Trayectorias residenciales y estrategias habitacionales de familias de sectores populares y medios en Buenos Aires

Autores
Di Virgilio, María Mercedes
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Herzer, Hilda
Descripción
En este trabajo presentamos los resultados de una investigación sobre movilidad residencial entre familias/unidades domésticas residentes en barrios y localidades del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Mientras que la cuestión de la migración urbano- rural ha sido ampliamente explorada en los países en vías de desarrollo, en general, y en Argentina, en particular, el tema de la movilidad residencial intra-urbana y de las decisiones asociadas a las trayectorias residenciales ha recibido escasa atención. \n \nLa importancia que cobró la cuestión de los desplazamientos campo-ciudad – que adquirieron marcada envergadura entre 1950 y 1970 -- se asoció a los impactos que generaron. Por un lado, los movimientos urbano-rurales, paralelamente al desarrollo de procesos de industrialización por sustitución de importaciones, abonaron fuertemente al crecimiento, a la densificación y al desarrollo de la economía urbana, provocando un cambio en la estructura socioespacial de las ciudades y en la forma en la que los sectores sociales se insertan en el hábitat. Por el otro, impactaron en las áreas rurales y en sus dinámicas de desarrollo socioproductivo que se vieron seriamente afectadas por el despoblamiento. En ese contexto, los estudios urbanos dirigieron su mirada hacia las ciudades receptoras y hacia los migrantes rurales en busca de trabajo.2 Así, la mirada puesta en los movimientos urbano-rurales y en sus consecuencias desvió la atención de los movimientos residenciales intra- urbanos, a pesar de que estos también constituyen un aspecto crítico de la movilidad espacial. \n \nNuestro trabajo intenta orientar la mirada hacia los movimientos residenciales intra- urbanos, en general, y hacia las trayectorias residenciales que ocurren en el Área Metropolitana de Buenos Aires, en particular. En ese cometido nos guiaron las siguientes preguntas: ¿Con qué frecuencia las familias y sus miembros cambian de residencia en la ciudad? ¿Cuáles son las pautas que regulan dichos movimientos? ¿Cuál es el patrón territorial de los movimientos cuando las familias cambian de residencia? ¿Qué factores inciden en la decisión de cambiar de residencia? ¿Cómo se toma esa decisión? La comprensión de estas y otras cuestiones conexas permitirá aumentar nuestro conocimiento sobre los patrones socio- territoriales que regulan la ocupación del espacio urbano y la dinámica de la vida en la ciudad. \n \nUn supuesto básico que guía nuestra indagación es que la movilidad residencial es una práctica ligada a la inserción de las familias en la estructura de clases y que, como tal, nos aproxima a las pautas de comportamiento típicas de los diferentes grupos sociales. En este marco, decidimos revisar experiencias de movilidad residencial protagonizadas por familias de sectores populares y medios, y, así, echar luz sobre las diferencias (y/o similitudes) que existen entre los diversos estratos sociales. \n \nEs precisamente en el desarrollo de las experiencias de movilidad residencial que las familias construyen sus trayectorias residenciales. El concepto de trayectorias residenciales alude al conjunto de los cambios de residencia y/o de localización de las familias en el medio urbano. Su utilidad radica fundamentalmente en que nos facilita el abordaje de la relación entre la capacidad de apropiación del espacio urbano y clase social: las diferentes posiciones que la familia ocupa en el territorio, en general, y en el hábitat, en particular, reflejan -- en parte -- su posición en el espacio social. De este modo, el análisis de las trayectorias residenciales nos permite, por un lado, ahondar en los procesos que configuran la movilidad residencial (Nuñez, 2000:28) y, por el otro, profundizar en sus vínculos con procesos de movilidad o inmovilidad social. \n \nUn componente importante que contribuye a definir el curso de las trayectorias residenciales remite a las estrategias utilizadas para facilitar el acceso al hábitat. Si bien las investigaciones sobre el tema han explorado en extenso los arreglos que les permiten a las familias asegurar su reproducción, escasamente han incluido en sus observaciones las interacciones con el territorio. En este marco, la adopción de la noción de estrategias habitacionales se orienta a poner sobre el tapete al territorio como aspecto crítico de las decisiones que toman las familias y los objetivos que ellas persiguen en materia de hábitat (Dansereau y Naváez-Bouchanine, 1993) (...) \n
Fil: Di Virgilio, María Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
1001160
Buenos Aires (province)
Zonas urbanas
Ciudades
Barrios
Estrategias habitacionales
Sustitución de importaciones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:4069_oai

id RDIUBA_57aa9183d3231de21d5b6f5a4d091f10
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:4069_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Trayectorias residenciales y estrategias habitacionales de familias de sectores populares y medios en Buenos AiresDi Virgilio, María Mercedes1001160Buenos Aires (province)Zonas urbanasCiudadesBarriosEstrategias habitacionalesSustitución de importacionesEn este trabajo presentamos los resultados de una investigación sobre movilidad residencial entre familias/unidades domésticas residentes en barrios y localidades del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Mientras que la cuestión de la migración urbano- rural ha sido ampliamente explorada en los países en vías de desarrollo, en general, y en Argentina, en particular, el tema de la movilidad residencial intra-urbana y de las decisiones asociadas a las trayectorias residenciales ha recibido escasa atención. \n \nLa importancia que cobró la cuestión de los desplazamientos campo-ciudad – que adquirieron marcada envergadura entre 1950 y 1970 -- se asoció a los impactos que generaron. Por un lado, los movimientos urbano-rurales, paralelamente al desarrollo de procesos de industrialización por sustitución de importaciones, abonaron fuertemente al crecimiento, a la densificación y al desarrollo de la economía urbana, provocando un cambio en la estructura socioespacial de las ciudades y en la forma en la que los sectores sociales se insertan en el hábitat. Por el otro, impactaron en las áreas rurales y en sus dinámicas de desarrollo socioproductivo que se vieron seriamente afectadas por el despoblamiento. En ese contexto, los estudios urbanos dirigieron su mirada hacia las ciudades receptoras y hacia los migrantes rurales en busca de trabajo.2 Así, la mirada puesta en los movimientos urbano-rurales y en sus consecuencias desvió la atención de los movimientos residenciales intra- urbanos, a pesar de que estos también constituyen un aspecto crítico de la movilidad espacial. \n \nNuestro trabajo intenta orientar la mirada hacia los movimientos residenciales intra- urbanos, en general, y hacia las trayectorias residenciales que ocurren en el Área Metropolitana de Buenos Aires, en particular. En ese cometido nos guiaron las siguientes preguntas: ¿Con qué frecuencia las familias y sus miembros cambian de residencia en la ciudad? ¿Cuáles son las pautas que regulan dichos movimientos? ¿Cuál es el patrón territorial de los movimientos cuando las familias cambian de residencia? ¿Qué factores inciden en la decisión de cambiar de residencia? ¿Cómo se toma esa decisión? La comprensión de estas y otras cuestiones conexas permitirá aumentar nuestro conocimiento sobre los patrones socio- territoriales que regulan la ocupación del espacio urbano y la dinámica de la vida en la ciudad. \n \nUn supuesto básico que guía nuestra indagación es que la movilidad residencial es una práctica ligada a la inserción de las familias en la estructura de clases y que, como tal, nos aproxima a las pautas de comportamiento típicas de los diferentes grupos sociales. En este marco, decidimos revisar experiencias de movilidad residencial protagonizadas por familias de sectores populares y medios, y, así, echar luz sobre las diferencias (y/o similitudes) que existen entre los diversos estratos sociales. \n \nEs precisamente en el desarrollo de las experiencias de movilidad residencial que las familias construyen sus trayectorias residenciales. El concepto de trayectorias residenciales alude al conjunto de los cambios de residencia y/o de localización de las familias en el medio urbano. Su utilidad radica fundamentalmente en que nos facilita el abordaje de la relación entre la capacidad de apropiación del espacio urbano y clase social: las diferentes posiciones que la familia ocupa en el territorio, en general, y en el hábitat, en particular, reflejan -- en parte -- su posición en el espacio social. De este modo, el análisis de las trayectorias residenciales nos permite, por un lado, ahondar en los procesos que configuran la movilidad residencial (Nuñez, 2000:28) y, por el otro, profundizar en sus vínculos con procesos de movilidad o inmovilidad social. \n \nUn componente importante que contribuye a definir el curso de las trayectorias residenciales remite a las estrategias utilizadas para facilitar el acceso al hábitat. Si bien las investigaciones sobre el tema han explorado en extenso los arreglos que les permiten a las familias asegurar su reproducción, escasamente han incluido en sus observaciones las interacciones con el territorio. En este marco, la adopción de la noción de estrategias habitacionales se orienta a poner sobre el tapete al territorio como aspecto crítico de las decisiones que toman las familias y los objetivos que ellas persiguen en materia de hábitat (Dansereau y Naváez-Bouchanine, 1993) (...) \nFil: Di Virgilio, María Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesHerzer, Hilda2007info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4069https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/293b46cc0d0087f2864e89e27ef332cf.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4069_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:03:26Zoai:RDI UBA:asopos:4069_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:03:27.133Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Trayectorias residenciales y estrategias habitacionales de familias de sectores populares y medios en Buenos Aires
title Trayectorias residenciales y estrategias habitacionales de familias de sectores populares y medios en Buenos Aires
spellingShingle Trayectorias residenciales y estrategias habitacionales de familias de sectores populares y medios en Buenos Aires
Di Virgilio, María Mercedes
1001160
Buenos Aires (province)
Zonas urbanas
Ciudades
Barrios
Estrategias habitacionales
Sustitución de importaciones
title_short Trayectorias residenciales y estrategias habitacionales de familias de sectores populares y medios en Buenos Aires
title_full Trayectorias residenciales y estrategias habitacionales de familias de sectores populares y medios en Buenos Aires
title_fullStr Trayectorias residenciales y estrategias habitacionales de familias de sectores populares y medios en Buenos Aires
title_full_unstemmed Trayectorias residenciales y estrategias habitacionales de familias de sectores populares y medios en Buenos Aires
title_sort Trayectorias residenciales y estrategias habitacionales de familias de sectores populares y medios en Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Di Virgilio, María Mercedes
author Di Virgilio, María Mercedes
author_facet Di Virgilio, María Mercedes
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Herzer, Hilda
dc.subject.none.fl_str_mv 1001160
Buenos Aires (province)
Zonas urbanas
Ciudades
Barrios
Estrategias habitacionales
Sustitución de importaciones
topic 1001160
Buenos Aires (province)
Zonas urbanas
Ciudades
Barrios
Estrategias habitacionales
Sustitución de importaciones
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo presentamos los resultados de una investigación sobre movilidad residencial entre familias/unidades domésticas residentes en barrios y localidades del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Mientras que la cuestión de la migración urbano- rural ha sido ampliamente explorada en los países en vías de desarrollo, en general, y en Argentina, en particular, el tema de la movilidad residencial intra-urbana y de las decisiones asociadas a las trayectorias residenciales ha recibido escasa atención. \n \nLa importancia que cobró la cuestión de los desplazamientos campo-ciudad – que adquirieron marcada envergadura entre 1950 y 1970 -- se asoció a los impactos que generaron. Por un lado, los movimientos urbano-rurales, paralelamente al desarrollo de procesos de industrialización por sustitución de importaciones, abonaron fuertemente al crecimiento, a la densificación y al desarrollo de la economía urbana, provocando un cambio en la estructura socioespacial de las ciudades y en la forma en la que los sectores sociales se insertan en el hábitat. Por el otro, impactaron en las áreas rurales y en sus dinámicas de desarrollo socioproductivo que se vieron seriamente afectadas por el despoblamiento. En ese contexto, los estudios urbanos dirigieron su mirada hacia las ciudades receptoras y hacia los migrantes rurales en busca de trabajo.2 Así, la mirada puesta en los movimientos urbano-rurales y en sus consecuencias desvió la atención de los movimientos residenciales intra- urbanos, a pesar de que estos también constituyen un aspecto crítico de la movilidad espacial. \n \nNuestro trabajo intenta orientar la mirada hacia los movimientos residenciales intra- urbanos, en general, y hacia las trayectorias residenciales que ocurren en el Área Metropolitana de Buenos Aires, en particular. En ese cometido nos guiaron las siguientes preguntas: ¿Con qué frecuencia las familias y sus miembros cambian de residencia en la ciudad? ¿Cuáles son las pautas que regulan dichos movimientos? ¿Cuál es el patrón territorial de los movimientos cuando las familias cambian de residencia? ¿Qué factores inciden en la decisión de cambiar de residencia? ¿Cómo se toma esa decisión? La comprensión de estas y otras cuestiones conexas permitirá aumentar nuestro conocimiento sobre los patrones socio- territoriales que regulan la ocupación del espacio urbano y la dinámica de la vida en la ciudad. \n \nUn supuesto básico que guía nuestra indagación es que la movilidad residencial es una práctica ligada a la inserción de las familias en la estructura de clases y que, como tal, nos aproxima a las pautas de comportamiento típicas de los diferentes grupos sociales. En este marco, decidimos revisar experiencias de movilidad residencial protagonizadas por familias de sectores populares y medios, y, así, echar luz sobre las diferencias (y/o similitudes) que existen entre los diversos estratos sociales. \n \nEs precisamente en el desarrollo de las experiencias de movilidad residencial que las familias construyen sus trayectorias residenciales. El concepto de trayectorias residenciales alude al conjunto de los cambios de residencia y/o de localización de las familias en el medio urbano. Su utilidad radica fundamentalmente en que nos facilita el abordaje de la relación entre la capacidad de apropiación del espacio urbano y clase social: las diferentes posiciones que la familia ocupa en el territorio, en general, y en el hábitat, en particular, reflejan -- en parte -- su posición en el espacio social. De este modo, el análisis de las trayectorias residenciales nos permite, por un lado, ahondar en los procesos que configuran la movilidad residencial (Nuñez, 2000:28) y, por el otro, profundizar en sus vínculos con procesos de movilidad o inmovilidad social. \n \nUn componente importante que contribuye a definir el curso de las trayectorias residenciales remite a las estrategias utilizadas para facilitar el acceso al hábitat. Si bien las investigaciones sobre el tema han explorado en extenso los arreglos que les permiten a las familias asegurar su reproducción, escasamente han incluido en sus observaciones las interacciones con el territorio. En este marco, la adopción de la noción de estrategias habitacionales se orienta a poner sobre el tapete al territorio como aspecto crítico de las decisiones que toman las familias y los objetivos que ellas persiguen en materia de hábitat (Dansereau y Naváez-Bouchanine, 1993) (...) \n
Fil: Di Virgilio, María Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description En este trabajo presentamos los resultados de una investigación sobre movilidad residencial entre familias/unidades domésticas residentes en barrios y localidades del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Mientras que la cuestión de la migración urbano- rural ha sido ampliamente explorada en los países en vías de desarrollo, en general, y en Argentina, en particular, el tema de la movilidad residencial intra-urbana y de las decisiones asociadas a las trayectorias residenciales ha recibido escasa atención. \n \nLa importancia que cobró la cuestión de los desplazamientos campo-ciudad – que adquirieron marcada envergadura entre 1950 y 1970 -- se asoció a los impactos que generaron. Por un lado, los movimientos urbano-rurales, paralelamente al desarrollo de procesos de industrialización por sustitución de importaciones, abonaron fuertemente al crecimiento, a la densificación y al desarrollo de la economía urbana, provocando un cambio en la estructura socioespacial de las ciudades y en la forma en la que los sectores sociales se insertan en el hábitat. Por el otro, impactaron en las áreas rurales y en sus dinámicas de desarrollo socioproductivo que se vieron seriamente afectadas por el despoblamiento. En ese contexto, los estudios urbanos dirigieron su mirada hacia las ciudades receptoras y hacia los migrantes rurales en busca de trabajo.2 Así, la mirada puesta en los movimientos urbano-rurales y en sus consecuencias desvió la atención de los movimientos residenciales intra- urbanos, a pesar de que estos también constituyen un aspecto crítico de la movilidad espacial. \n \nNuestro trabajo intenta orientar la mirada hacia los movimientos residenciales intra- urbanos, en general, y hacia las trayectorias residenciales que ocurren en el Área Metropolitana de Buenos Aires, en particular. En ese cometido nos guiaron las siguientes preguntas: ¿Con qué frecuencia las familias y sus miembros cambian de residencia en la ciudad? ¿Cuáles son las pautas que regulan dichos movimientos? ¿Cuál es el patrón territorial de los movimientos cuando las familias cambian de residencia? ¿Qué factores inciden en la decisión de cambiar de residencia? ¿Cómo se toma esa decisión? La comprensión de estas y otras cuestiones conexas permitirá aumentar nuestro conocimiento sobre los patrones socio- territoriales que regulan la ocupación del espacio urbano y la dinámica de la vida en la ciudad. \n \nUn supuesto básico que guía nuestra indagación es que la movilidad residencial es una práctica ligada a la inserción de las familias en la estructura de clases y que, como tal, nos aproxima a las pautas de comportamiento típicas de los diferentes grupos sociales. En este marco, decidimos revisar experiencias de movilidad residencial protagonizadas por familias de sectores populares y medios, y, así, echar luz sobre las diferencias (y/o similitudes) que existen entre los diversos estratos sociales. \n \nEs precisamente en el desarrollo de las experiencias de movilidad residencial que las familias construyen sus trayectorias residenciales. El concepto de trayectorias residenciales alude al conjunto de los cambios de residencia y/o de localización de las familias en el medio urbano. Su utilidad radica fundamentalmente en que nos facilita el abordaje de la relación entre la capacidad de apropiación del espacio urbano y clase social: las diferentes posiciones que la familia ocupa en el territorio, en general, y en el hábitat, en particular, reflejan -- en parte -- su posición en el espacio social. De este modo, el análisis de las trayectorias residenciales nos permite, por un lado, ahondar en los procesos que configuran la movilidad residencial (Nuñez, 2000:28) y, por el otro, profundizar en sus vínculos con procesos de movilidad o inmovilidad social. \n \nUn componente importante que contribuye a definir el curso de las trayectorias residenciales remite a las estrategias utilizadas para facilitar el acceso al hábitat. Si bien las investigaciones sobre el tema han explorado en extenso los arreglos que les permiten a las familias asegurar su reproducción, escasamente han incluido en sus observaciones las interacciones con el territorio. En este marco, la adopción de la noción de estrategias habitacionales se orienta a poner sobre el tapete al territorio como aspecto crítico de las decisiones que toman las familias y los objetivos que ellas persiguen en materia de hábitat (Dansereau y Naváez-Bouchanine, 1993) (...) \n
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4069
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/293b46cc0d0087f2864e89e27ef332cf.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4069_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4069
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/293b46cc0d0087f2864e89e27ef332cf.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4069_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1844624342079504384
score 12.559606