Gobernar la mirada : controversias en torno a la videovigilancia del espacio público en la Provincia de Buenos Aires, 2007-2015

Autores
Lio, Vanesa
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Kessler, Gabriel
Calzado, Mercedes Celina
Descripción
En el marco de la consolidación de la inseguridad como uno de los problemas públicos centrales en Argentina en las últimas décadas, los sistemas de monitoreo del espacio público con cámaras de seguridad ganaron protagonismo entre las políticas de prevención del delito. Luego de algunas iniciativas municipales de videovigilancia en la Provincia de Buenos Aires, su uso se expandió rápidamente tanto en grandes ciudades como en localidades de pequeña y mediana escala a partir de programas provinciales y nacionales. El interés en su estudio radica en que es la cara más visible de la aplicación de nuevos desarrollos tecnológicos a la tarea de vigilancia y control del delito. Sin embargo, dado que se trata un fenómeno relativamente reciente en el país, su estudio es todavía incipiente. \n \nEn este contexto, la tesis contribuye a un campo emergente a nivel regional a partir de un estudio de las políticas de seguridad basadas en el monitoreo público urbano en la Provincia de Buenos Aires. Con el objetivo de describir las controversias en torno a la videovigilancia, identificamos los actores que intervinieron y los debates que se tramaron entre 2007 y 2015, transitando tres dimensiones: los conflictos entre seguridad y privacidad, la efectividad de los sistemas, y la difusión de las imágenes en los medios de comunicación. \n \nEn un primer momento, se reconstruye el surgimiento de la videovigilancia en la Provincia de Buenos Aires, respondiendo a un interrogante acerca de su expansión y alcance. En un segundo momento, atendiendo a los procesos de descentralización y municipalización de políticas públicas de seguridad, nos enfocamos en el caso del partido de Tigre. A través del seguimiento de los actores involucrados y sus interacciones, buscamos responder otra serie de interrogantes: ¿Qué actores intervienen en la implementación de estas políticas? ¿Cuáles son sus roles y de qué modo interactúan para que el sistema funcione? ¿Cuáles son los principales debates en torno a la videovigilancia? ¿Cuáles son las funciones que los actores atribuyen a los sistemas de monitoreo del espacio público? ¿Cómo se define su efectividad? ¿Qué prácticas específicas surgen a partir de la implementación de estas políticas de seguridad? Para responder a estos interrogantes trabajamos con un diseño metodológico cualitativo que combina distintas herramientas y fuentes de información. \n \nLa tesis se despliega en seis capítulos, organizados en dos secciones que responden a los dos momentos de la investigación: en la primera se describen los procesos por los cuales se comenzó a responder al problema de la inseguridad con políticas de videovigilancia, recorriendo los planos internacional, nacional y provincial; en la segunda se presentan los hallazgos a partir de un abordaje local y situado.
Fil: Lio, Vanesa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
1001160
Buenos Aires (province)
2007-2015
Control social
Prevención del delito
Medios de comunicación de masas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:3024_oai

id RDIUBA_44988a43ba3a91bd974b34ea24a547dc
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:3024_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Gobernar la mirada : controversias en torno a la videovigilancia del espacio público en la Provincia de Buenos Aires, 2007-2015Lio, Vanesa1001160Buenos Aires (province)2007-2015Control socialPrevención del delitoMedios de comunicación de masasEn el marco de la consolidación de la inseguridad como uno de los problemas públicos centrales en Argentina en las últimas décadas, los sistemas de monitoreo del espacio público con cámaras de seguridad ganaron protagonismo entre las políticas de prevención del delito. Luego de algunas iniciativas municipales de videovigilancia en la Provincia de Buenos Aires, su uso se expandió rápidamente tanto en grandes ciudades como en localidades de pequeña y mediana escala a partir de programas provinciales y nacionales. El interés en su estudio radica en que es la cara más visible de la aplicación de nuevos desarrollos tecnológicos a la tarea de vigilancia y control del delito. Sin embargo, dado que se trata un fenómeno relativamente reciente en el país, su estudio es todavía incipiente. \n \nEn este contexto, la tesis contribuye a un campo emergente a nivel regional a partir de un estudio de las políticas de seguridad basadas en el monitoreo público urbano en la Provincia de Buenos Aires. Con el objetivo de describir las controversias en torno a la videovigilancia, identificamos los actores que intervinieron y los debates que se tramaron entre 2007 y 2015, transitando tres dimensiones: los conflictos entre seguridad y privacidad, la efectividad de los sistemas, y la difusión de las imágenes en los medios de comunicación. \n \nEn un primer momento, se reconstruye el surgimiento de la videovigilancia en la Provincia de Buenos Aires, respondiendo a un interrogante acerca de su expansión y alcance. En un segundo momento, atendiendo a los procesos de descentralización y municipalización de políticas públicas de seguridad, nos enfocamos en el caso del partido de Tigre. A través del seguimiento de los actores involucrados y sus interacciones, buscamos responder otra serie de interrogantes: ¿Qué actores intervienen en la implementación de estas políticas? ¿Cuáles son sus roles y de qué modo interactúan para que el sistema funcione? ¿Cuáles son los principales debates en torno a la videovigilancia? ¿Cuáles son las funciones que los actores atribuyen a los sistemas de monitoreo del espacio público? ¿Cómo se define su efectividad? ¿Qué prácticas específicas surgen a partir de la implementación de estas políticas de seguridad? Para responder a estos interrogantes trabajamos con un diseño metodológico cualitativo que combina distintas herramientas y fuentes de información. \n \nLa tesis se despliega en seis capítulos, organizados en dos secciones que responden a los dos momentos de la investigación: en la primera se describen los procesos por los cuales se comenzó a responder al problema de la inseguridad con políticas de videovigilancia, recorriendo los planos internacional, nacional y provincial; en la segunda se presentan los hallazgos a partir de un abordaje local y situado.Fil: Lio, Vanesa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesKessler, GabrielCalzado, Mercedes Celina2019Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3024https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/91548c23ee94b02e6e6da11750104a22.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=3024_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:43:23Zoai:RDI UBA:asopos:3024_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:25.063Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Gobernar la mirada : controversias en torno a la videovigilancia del espacio público en la Provincia de Buenos Aires, 2007-2015
title Gobernar la mirada : controversias en torno a la videovigilancia del espacio público en la Provincia de Buenos Aires, 2007-2015
spellingShingle Gobernar la mirada : controversias en torno a la videovigilancia del espacio público en la Provincia de Buenos Aires, 2007-2015
Lio, Vanesa
1001160
Buenos Aires (province)
2007-2015
Control social
Prevención del delito
Medios de comunicación de masas
title_short Gobernar la mirada : controversias en torno a la videovigilancia del espacio público en la Provincia de Buenos Aires, 2007-2015
title_full Gobernar la mirada : controversias en torno a la videovigilancia del espacio público en la Provincia de Buenos Aires, 2007-2015
title_fullStr Gobernar la mirada : controversias en torno a la videovigilancia del espacio público en la Provincia de Buenos Aires, 2007-2015
title_full_unstemmed Gobernar la mirada : controversias en torno a la videovigilancia del espacio público en la Provincia de Buenos Aires, 2007-2015
title_sort Gobernar la mirada : controversias en torno a la videovigilancia del espacio público en la Provincia de Buenos Aires, 2007-2015
dc.creator.none.fl_str_mv Lio, Vanesa
author Lio, Vanesa
author_facet Lio, Vanesa
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Kessler, Gabriel
Calzado, Mercedes Celina
dc.subject.none.fl_str_mv 1001160
Buenos Aires (province)
2007-2015
Control social
Prevención del delito
Medios de comunicación de masas
topic 1001160
Buenos Aires (province)
2007-2015
Control social
Prevención del delito
Medios de comunicación de masas
dc.description.none.fl_txt_mv En el marco de la consolidación de la inseguridad como uno de los problemas públicos centrales en Argentina en las últimas décadas, los sistemas de monitoreo del espacio público con cámaras de seguridad ganaron protagonismo entre las políticas de prevención del delito. Luego de algunas iniciativas municipales de videovigilancia en la Provincia de Buenos Aires, su uso se expandió rápidamente tanto en grandes ciudades como en localidades de pequeña y mediana escala a partir de programas provinciales y nacionales. El interés en su estudio radica en que es la cara más visible de la aplicación de nuevos desarrollos tecnológicos a la tarea de vigilancia y control del delito. Sin embargo, dado que se trata un fenómeno relativamente reciente en el país, su estudio es todavía incipiente. \n \nEn este contexto, la tesis contribuye a un campo emergente a nivel regional a partir de un estudio de las políticas de seguridad basadas en el monitoreo público urbano en la Provincia de Buenos Aires. Con el objetivo de describir las controversias en torno a la videovigilancia, identificamos los actores que intervinieron y los debates que se tramaron entre 2007 y 2015, transitando tres dimensiones: los conflictos entre seguridad y privacidad, la efectividad de los sistemas, y la difusión de las imágenes en los medios de comunicación. \n \nEn un primer momento, se reconstruye el surgimiento de la videovigilancia en la Provincia de Buenos Aires, respondiendo a un interrogante acerca de su expansión y alcance. En un segundo momento, atendiendo a los procesos de descentralización y municipalización de políticas públicas de seguridad, nos enfocamos en el caso del partido de Tigre. A través del seguimiento de los actores involucrados y sus interacciones, buscamos responder otra serie de interrogantes: ¿Qué actores intervienen en la implementación de estas políticas? ¿Cuáles son sus roles y de qué modo interactúan para que el sistema funcione? ¿Cuáles son los principales debates en torno a la videovigilancia? ¿Cuáles son las funciones que los actores atribuyen a los sistemas de monitoreo del espacio público? ¿Cómo se define su efectividad? ¿Qué prácticas específicas surgen a partir de la implementación de estas políticas de seguridad? Para responder a estos interrogantes trabajamos con un diseño metodológico cualitativo que combina distintas herramientas y fuentes de información. \n \nLa tesis se despliega en seis capítulos, organizados en dos secciones que responden a los dos momentos de la investigación: en la primera se describen los procesos por los cuales se comenzó a responder al problema de la inseguridad con políticas de videovigilancia, recorriendo los planos internacional, nacional y provincial; en la segunda se presentan los hallazgos a partir de un abordaje local y situado.
Fil: Lio, Vanesa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description En el marco de la consolidación de la inseguridad como uno de los problemas públicos centrales en Argentina en las últimas décadas, los sistemas de monitoreo del espacio público con cámaras de seguridad ganaron protagonismo entre las políticas de prevención del delito. Luego de algunas iniciativas municipales de videovigilancia en la Provincia de Buenos Aires, su uso se expandió rápidamente tanto en grandes ciudades como en localidades de pequeña y mediana escala a partir de programas provinciales y nacionales. El interés en su estudio radica en que es la cara más visible de la aplicación de nuevos desarrollos tecnológicos a la tarea de vigilancia y control del delito. Sin embargo, dado que se trata un fenómeno relativamente reciente en el país, su estudio es todavía incipiente. \n \nEn este contexto, la tesis contribuye a un campo emergente a nivel regional a partir de un estudio de las políticas de seguridad basadas en el monitoreo público urbano en la Provincia de Buenos Aires. Con el objetivo de describir las controversias en torno a la videovigilancia, identificamos los actores que intervinieron y los debates que se tramaron entre 2007 y 2015, transitando tres dimensiones: los conflictos entre seguridad y privacidad, la efectividad de los sistemas, y la difusión de las imágenes en los medios de comunicación. \n \nEn un primer momento, se reconstruye el surgimiento de la videovigilancia en la Provincia de Buenos Aires, respondiendo a un interrogante acerca de su expansión y alcance. En un segundo momento, atendiendo a los procesos de descentralización y municipalización de políticas públicas de seguridad, nos enfocamos en el caso del partido de Tigre. A través del seguimiento de los actores involucrados y sus interacciones, buscamos responder otra serie de interrogantes: ¿Qué actores intervienen en la implementación de estas políticas? ¿Cuáles son sus roles y de qué modo interactúan para que el sistema funcione? ¿Cuáles son los principales debates en torno a la videovigilancia? ¿Cuáles son las funciones que los actores atribuyen a los sistemas de monitoreo del espacio público? ¿Cómo se define su efectividad? ¿Qué prácticas específicas surgen a partir de la implementación de estas políticas de seguridad? Para responder a estos interrogantes trabajamos con un diseño metodológico cualitativo que combina distintas herramientas y fuentes de información. \n \nLa tesis se despliega en seis capítulos, organizados en dos secciones que responden a los dos momentos de la investigación: en la primera se describen los procesos por los cuales se comenzó a responder al problema de la inseguridad con políticas de videovigilancia, recorriendo los planos internacional, nacional y provincial; en la segunda se presentan los hallazgos a partir de un abordaje local y situado.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3024
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/91548c23ee94b02e6e6da11750104a22.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=3024_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3024
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/91548c23ee94b02e6e6da11750104a22.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=3024_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1842346703079866368
score 12.623145