los actores locales. Asimismo, consideramos los ejes transversales de género y ciclo de vida, en tanto entendemos que contribuyen al debate sobre las formas particulares que cobra la gestión de la (in)seguridad. Además, buscamos explorar los posibles efectos productivos y/o degenerativos de estas estrategias individuales y colectivas de gestión de la (in)seguridad sobre el lazo social. Para ello, realizamos entrevistas semi-estructuradas a residentes del barrio, lo cual complementamos con observación participante y análisis de documentos (mapas, fotos y estadísticas locales). \n \nEn líneas generales, el análisis realizado permitió identificar que las formas de significar la (in)seguridad encuentran diversos puntos de convergencia en torno al diagnóstico acerca de sus causas, la cartografía y la antropomorfización de los miedos, y las demandas que se realizan a las instituciones públicas encargadas de proveer seguridad. En función de este diagnóstico, fueron desplegadas estrategias individuales que implicaron la restricción de las conductas en términos de protección y evitamiento, pero también de seducción. Asimismo, las estrategias colectivas implicaron la coordinación con otros del círculo íntimo, y la coordinación y organización con otros vecinos, desde formas de comunicación y alerta, pasando por un dispositivo de alarma ciudadana hasta una reunión vecinal con el comisario local. En el análisis de las estrategias pudimos identificar que algunas son mayormente desplegadas por varones, otras sólo por mujeres, otras por mujeres y varones jóvenes. Finalmente, encontramos que algunas de estas estrategias reactivan el lazo social a nivel comunitario, otras lo hacen al interior del propio grupo (círculo cercano, comunidad vecinal) en detrimento de los "otros", y finalmente aquellas que sólo resultan degenerativas. De esta manera, la siguiente investigación pretende brindar insumos desde las experiencias territoriales de clase trabajadora, género y ciclo de vida, para la construcción de políticas públicas vinculadas a la gestión de la (in)seguridad, que contemplen las demandas y recursos específicos de los diferentes actores.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2811
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/657caf1237953c3ac1841d065c7a17a0.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=2811_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2811
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/657caf1237953c3ac1841d065c7a17a0.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=2811_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1842977646599733248
score 12.48226