Trayectorias educativo-laborales de varones y mujeres jóvenes de sectores populares que participan de dispositivos de formación para el trabajo (Área Metropolitana de Buenos Aires,...
- Autores
- Millenaar, Verónica
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Jacinto, Claudia
- Descripción
- Con el propósito de contribuir al conocimiento sobre las relaciones entre la juventud, la educación y el trabajo, la presente tesis se propone, desde una perspectiva de género, comprender las trayectorias educativo-laborales de jóvenes y el papel que en ellas juegan las instancias educativas de formación para el trabajo, asumiendo la multiplicidad de factores que se conjugan en la configuración de dichos recorridos y experiencias. \n \nTanto en nuestro medio, como en otros contextos, existe consenso teórico en que los procesos de inserción laboral juveniles resultan recorridos “desestandarizados”; los cuales conjugan los condicionamientos propios de la segmentación social y del mercado de empleo, con las estrategias y subjetividades desplegadas por los y las jóvenes. Asumiendo esta característica, se coincide en que el análisis de las trayectorias educativo-laborales resulta un enfoque privilegiado para analizar dichas construcciones en tanto comprende los recorridos juveniles entre la educación y el trabajo, desde una perspectiva capaz de entrecruzar rasgos estructurales con perfiles subjetivos. Esta mirada analítica otorga relevancia a la multiplicidad de aspectos y esferas de la vida que se articulan en la construcción de un recorrido biográfico. \n \nSin embargo, los estudios juveniles que priorizan esta perspectiva analítica pocas veces incorporan una lectura en clave de género. Lo que generalmente suele observarse es que la categoría género resulta una variable clasificatoria y comparativa utilizada para indicar diferencias y contrastes. Pero menos frecuente es el análisis de las prácticas y discursos juveniles que permiten interrogarse sobre el modo en que varones y mujeres, desde una perspectiva relacional, experimentan, recrean e impugnan las normatividades hegemónicas de la masculinidad y feminidad. En este sentido, una lectura de las trayectorias juveniles invita a reconocer y dilucidar la “gramática de género” que organiza “caminos” diferentes en la inserción ocupacional -a través de mandatos, expectativas sociales, habilitaciones y restricciones específicas-, y que lleva a los y las jóvenes (aunque no siempre del mismo modo) a otorgar sentidos y apropiarse del trabajo en sus particulares recorridos biográficos. Así, las identificaciones de género pueden ser concebidas desde este marco como el resultado de una compleja interrelación de identificaciones sociales heterogéneas (en dónde el género se entrelaza con otras formas de la desigualdad social), que los sujetos despliegan como respuestas activas, muchas veces adhiriendo y otras subvirtiendo los mandatos sociales. \n \nDesde esta perspectiva también, cobran relevancia las experiencias institucionales de formación para el trabajo en tanto las mismas se vuelven mecanismos clave en el modo en que se construyen identidades, sentidos sobre el trabajo y proyectos laborales. En Argentina, se ha analizado el papel que cumple la Formación Profesional (FP) en los recorridos juveniles, porque se la considera un tipo de dispositivo que puede constituirse en puente y apoyo respecto de los procesos de inserción de los sectores pobres. Sin embargo, se ha cuestionado que estos dispositivos promuevan una igualación de oportunidades entre mujeres y varones; sobre todo cuando la oferta de formación se diferencia en especialidades tradicionalmente femeninas y masculinas. \n \nPartiendo de estos argumentos, la investigación que aquí se presenta -y que fue resultado de un trabajo de varios años- construyó, a partir del interrogante inicial previamente formulado, una serie de preguntas específicas: ¿de qué modo las identificaciones de género se vinculan a las características que adquieren las trayectorias educativo-laborales juveniles?, ¿de qué manera el género es un factor que organiza y orienta la intervención de dispositivos de formación laboral?, ¿cómo inciden los dispositivos de formación laboral en las trayectorias y a qué procesos de movilidad laboral y subjetivación contribuyen?, ¿de qué forma los abordajes de género de los dispositivos resultan un factor para comprender dichos procesos?, ¿qué sentidos le otorgan varones y mujeres jóvenes a los dispositivos de formación laboral en sus relatos biográficos?, ¿cómo se comprenden esos sentidos en el marco de sus trayectorias? \n \nAsí, la tesis tiene el objetivo de analizar y comparar, en clave de género, las trayectorias educativo-laborales de varones y mujeres jóvenes de bajo estrato socio-económico que participaron y egresaron de dispositivos de formación para el trabajo. Desde una perspectiva comparativa, se buscó: 1) analizar las trayectorias de los y las jóvenes para comprender el papel que cumplen las identificaciones de género en ellas; 2) examinar con qué enfoque de género actúan los dispositivos y que estrategias de intervención despliegan; 3) reconocer y analizar los sentidos que adquieren estas experiencias formativas para los y las jóvenes en el marco de sus trayectorias educativo-laborales, considerando los procesos de movilidad laboral y subjetivación a los que dan lugar. \n \nEl abordaje al problema de estudio requirió un diseño metodológico que articula el análisis de las biografías con las diferentes mediaciones institucionales, desde una lectura analítica en clave de género, para reconocer patrones comunes como también rasgos diversos en la configuración de las trayectorias educativo-laborales de jóvenes. Así, desde un diseño metodológico cualitativo, la tesis analiza y contrasta las dinámicas institucionales y enfoques de género de tres dispositivos de formación y reconstruye, a partir de entrevistas, 57 trayectorias de varones y mujeres jóvenes que egresaron de dichos dispositivos entre uno y tres años antes del desarrollo del trabajo de campo, que tuvo lugar entre 2008 y 2014. La estrategia analítica permitió la construcción de grupos de trayectorias que nos permitieron reconocer diferentes sentidos otorgados a la formación, en el marco de los recorridos biográficos. \n \nEn relación a sus resultados, la investigación permitió identificar tres abordajes de género diferentes en los dispositivos analizados (igualitario, diferenciado y crítico), que se desprenden tanto de las dinámicas, como de los discursos institucionales con las que abordan sus programas de formación laboral. Estos abordajes habilitan aprendizajes y experiencias diferentes para los y las jóvenes. A su vez, en relación a las trayectorias educativo-laborales, se arribó a la construcción de tres grupos de trayectorias juveniles, en los cuales se combinan, de formas diversas, variables de empleo y educativas de los y las jóvenes, sus identificaciones de género y los sentidos dados a la formación, el trabajo, el estudio y la familia. Podrá observarse que en cada uno de los grupos de trayectorias se resaltan diferentes recorridos laborales y educativos, así como procesos de adquisición de recursos materiales y simbólicos en el marco de la experiencia de formación. \n \nTrayectorias de profesionalización, de acumulación y de socialización son los nombres dados a los distintos grupos de trayectorias. En ellos, varones y mujeres, de modos diferentes, otorgan un sentido subjetivo a sus condicionamientos económicos, educativos y familiares, y atribuyen también sentidos a la formación en el marco de sus construcciones biográficas. Dichos sentidos, a su vez, se vinculan a las identificaciones de género que manifiestan discursivamente, que en algunos casos muestran adhesión a la matriz cultural de género y en otros, cuestionamientos, resistencias o dificultades para cumplirlos como quisieran.
Fil: Millenaar, Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
1001160
Buenos Aires (province)
2008-2014
Formación profesional
Trabajadores jóvenes
Enseñanza profesional
Igualdad de género
Análisis de género
Juventud
Socialización - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asopos:1034_oai
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_2fcafcdad26c1498ab950a9f4132808a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asopos:1034_oai |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
Trayectorias educativo-laborales de varones y mujeres jóvenes de sectores populares que participan de dispositivos de formación para el trabajo (Área Metropolitana de Buenos Aires, 2008-2014) : entre la profesionalización, la acumulación y la socializaciónMillenaar, Verónica1001160Buenos Aires (province)2008-2014Formación profesionalTrabajadores jóvenesEnseñanza profesionalIgualdad de géneroAnálisis de géneroJuventudSocializaciónCon el propósito de contribuir al conocimiento sobre las relaciones entre la juventud, la educación y el trabajo, la presente tesis se propone, desde una perspectiva de género, comprender las trayectorias educativo-laborales de jóvenes y el papel que en ellas juegan las instancias educativas de formación para el trabajo, asumiendo la multiplicidad de factores que se conjugan en la configuración de dichos recorridos y experiencias. \n \nTanto en nuestro medio, como en otros contextos, existe consenso teórico en que los procesos de inserción laboral juveniles resultan recorridos “desestandarizados”; los cuales conjugan los condicionamientos propios de la segmentación social y del mercado de empleo, con las estrategias y subjetividades desplegadas por los y las jóvenes. Asumiendo esta característica, se coincide en que el análisis de las trayectorias educativo-laborales resulta un enfoque privilegiado para analizar dichas construcciones en tanto comprende los recorridos juveniles entre la educación y el trabajo, desde una perspectiva capaz de entrecruzar rasgos estructurales con perfiles subjetivos. Esta mirada analítica otorga relevancia a la multiplicidad de aspectos y esferas de la vida que se articulan en la construcción de un recorrido biográfico. \n \nSin embargo, los estudios juveniles que priorizan esta perspectiva analítica pocas veces incorporan una lectura en clave de género. Lo que generalmente suele observarse es que la categoría género resulta una variable clasificatoria y comparativa utilizada para indicar diferencias y contrastes. Pero menos frecuente es el análisis de las prácticas y discursos juveniles que permiten interrogarse sobre el modo en que varones y mujeres, desde una perspectiva relacional, experimentan, recrean e impugnan las normatividades hegemónicas de la masculinidad y feminidad. En este sentido, una lectura de las trayectorias juveniles invita a reconocer y dilucidar la “gramática de género” que organiza “caminos” diferentes en la inserción ocupacional -a través de mandatos, expectativas sociales, habilitaciones y restricciones específicas-, y que lleva a los y las jóvenes (aunque no siempre del mismo modo) a otorgar sentidos y apropiarse del trabajo en sus particulares recorridos biográficos. Así, las identificaciones de género pueden ser concebidas desde este marco como el resultado de una compleja interrelación de identificaciones sociales heterogéneas (en dónde el género se entrelaza con otras formas de la desigualdad social), que los sujetos despliegan como respuestas activas, muchas veces adhiriendo y otras subvirtiendo los mandatos sociales. \n \nDesde esta perspectiva también, cobran relevancia las experiencias institucionales de formación para el trabajo en tanto las mismas se vuelven mecanismos clave en el modo en que se construyen identidades, sentidos sobre el trabajo y proyectos laborales. En Argentina, se ha analizado el papel que cumple la Formación Profesional (FP) en los recorridos juveniles, porque se la considera un tipo de dispositivo que puede constituirse en puente y apoyo respecto de los procesos de inserción de los sectores pobres. Sin embargo, se ha cuestionado que estos dispositivos promuevan una igualación de oportunidades entre mujeres y varones; sobre todo cuando la oferta de formación se diferencia en especialidades tradicionalmente femeninas y masculinas. \n \nPartiendo de estos argumentos, la investigación que aquí se presenta -y que fue resultado de un trabajo de varios años- construyó, a partir del interrogante inicial previamente formulado, una serie de preguntas específicas: ¿de qué modo las identificaciones de género se vinculan a las características que adquieren las trayectorias educativo-laborales juveniles?, ¿de qué manera el género es un factor que organiza y orienta la intervención de dispositivos de formación laboral?, ¿cómo inciden los dispositivos de formación laboral en las trayectorias y a qué procesos de movilidad laboral y subjetivación contribuyen?, ¿de qué forma los abordajes de género de los dispositivos resultan un factor para comprender dichos procesos?, ¿qué sentidos le otorgan varones y mujeres jóvenes a los dispositivos de formación laboral en sus relatos biográficos?, ¿cómo se comprenden esos sentidos en el marco de sus trayectorias? \n \nAsí, la tesis tiene el objetivo de analizar y comparar, en clave de género, las trayectorias educativo-laborales de varones y mujeres jóvenes de bajo estrato socio-económico que participaron y egresaron de dispositivos de formación para el trabajo. Desde una perspectiva comparativa, se buscó: 1) analizar las trayectorias de los y las jóvenes para comprender el papel que cumplen las identificaciones de género en ellas; 2) examinar con qué enfoque de género actúan los dispositivos y que estrategias de intervención despliegan; 3) reconocer y analizar los sentidos que adquieren estas experiencias formativas para los y las jóvenes en el marco de sus trayectorias educativo-laborales, considerando los procesos de movilidad laboral y subjetivación a los que dan lugar. \n \nEl abordaje al problema de estudio requirió un diseño metodológico que articula el análisis de las biografías con las diferentes mediaciones institucionales, desde una lectura analítica en clave de género, para reconocer patrones comunes como también rasgos diversos en la configuración de las trayectorias educativo-laborales de jóvenes. Así, desde un diseño metodológico cualitativo, la tesis analiza y contrasta las dinámicas institucionales y enfoques de género de tres dispositivos de formación y reconstruye, a partir de entrevistas, 57 trayectorias de varones y mujeres jóvenes que egresaron de dichos dispositivos entre uno y tres años antes del desarrollo del trabajo de campo, que tuvo lugar entre 2008 y 2014. La estrategia analítica permitió la construcción de grupos de trayectorias que nos permitieron reconocer diferentes sentidos otorgados a la formación, en el marco de los recorridos biográficos. \n \nEn relación a sus resultados, la investigación permitió identificar tres abordajes de género diferentes en los dispositivos analizados (igualitario, diferenciado y crítico), que se desprenden tanto de las dinámicas, como de los discursos institucionales con las que abordan sus programas de formación laboral. Estos abordajes habilitan aprendizajes y experiencias diferentes para los y las jóvenes. A su vez, en relación a las trayectorias educativo-laborales, se arribó a la construcción de tres grupos de trayectorias juveniles, en los cuales se combinan, de formas diversas, variables de empleo y educativas de los y las jóvenes, sus identificaciones de género y los sentidos dados a la formación, el trabajo, el estudio y la familia. Podrá observarse que en cada uno de los grupos de trayectorias se resaltan diferentes recorridos laborales y educativos, así como procesos de adquisición de recursos materiales y simbólicos en el marco de la experiencia de formación. \n \nTrayectorias de profesionalización, de acumulación y de socialización son los nombres dados a los distintos grupos de trayectorias. En ellos, varones y mujeres, de modos diferentes, otorgan un sentido subjetivo a sus condicionamientos económicos, educativos y familiares, y atribuyen también sentidos a la formación en el marco de sus construcciones biográficas. Dichos sentidos, a su vez, se vinculan a las identificaciones de género que manifiestan discursivamente, que en algunos casos muestran adhesión a la matriz cultural de género y en otros, cuestionamientos, resistencias o dificultades para cumplirlos como quisieran.Fil: Millenaar, Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesJacinto, Claudia2017Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1034https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/4b17dd2878f281d47be8c7eb29f8e368.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1034_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:43:32Zoai:RDI UBA:asopos:1034_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:33.529Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Trayectorias educativo-laborales de varones y mujeres jóvenes de sectores populares que participan de dispositivos de formación para el trabajo (Área Metropolitana de Buenos Aires, 2008-2014) : entre la profesionalización, la acumulación y la socialización |
title |
Trayectorias educativo-laborales de varones y mujeres jóvenes de sectores populares que participan de dispositivos de formación para el trabajo (Área Metropolitana de Buenos Aires, 2008-2014) : entre la profesionalización, la acumulación y la socialización |
spellingShingle |
Trayectorias educativo-laborales de varones y mujeres jóvenes de sectores populares que participan de dispositivos de formación para el trabajo (Área Metropolitana de Buenos Aires, 2008-2014) : entre la profesionalización, la acumulación y la socialización Millenaar, Verónica 1001160 Buenos Aires (province) 2008-2014 Formación profesional Trabajadores jóvenes Enseñanza profesional Igualdad de género Análisis de género Juventud Socialización |
title_short |
Trayectorias educativo-laborales de varones y mujeres jóvenes de sectores populares que participan de dispositivos de formación para el trabajo (Área Metropolitana de Buenos Aires, 2008-2014) : entre la profesionalización, la acumulación y la socialización |
title_full |
Trayectorias educativo-laborales de varones y mujeres jóvenes de sectores populares que participan de dispositivos de formación para el trabajo (Área Metropolitana de Buenos Aires, 2008-2014) : entre la profesionalización, la acumulación y la socialización |
title_fullStr |
Trayectorias educativo-laborales de varones y mujeres jóvenes de sectores populares que participan de dispositivos de formación para el trabajo (Área Metropolitana de Buenos Aires, 2008-2014) : entre la profesionalización, la acumulación y la socialización |
title_full_unstemmed |
Trayectorias educativo-laborales de varones y mujeres jóvenes de sectores populares que participan de dispositivos de formación para el trabajo (Área Metropolitana de Buenos Aires, 2008-2014) : entre la profesionalización, la acumulación y la socialización |
title_sort |
Trayectorias educativo-laborales de varones y mujeres jóvenes de sectores populares que participan de dispositivos de formación para el trabajo (Área Metropolitana de Buenos Aires, 2008-2014) : entre la profesionalización, la acumulación y la socialización |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Millenaar, Verónica |
author |
Millenaar, Verónica |
author_facet |
Millenaar, Verónica |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Jacinto, Claudia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
1001160 Buenos Aires (province) 2008-2014 Formación profesional Trabajadores jóvenes Enseñanza profesional Igualdad de género Análisis de género Juventud Socialización |
topic |
1001160 Buenos Aires (province) 2008-2014 Formación profesional Trabajadores jóvenes Enseñanza profesional Igualdad de género Análisis de género Juventud Socialización |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Con el propósito de contribuir al conocimiento sobre las relaciones entre la juventud, la educación y el trabajo, la presente tesis se propone, desde una perspectiva de género, comprender las trayectorias educativo-laborales de jóvenes y el papel que en ellas juegan las instancias educativas de formación para el trabajo, asumiendo la multiplicidad de factores que se conjugan en la configuración de dichos recorridos y experiencias. \n \nTanto en nuestro medio, como en otros contextos, existe consenso teórico en que los procesos de inserción laboral juveniles resultan recorridos “desestandarizados”; los cuales conjugan los condicionamientos propios de la segmentación social y del mercado de empleo, con las estrategias y subjetividades desplegadas por los y las jóvenes. Asumiendo esta característica, se coincide en que el análisis de las trayectorias educativo-laborales resulta un enfoque privilegiado para analizar dichas construcciones en tanto comprende los recorridos juveniles entre la educación y el trabajo, desde una perspectiva capaz de entrecruzar rasgos estructurales con perfiles subjetivos. Esta mirada analítica otorga relevancia a la multiplicidad de aspectos y esferas de la vida que se articulan en la construcción de un recorrido biográfico. \n \nSin embargo, los estudios juveniles que priorizan esta perspectiva analítica pocas veces incorporan una lectura en clave de género. Lo que generalmente suele observarse es que la categoría género resulta una variable clasificatoria y comparativa utilizada para indicar diferencias y contrastes. Pero menos frecuente es el análisis de las prácticas y discursos juveniles que permiten interrogarse sobre el modo en que varones y mujeres, desde una perspectiva relacional, experimentan, recrean e impugnan las normatividades hegemónicas de la masculinidad y feminidad. En este sentido, una lectura de las trayectorias juveniles invita a reconocer y dilucidar la “gramática de género” que organiza “caminos” diferentes en la inserción ocupacional -a través de mandatos, expectativas sociales, habilitaciones y restricciones específicas-, y que lleva a los y las jóvenes (aunque no siempre del mismo modo) a otorgar sentidos y apropiarse del trabajo en sus particulares recorridos biográficos. Así, las identificaciones de género pueden ser concebidas desde este marco como el resultado de una compleja interrelación de identificaciones sociales heterogéneas (en dónde el género se entrelaza con otras formas de la desigualdad social), que los sujetos despliegan como respuestas activas, muchas veces adhiriendo y otras subvirtiendo los mandatos sociales. \n \nDesde esta perspectiva también, cobran relevancia las experiencias institucionales de formación para el trabajo en tanto las mismas se vuelven mecanismos clave en el modo en que se construyen identidades, sentidos sobre el trabajo y proyectos laborales. En Argentina, se ha analizado el papel que cumple la Formación Profesional (FP) en los recorridos juveniles, porque se la considera un tipo de dispositivo que puede constituirse en puente y apoyo respecto de los procesos de inserción de los sectores pobres. Sin embargo, se ha cuestionado que estos dispositivos promuevan una igualación de oportunidades entre mujeres y varones; sobre todo cuando la oferta de formación se diferencia en especialidades tradicionalmente femeninas y masculinas. \n \nPartiendo de estos argumentos, la investigación que aquí se presenta -y que fue resultado de un trabajo de varios años- construyó, a partir del interrogante inicial previamente formulado, una serie de preguntas específicas: ¿de qué modo las identificaciones de género se vinculan a las características que adquieren las trayectorias educativo-laborales juveniles?, ¿de qué manera el género es un factor que organiza y orienta la intervención de dispositivos de formación laboral?, ¿cómo inciden los dispositivos de formación laboral en las trayectorias y a qué procesos de movilidad laboral y subjetivación contribuyen?, ¿de qué forma los abordajes de género de los dispositivos resultan un factor para comprender dichos procesos?, ¿qué sentidos le otorgan varones y mujeres jóvenes a los dispositivos de formación laboral en sus relatos biográficos?, ¿cómo se comprenden esos sentidos en el marco de sus trayectorias? \n \nAsí, la tesis tiene el objetivo de analizar y comparar, en clave de género, las trayectorias educativo-laborales de varones y mujeres jóvenes de bajo estrato socio-económico que participaron y egresaron de dispositivos de formación para el trabajo. Desde una perspectiva comparativa, se buscó: 1) analizar las trayectorias de los y las jóvenes para comprender el papel que cumplen las identificaciones de género en ellas; 2) examinar con qué enfoque de género actúan los dispositivos y que estrategias de intervención despliegan; 3) reconocer y analizar los sentidos que adquieren estas experiencias formativas para los y las jóvenes en el marco de sus trayectorias educativo-laborales, considerando los procesos de movilidad laboral y subjetivación a los que dan lugar. \n \nEl abordaje al problema de estudio requirió un diseño metodológico que articula el análisis de las biografías con las diferentes mediaciones institucionales, desde una lectura analítica en clave de género, para reconocer patrones comunes como también rasgos diversos en la configuración de las trayectorias educativo-laborales de jóvenes. Así, desde un diseño metodológico cualitativo, la tesis analiza y contrasta las dinámicas institucionales y enfoques de género de tres dispositivos de formación y reconstruye, a partir de entrevistas, 57 trayectorias de varones y mujeres jóvenes que egresaron de dichos dispositivos entre uno y tres años antes del desarrollo del trabajo de campo, que tuvo lugar entre 2008 y 2014. La estrategia analítica permitió la construcción de grupos de trayectorias que nos permitieron reconocer diferentes sentidos otorgados a la formación, en el marco de los recorridos biográficos. \n \nEn relación a sus resultados, la investigación permitió identificar tres abordajes de género diferentes en los dispositivos analizados (igualitario, diferenciado y crítico), que se desprenden tanto de las dinámicas, como de los discursos institucionales con las que abordan sus programas de formación laboral. Estos abordajes habilitan aprendizajes y experiencias diferentes para los y las jóvenes. A su vez, en relación a las trayectorias educativo-laborales, se arribó a la construcción de tres grupos de trayectorias juveniles, en los cuales se combinan, de formas diversas, variables de empleo y educativas de los y las jóvenes, sus identificaciones de género y los sentidos dados a la formación, el trabajo, el estudio y la familia. Podrá observarse que en cada uno de los grupos de trayectorias se resaltan diferentes recorridos laborales y educativos, así como procesos de adquisición de recursos materiales y simbólicos en el marco de la experiencia de formación. \n \nTrayectorias de profesionalización, de acumulación y de socialización son los nombres dados a los distintos grupos de trayectorias. En ellos, varones y mujeres, de modos diferentes, otorgan un sentido subjetivo a sus condicionamientos económicos, educativos y familiares, y atribuyen también sentidos a la formación en el marco de sus construcciones biográficas. Dichos sentidos, a su vez, se vinculan a las identificaciones de género que manifiestan discursivamente, que en algunos casos muestran adhesión a la matriz cultural de género y en otros, cuestionamientos, resistencias o dificultades para cumplirlos como quisieran. Fil: Millenaar, Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
description |
Con el propósito de contribuir al conocimiento sobre las relaciones entre la juventud, la educación y el trabajo, la presente tesis se propone, desde una perspectiva de género, comprender las trayectorias educativo-laborales de jóvenes y el papel que en ellas juegan las instancias educativas de formación para el trabajo, asumiendo la multiplicidad de factores que se conjugan en la configuración de dichos recorridos y experiencias. \n \nTanto en nuestro medio, como en otros contextos, existe consenso teórico en que los procesos de inserción laboral juveniles resultan recorridos “desestandarizados”; los cuales conjugan los condicionamientos propios de la segmentación social y del mercado de empleo, con las estrategias y subjetividades desplegadas por los y las jóvenes. Asumiendo esta característica, se coincide en que el análisis de las trayectorias educativo-laborales resulta un enfoque privilegiado para analizar dichas construcciones en tanto comprende los recorridos juveniles entre la educación y el trabajo, desde una perspectiva capaz de entrecruzar rasgos estructurales con perfiles subjetivos. Esta mirada analítica otorga relevancia a la multiplicidad de aspectos y esferas de la vida que se articulan en la construcción de un recorrido biográfico. \n \nSin embargo, los estudios juveniles que priorizan esta perspectiva analítica pocas veces incorporan una lectura en clave de género. Lo que generalmente suele observarse es que la categoría género resulta una variable clasificatoria y comparativa utilizada para indicar diferencias y contrastes. Pero menos frecuente es el análisis de las prácticas y discursos juveniles que permiten interrogarse sobre el modo en que varones y mujeres, desde una perspectiva relacional, experimentan, recrean e impugnan las normatividades hegemónicas de la masculinidad y feminidad. En este sentido, una lectura de las trayectorias juveniles invita a reconocer y dilucidar la “gramática de género” que organiza “caminos” diferentes en la inserción ocupacional -a través de mandatos, expectativas sociales, habilitaciones y restricciones específicas-, y que lleva a los y las jóvenes (aunque no siempre del mismo modo) a otorgar sentidos y apropiarse del trabajo en sus particulares recorridos biográficos. Así, las identificaciones de género pueden ser concebidas desde este marco como el resultado de una compleja interrelación de identificaciones sociales heterogéneas (en dónde el género se entrelaza con otras formas de la desigualdad social), que los sujetos despliegan como respuestas activas, muchas veces adhiriendo y otras subvirtiendo los mandatos sociales. \n \nDesde esta perspectiva también, cobran relevancia las experiencias institucionales de formación para el trabajo en tanto las mismas se vuelven mecanismos clave en el modo en que se construyen identidades, sentidos sobre el trabajo y proyectos laborales. En Argentina, se ha analizado el papel que cumple la Formación Profesional (FP) en los recorridos juveniles, porque se la considera un tipo de dispositivo que puede constituirse en puente y apoyo respecto de los procesos de inserción de los sectores pobres. Sin embargo, se ha cuestionado que estos dispositivos promuevan una igualación de oportunidades entre mujeres y varones; sobre todo cuando la oferta de formación se diferencia en especialidades tradicionalmente femeninas y masculinas. \n \nPartiendo de estos argumentos, la investigación que aquí se presenta -y que fue resultado de un trabajo de varios años- construyó, a partir del interrogante inicial previamente formulado, una serie de preguntas específicas: ¿de qué modo las identificaciones de género se vinculan a las características que adquieren las trayectorias educativo-laborales juveniles?, ¿de qué manera el género es un factor que organiza y orienta la intervención de dispositivos de formación laboral?, ¿cómo inciden los dispositivos de formación laboral en las trayectorias y a qué procesos de movilidad laboral y subjetivación contribuyen?, ¿de qué forma los abordajes de género de los dispositivos resultan un factor para comprender dichos procesos?, ¿qué sentidos le otorgan varones y mujeres jóvenes a los dispositivos de formación laboral en sus relatos biográficos?, ¿cómo se comprenden esos sentidos en el marco de sus trayectorias? \n \nAsí, la tesis tiene el objetivo de analizar y comparar, en clave de género, las trayectorias educativo-laborales de varones y mujeres jóvenes de bajo estrato socio-económico que participaron y egresaron de dispositivos de formación para el trabajo. Desde una perspectiva comparativa, se buscó: 1) analizar las trayectorias de los y las jóvenes para comprender el papel que cumplen las identificaciones de género en ellas; 2) examinar con qué enfoque de género actúan los dispositivos y que estrategias de intervención despliegan; 3) reconocer y analizar los sentidos que adquieren estas experiencias formativas para los y las jóvenes en el marco de sus trayectorias educativo-laborales, considerando los procesos de movilidad laboral y subjetivación a los que dan lugar. \n \nEl abordaje al problema de estudio requirió un diseño metodológico que articula el análisis de las biografías con las diferentes mediaciones institucionales, desde una lectura analítica en clave de género, para reconocer patrones comunes como también rasgos diversos en la configuración de las trayectorias educativo-laborales de jóvenes. Así, desde un diseño metodológico cualitativo, la tesis analiza y contrasta las dinámicas institucionales y enfoques de género de tres dispositivos de formación y reconstruye, a partir de entrevistas, 57 trayectorias de varones y mujeres jóvenes que egresaron de dichos dispositivos entre uno y tres años antes del desarrollo del trabajo de campo, que tuvo lugar entre 2008 y 2014. La estrategia analítica permitió la construcción de grupos de trayectorias que nos permitieron reconocer diferentes sentidos otorgados a la formación, en el marco de los recorridos biográficos. \n \nEn relación a sus resultados, la investigación permitió identificar tres abordajes de género diferentes en los dispositivos analizados (igualitario, diferenciado y crítico), que se desprenden tanto de las dinámicas, como de los discursos institucionales con las que abordan sus programas de formación laboral. Estos abordajes habilitan aprendizajes y experiencias diferentes para los y las jóvenes. A su vez, en relación a las trayectorias educativo-laborales, se arribó a la construcción de tres grupos de trayectorias juveniles, en los cuales se combinan, de formas diversas, variables de empleo y educativas de los y las jóvenes, sus identificaciones de género y los sentidos dados a la formación, el trabajo, el estudio y la familia. Podrá observarse que en cada uno de los grupos de trayectorias se resaltan diferentes recorridos laborales y educativos, así como procesos de adquisición de recursos materiales y simbólicos en el marco de la experiencia de formación. \n \nTrayectorias de profesionalización, de acumulación y de socialización son los nombres dados a los distintos grupos de trayectorias. En ellos, varones y mujeres, de modos diferentes, otorgan un sentido subjetivo a sus condicionamientos económicos, educativos y familiares, y atribuyen también sentidos a la formación en el marco de sus construcciones biográficas. Dichos sentidos, a su vez, se vinculan a las identificaciones de género que manifiestan discursivamente, que en algunos casos muestran adhesión a la matriz cultural de género y en otros, cuestionamientos, resistencias o dificultades para cumplirlos como quisieran. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1034 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/4b17dd2878f281d47be8c7eb29f8e368.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1034_oai |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1034 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/4b17dd2878f281d47be8c7eb29f8e368.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1034_oai |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1842346704441966592 |
score |
12.623145 |