Identidad profesional, pluralismo terapéutico y formas de sufrimiento en la modernidad tardía : trayectorias de psicólogas que desarrollan prácticas de integración terapéutica en e...
- Autores
- Borda, Pablo Daniel
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Di Leo, Pablo Francisco
Tapia, Silvia Alejandra - Descripción
- Las sociedades occidentales contemporáneas experimentan transformaciones en los procesos de socialización y la configuración identitaria de los individuos. La modernidad tardía como cultura del riesgo y pluralismo, bajo un clima de inseguridad e incertidumbre, genera angustias inespecíficas que afectan la identidad personal. Un correlato de estos procesos es la emergencia de nuevas enfermedades del alma. El incremento global del uso de terapias no convencionales opera en este contexto socio-cultural. La actual diversificación de la oferta psicoterapéutica se caracteriza por la coexistencia de prácticas heterogéneas y la multiplicidad de saberes expertos que configuran variados tratamientos orientados a la búsqueda de bienestar. \n \nEsta investigación aborda las experiencias de complementariedad e integración terapéutica llevadas a cabo por psicólogas cuyas carreras se han apartado de la representación social dominante de su disciplina al haber integrado en su práctica diversas terapias no convencionales. Las preguntas problema que guían la tesis son ¿Cómo se vinculan los procesos actuales de expansión personal, emergencia de nuevas formas de sufrimiento psíquico y diversificación de la oferta terapéutica con las experiencias de psicólogas que desarrollan prácticas de complementariedad e integración terapéutica? ¿Qué características adquieren sus prácticas terapéuticas y cómo construyen sus trayectorias e identidades profesionales estas psicólogas? y ¿Cómo caracterizan y articulan dichas psicólogas las formas de sufrimiento psíquico contemporáneo y sus actuales abordajes terapéuticos? \n \nDesde un paradigma interpretativista, y una estrategia metodológica cualitativa, utilizo el método biográfico, específicamente la vertiente de los relatos de vida para construir datos que me permitan reconstruir las experiencias y los sentidos otorgados por las psicólogas a sus prácticas terapéuticas. A través de dicho método, y por medio de la realización de entrevistas semi-estructuradas, se construyen datos descriptivos que permiten reconstruir las trayectorias profesionales de 20 psicólogas, realizando un análisis temático que se focaliza en aquellos acontecimientos biográficos que promovieron su acercamiento a diversas terapias no convencionales, el desarrollo de un trabajo psicoterapéutico integrador y la conformación de su identidad profesional desde sus experiencias terapéuticas y sus prácticas profesionales. \n \nEl análisis de la tesis se inscribe dentro de los estudios socio culturales de la vida profesional, desde un enfoque teórico constructivista y culturalista que pone en dialogo aportes surgidos de la sociología de las profesiones con la sociología de la individuación. Esta integración conceptual se enmarca en debates más generales sobre la construcción identitaria y los procesos reflexivos del self en la modernidad tardía. Del análisis de los datos emergieron como significativas: \n \na) las transformaciones y/o (re)significaciones de la construcción de las identidades profesionales de las entrevistadas en relación a sus experiencias de complementariedad e integración terapéutica, \n \nb) las principales características del sufrimiento psicoemocional contemporáneo, identificando en los relatos de las entrevistadas las transformaciones y/o cambios en los motivos de consulta de sus pacientes a lo largo de su trayectoria profesional. Partiendo desde la categoría motivos actuales de consulta, desarrollo el concepto nativo de "crisis existenciaria" y/o "crisis de sentidos" en articulación con la idea de nuevas enfermedades del alma y el concepto de autodescubrimiento, \n \nc) las características y potencialidades que las entrevistadas le atribuyen a su práctica terapéutica partiendo desde el concepto nativo de bienestar y las categorías encuadre holístico, amplitud, integración y complementariedad terapéutica en términos de marcos referenciales. \n \nPartiendo desde un análisis de la perspectiva relativa al desarrollo profesional y la conformación de los estilos de vida, las descripciones inherentes al ideal normativo de la autorrealización como horizonte de bienestar deseable, que aborda esta investigación, dan cuenta de los rasgos característicos del entrecruzamiento entre la emergencia de una práctica terapéutica integradora y el imperativo cultural de la expansión personal en el contexto socio-cultural de la modernidad tardía.
Fil: Borda, Pablo Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
1001160
Buenos Aires (province)
2012-2017
Psicoterapia
Psicólogos
Trabajadores profesionales
Identidad cultural - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asopos:2611_oai
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_8d236eed19e045b50fbf485a9f9e8d47 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asopos:2611_oai |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
Identidad profesional, pluralismo terapéutico y formas de sufrimiento en la modernidad tardía : trayectorias de psicólogas que desarrollan prácticas de integración terapéutica en el Área Metropolitana de Buenos AiresBorda, Pablo Daniel1001160Buenos Aires (province)2012-2017PsicoterapiaPsicólogosTrabajadores profesionalesIdentidad culturalLas sociedades occidentales contemporáneas experimentan transformaciones en los procesos de socialización y la configuración identitaria de los individuos. La modernidad tardía como cultura del riesgo y pluralismo, bajo un clima de inseguridad e incertidumbre, genera angustias inespecíficas que afectan la identidad personal. Un correlato de estos procesos es la emergencia de nuevas enfermedades del alma. El incremento global del uso de terapias no convencionales opera en este contexto socio-cultural. La actual diversificación de la oferta psicoterapéutica se caracteriza por la coexistencia de prácticas heterogéneas y la multiplicidad de saberes expertos que configuran variados tratamientos orientados a la búsqueda de bienestar. \n \nEsta investigación aborda las experiencias de complementariedad e integración terapéutica llevadas a cabo por psicólogas cuyas carreras se han apartado de la representación social dominante de su disciplina al haber integrado en su práctica diversas terapias no convencionales. Las preguntas problema que guían la tesis son ¿Cómo se vinculan los procesos actuales de expansión personal, emergencia de nuevas formas de sufrimiento psíquico y diversificación de la oferta terapéutica con las experiencias de psicólogas que desarrollan prácticas de complementariedad e integración terapéutica? ¿Qué características adquieren sus prácticas terapéuticas y cómo construyen sus trayectorias e identidades profesionales estas psicólogas? y ¿Cómo caracterizan y articulan dichas psicólogas las formas de sufrimiento psíquico contemporáneo y sus actuales abordajes terapéuticos? \n \nDesde un paradigma interpretativista, y una estrategia metodológica cualitativa, utilizo el método biográfico, específicamente la vertiente de los relatos de vida para construir datos que me permitan reconstruir las experiencias y los sentidos otorgados por las psicólogas a sus prácticas terapéuticas. A través de dicho método, y por medio de la realización de entrevistas semi-estructuradas, se construyen datos descriptivos que permiten reconstruir las trayectorias profesionales de 20 psicólogas, realizando un análisis temático que se focaliza en aquellos acontecimientos biográficos que promovieron su acercamiento a diversas terapias no convencionales, el desarrollo de un trabajo psicoterapéutico integrador y la conformación de su identidad profesional desde sus experiencias terapéuticas y sus prácticas profesionales. \n \nEl análisis de la tesis se inscribe dentro de los estudios socio culturales de la vida profesional, desde un enfoque teórico constructivista y culturalista que pone en dialogo aportes surgidos de la sociología de las profesiones con la sociología de la individuación. Esta integración conceptual se enmarca en debates más generales sobre la construcción identitaria y los procesos reflexivos del self en la modernidad tardía. Del análisis de los datos emergieron como significativas: \n \na) las transformaciones y/o (re)significaciones de la construcción de las identidades profesionales de las entrevistadas en relación a sus experiencias de complementariedad e integración terapéutica, \n \nb) las principales características del sufrimiento psicoemocional contemporáneo, identificando en los relatos de las entrevistadas las transformaciones y/o cambios en los motivos de consulta de sus pacientes a lo largo de su trayectoria profesional. Partiendo desde la categoría motivos actuales de consulta, desarrollo el concepto nativo de "crisis existenciaria" y/o "crisis de sentidos" en articulación con la idea de nuevas enfermedades del alma y el concepto de autodescubrimiento, \n \nc) las características y potencialidades que las entrevistadas le atribuyen a su práctica terapéutica partiendo desde el concepto nativo de bienestar y las categorías encuadre holístico, amplitud, integración y complementariedad terapéutica en términos de marcos referenciales. \n \nPartiendo desde un análisis de la perspectiva relativa al desarrollo profesional y la conformación de los estilos de vida, las descripciones inherentes al ideal normativo de la autorrealización como horizonte de bienestar deseable, que aborda esta investigación, dan cuenta de los rasgos característicos del entrecruzamiento entre la emergencia de una práctica terapéutica integradora y el imperativo cultural de la expansión personal en el contexto socio-cultural de la modernidad tardía.Fil: Borda, Pablo Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesDi Leo, Pablo FranciscoTapia, Silvia Alejandra2021Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2611https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/2932ec0b6e32f0975f3ddb7bfe966e60.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2611_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-11T11:11:50Zoai:RDI UBA:asopos:2611_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-11 11:11:51.357Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Identidad profesional, pluralismo terapéutico y formas de sufrimiento en la modernidad tardía : trayectorias de psicólogas que desarrollan prácticas de integración terapéutica en el Área Metropolitana de Buenos Aires |
title |
Identidad profesional, pluralismo terapéutico y formas de sufrimiento en la modernidad tardía : trayectorias de psicólogas que desarrollan prácticas de integración terapéutica en el Área Metropolitana de Buenos Aires |
spellingShingle |
Identidad profesional, pluralismo terapéutico y formas de sufrimiento en la modernidad tardía : trayectorias de psicólogas que desarrollan prácticas de integración terapéutica en el Área Metropolitana de Buenos Aires Borda, Pablo Daniel 1001160 Buenos Aires (province) 2012-2017 Psicoterapia Psicólogos Trabajadores profesionales Identidad cultural |
title_short |
Identidad profesional, pluralismo terapéutico y formas de sufrimiento en la modernidad tardía : trayectorias de psicólogas que desarrollan prácticas de integración terapéutica en el Área Metropolitana de Buenos Aires |
title_full |
Identidad profesional, pluralismo terapéutico y formas de sufrimiento en la modernidad tardía : trayectorias de psicólogas que desarrollan prácticas de integración terapéutica en el Área Metropolitana de Buenos Aires |
title_fullStr |
Identidad profesional, pluralismo terapéutico y formas de sufrimiento en la modernidad tardía : trayectorias de psicólogas que desarrollan prácticas de integración terapéutica en el Área Metropolitana de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Identidad profesional, pluralismo terapéutico y formas de sufrimiento en la modernidad tardía : trayectorias de psicólogas que desarrollan prácticas de integración terapéutica en el Área Metropolitana de Buenos Aires |
title_sort |
Identidad profesional, pluralismo terapéutico y formas de sufrimiento en la modernidad tardía : trayectorias de psicólogas que desarrollan prácticas de integración terapéutica en el Área Metropolitana de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Borda, Pablo Daniel |
author |
Borda, Pablo Daniel |
author_facet |
Borda, Pablo Daniel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Di Leo, Pablo Francisco Tapia, Silvia Alejandra |
dc.subject.none.fl_str_mv |
1001160 Buenos Aires (province) 2012-2017 Psicoterapia Psicólogos Trabajadores profesionales Identidad cultural |
topic |
1001160 Buenos Aires (province) 2012-2017 Psicoterapia Psicólogos Trabajadores profesionales Identidad cultural |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las sociedades occidentales contemporáneas experimentan transformaciones en los procesos de socialización y la configuración identitaria de los individuos. La modernidad tardía como cultura del riesgo y pluralismo, bajo un clima de inseguridad e incertidumbre, genera angustias inespecíficas que afectan la identidad personal. Un correlato de estos procesos es la emergencia de nuevas enfermedades del alma. El incremento global del uso de terapias no convencionales opera en este contexto socio-cultural. La actual diversificación de la oferta psicoterapéutica se caracteriza por la coexistencia de prácticas heterogéneas y la multiplicidad de saberes expertos que configuran variados tratamientos orientados a la búsqueda de bienestar. \n \nEsta investigación aborda las experiencias de complementariedad e integración terapéutica llevadas a cabo por psicólogas cuyas carreras se han apartado de la representación social dominante de su disciplina al haber integrado en su práctica diversas terapias no convencionales. Las preguntas problema que guían la tesis son ¿Cómo se vinculan los procesos actuales de expansión personal, emergencia de nuevas formas de sufrimiento psíquico y diversificación de la oferta terapéutica con las experiencias de psicólogas que desarrollan prácticas de complementariedad e integración terapéutica? ¿Qué características adquieren sus prácticas terapéuticas y cómo construyen sus trayectorias e identidades profesionales estas psicólogas? y ¿Cómo caracterizan y articulan dichas psicólogas las formas de sufrimiento psíquico contemporáneo y sus actuales abordajes terapéuticos? \n \nDesde un paradigma interpretativista, y una estrategia metodológica cualitativa, utilizo el método biográfico, específicamente la vertiente de los relatos de vida para construir datos que me permitan reconstruir las experiencias y los sentidos otorgados por las psicólogas a sus prácticas terapéuticas. A través de dicho método, y por medio de la realización de entrevistas semi-estructuradas, se construyen datos descriptivos que permiten reconstruir las trayectorias profesionales de 20 psicólogas, realizando un análisis temático que se focaliza en aquellos acontecimientos biográficos que promovieron su acercamiento a diversas terapias no convencionales, el desarrollo de un trabajo psicoterapéutico integrador y la conformación de su identidad profesional desde sus experiencias terapéuticas y sus prácticas profesionales. \n \nEl análisis de la tesis se inscribe dentro de los estudios socio culturales de la vida profesional, desde un enfoque teórico constructivista y culturalista que pone en dialogo aportes surgidos de la sociología de las profesiones con la sociología de la individuación. Esta integración conceptual se enmarca en debates más generales sobre la construcción identitaria y los procesos reflexivos del self en la modernidad tardía. Del análisis de los datos emergieron como significativas: \n \na) las transformaciones y/o (re)significaciones de la construcción de las identidades profesionales de las entrevistadas en relación a sus experiencias de complementariedad e integración terapéutica, \n \nb) las principales características del sufrimiento psicoemocional contemporáneo, identificando en los relatos de las entrevistadas las transformaciones y/o cambios en los motivos de consulta de sus pacientes a lo largo de su trayectoria profesional. Partiendo desde la categoría motivos actuales de consulta, desarrollo el concepto nativo de "crisis existenciaria" y/o "crisis de sentidos" en articulación con la idea de nuevas enfermedades del alma y el concepto de autodescubrimiento, \n \nc) las características y potencialidades que las entrevistadas le atribuyen a su práctica terapéutica partiendo desde el concepto nativo de bienestar y las categorías encuadre holístico, amplitud, integración y complementariedad terapéutica en términos de marcos referenciales. \n \nPartiendo desde un análisis de la perspectiva relativa al desarrollo profesional y la conformación de los estilos de vida, las descripciones inherentes al ideal normativo de la autorrealización como horizonte de bienestar deseable, que aborda esta investigación, dan cuenta de los rasgos característicos del entrecruzamiento entre la emergencia de una práctica terapéutica integradora y el imperativo cultural de la expansión personal en el contexto socio-cultural de la modernidad tardía. Fil: Borda, Pablo Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
description |
Las sociedades occidentales contemporáneas experimentan transformaciones en los procesos de socialización y la configuración identitaria de los individuos. La modernidad tardía como cultura del riesgo y pluralismo, bajo un clima de inseguridad e incertidumbre, genera angustias inespecíficas que afectan la identidad personal. Un correlato de estos procesos es la emergencia de nuevas enfermedades del alma. El incremento global del uso de terapias no convencionales opera en este contexto socio-cultural. La actual diversificación de la oferta psicoterapéutica se caracteriza por la coexistencia de prácticas heterogéneas y la multiplicidad de saberes expertos que configuran variados tratamientos orientados a la búsqueda de bienestar. \n \nEsta investigación aborda las experiencias de complementariedad e integración terapéutica llevadas a cabo por psicólogas cuyas carreras se han apartado de la representación social dominante de su disciplina al haber integrado en su práctica diversas terapias no convencionales. Las preguntas problema que guían la tesis son ¿Cómo se vinculan los procesos actuales de expansión personal, emergencia de nuevas formas de sufrimiento psíquico y diversificación de la oferta terapéutica con las experiencias de psicólogas que desarrollan prácticas de complementariedad e integración terapéutica? ¿Qué características adquieren sus prácticas terapéuticas y cómo construyen sus trayectorias e identidades profesionales estas psicólogas? y ¿Cómo caracterizan y articulan dichas psicólogas las formas de sufrimiento psíquico contemporáneo y sus actuales abordajes terapéuticos? \n \nDesde un paradigma interpretativista, y una estrategia metodológica cualitativa, utilizo el método biográfico, específicamente la vertiente de los relatos de vida para construir datos que me permitan reconstruir las experiencias y los sentidos otorgados por las psicólogas a sus prácticas terapéuticas. A través de dicho método, y por medio de la realización de entrevistas semi-estructuradas, se construyen datos descriptivos que permiten reconstruir las trayectorias profesionales de 20 psicólogas, realizando un análisis temático que se focaliza en aquellos acontecimientos biográficos que promovieron su acercamiento a diversas terapias no convencionales, el desarrollo de un trabajo psicoterapéutico integrador y la conformación de su identidad profesional desde sus experiencias terapéuticas y sus prácticas profesionales. \n \nEl análisis de la tesis se inscribe dentro de los estudios socio culturales de la vida profesional, desde un enfoque teórico constructivista y culturalista que pone en dialogo aportes surgidos de la sociología de las profesiones con la sociología de la individuación. Esta integración conceptual se enmarca en debates más generales sobre la construcción identitaria y los procesos reflexivos del self en la modernidad tardía. Del análisis de los datos emergieron como significativas: \n \na) las transformaciones y/o (re)significaciones de la construcción de las identidades profesionales de las entrevistadas en relación a sus experiencias de complementariedad e integración terapéutica, \n \nb) las principales características del sufrimiento psicoemocional contemporáneo, identificando en los relatos de las entrevistadas las transformaciones y/o cambios en los motivos de consulta de sus pacientes a lo largo de su trayectoria profesional. Partiendo desde la categoría motivos actuales de consulta, desarrollo el concepto nativo de "crisis existenciaria" y/o "crisis de sentidos" en articulación con la idea de nuevas enfermedades del alma y el concepto de autodescubrimiento, \n \nc) las características y potencialidades que las entrevistadas le atribuyen a su práctica terapéutica partiendo desde el concepto nativo de bienestar y las categorías encuadre holístico, amplitud, integración y complementariedad terapéutica en términos de marcos referenciales. \n \nPartiendo desde un análisis de la perspectiva relativa al desarrollo profesional y la conformación de los estilos de vida, las descripciones inherentes al ideal normativo de la autorrealización como horizonte de bienestar deseable, que aborda esta investigación, dan cuenta de los rasgos característicos del entrecruzamiento entre la emergencia de una práctica terapéutica integradora y el imperativo cultural de la expansión personal en el contexto socio-cultural de la modernidad tardía. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2611 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/2932ec0b6e32f0975f3ddb7bfe966e60.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2611_oai |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2611 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/2932ec0b6e32f0975f3ddb7bfe966e60.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2611_oai |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1842977638797279232 |
score |
12.48226 |