Orígenes y trayectoria de los bancos de desarrollo en los procesos de industrialización en América Latina, 1934-1990

Autores
López, Pablo; Rougier, Marcelo Norberto
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las instituciones financieras de desarrollo han sido cuestionadas fuertemente en la década de 1990, a la par que se criticaba la política de industrialización por sustitución de importaciones (ISI). Sin embargo, la propia debacle de las experiencias neoliberales permitieron reabrir un debate sobre la ISI y, en consecuencia, sobre las instituciones destinadas a promover esa estrategia. En América Latina, a partir de la década del treinta, la necesidad de movilizar importantes montos de recursos monetarios para destinarlos a inversiones de larga maduración, no podía ser satisfecha por instituciones financieras que en general estaban orientadas al financiamiento de actividades comerciales ligadas a los negocios de importación y exportación. En ese marco, en algunos países los bancos de fomento o de desarrollo nacieron tempranamente en la década del treinta, aunque su vínculo con el sector industrial sería definido claramente en forma posterior a 1940. En otros países estas instituciones surgieron en forma posterior, directamente vinculadas con el sector industrial. Con este trabajo intentamos contribuir a una mejor comprensión de la naturaleza del papel que los bancos nacionales de desarrollo tuvieron en los procesos de industrialización en la región y su rol en tanto parte del andamiaje de políticas públicas en el período.
The role of development banks was severely questioned during the 1990s at the time that critiques of the policies of indutrialization through substitution of imports became current. Nonetheless, the failures of many neoliberal experiiments around the world allowed for a reopening of debates on development strategies and development banks. The origins of the latter in Latin America can be found in the 1930s when the need for long term capital investments became more marked but were not satisfied by the region ́s tradicional commercial banking system, oriented mainly to providing credit for domestic and foreign trade. It was in the 1940s, however, in the larger countries the development banks established close links to industrial projects. A similar process took place at a slightly later date in other nations of the region. In this essay we attempt to a offere a historical summary which can contribute to an understanding of the role of development banks in industrialization in Latin America during the period under review.
Fil: López, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Rougier, Marcelo Norberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
BANCA DE DESARROLLO
INDUSTRIALIZACION
SUSTITUCION DE IMPORTACIONES
AMERICA LATINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193697

id CONICETDig_610435288c188f8717224ac402920c11
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193697
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Orígenes y trayectoria de los bancos de desarrollo en los procesos de industrialización en América Latina, 1934-1990López, PabloRougier, Marcelo NorbertoBANCA DE DESARROLLOINDUSTRIALIZACIONSUSTITUCION DE IMPORTACIONESAMERICA LATINAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Las instituciones financieras de desarrollo han sido cuestionadas fuertemente en la década de 1990, a la par que se criticaba la política de industrialización por sustitución de importaciones (ISI). Sin embargo, la propia debacle de las experiencias neoliberales permitieron reabrir un debate sobre la ISI y, en consecuencia, sobre las instituciones destinadas a promover esa estrategia. En América Latina, a partir de la década del treinta, la necesidad de movilizar importantes montos de recursos monetarios para destinarlos a inversiones de larga maduración, no podía ser satisfecha por instituciones financieras que en general estaban orientadas al financiamiento de actividades comerciales ligadas a los negocios de importación y exportación. En ese marco, en algunos países los bancos de fomento o de desarrollo nacieron tempranamente en la década del treinta, aunque su vínculo con el sector industrial sería definido claramente en forma posterior a 1940. En otros países estas instituciones surgieron en forma posterior, directamente vinculadas con el sector industrial. Con este trabajo intentamos contribuir a una mejor comprensión de la naturaleza del papel que los bancos nacionales de desarrollo tuvieron en los procesos de industrialización en la región y su rol en tanto parte del andamiaje de políticas públicas en el período.The role of development banks was severely questioned during the 1990s at the time that critiques of the policies of indutrialization through substitution of imports became current. Nonetheless, the failures of many neoliberal experiiments around the world allowed for a reopening of debates on development strategies and development banks. The origins of the latter in Latin America can be found in the 1930s when the need for long term capital investments became more marked but were not satisfied by the region ́s tradicional commercial banking system, oriented mainly to providing credit for domestic and foreign trade. It was in the 1940s, however, in the larger countries the development banks established close links to industrial projects. A similar process took place at a slightly later date in other nations of the region. In this essay we attempt to a offere a historical summary which can contribute to an understanding of the role of development banks in industrialization in Latin America during the period under review.Fil: López, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Rougier, Marcelo Norberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia2011-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/193697López, Pablo; Rougier, Marcelo Norberto; Orígenes y trayectoria de los bancos de desarrollo en los procesos de industrialización en América Latina, 1934-1990; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia; Anuario de la Escuela de Historia; 23; 12-2011; 7-421853-8835CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://anuariodehistoria.unr.edu.ar/index.php/Anuario/article/view/111info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/aeh.v0i23.111info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/193697instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:21.958CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Orígenes y trayectoria de los bancos de desarrollo en los procesos de industrialización en América Latina, 1934-1990
title Orígenes y trayectoria de los bancos de desarrollo en los procesos de industrialización en América Latina, 1934-1990
spellingShingle Orígenes y trayectoria de los bancos de desarrollo en los procesos de industrialización en América Latina, 1934-1990
López, Pablo
BANCA DE DESARROLLO
INDUSTRIALIZACION
SUSTITUCION DE IMPORTACIONES
AMERICA LATINA
title_short Orígenes y trayectoria de los bancos de desarrollo en los procesos de industrialización en América Latina, 1934-1990
title_full Orígenes y trayectoria de los bancos de desarrollo en los procesos de industrialización en América Latina, 1934-1990
title_fullStr Orígenes y trayectoria de los bancos de desarrollo en los procesos de industrialización en América Latina, 1934-1990
title_full_unstemmed Orígenes y trayectoria de los bancos de desarrollo en los procesos de industrialización en América Latina, 1934-1990
title_sort Orígenes y trayectoria de los bancos de desarrollo en los procesos de industrialización en América Latina, 1934-1990
dc.creator.none.fl_str_mv López, Pablo
Rougier, Marcelo Norberto
author López, Pablo
author_facet López, Pablo
Rougier, Marcelo Norberto
author_role author
author2 Rougier, Marcelo Norberto
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv BANCA DE DESARROLLO
INDUSTRIALIZACION
SUSTITUCION DE IMPORTACIONES
AMERICA LATINA
topic BANCA DE DESARROLLO
INDUSTRIALIZACION
SUSTITUCION DE IMPORTACIONES
AMERICA LATINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Las instituciones financieras de desarrollo han sido cuestionadas fuertemente en la década de 1990, a la par que se criticaba la política de industrialización por sustitución de importaciones (ISI). Sin embargo, la propia debacle de las experiencias neoliberales permitieron reabrir un debate sobre la ISI y, en consecuencia, sobre las instituciones destinadas a promover esa estrategia. En América Latina, a partir de la década del treinta, la necesidad de movilizar importantes montos de recursos monetarios para destinarlos a inversiones de larga maduración, no podía ser satisfecha por instituciones financieras que en general estaban orientadas al financiamiento de actividades comerciales ligadas a los negocios de importación y exportación. En ese marco, en algunos países los bancos de fomento o de desarrollo nacieron tempranamente en la década del treinta, aunque su vínculo con el sector industrial sería definido claramente en forma posterior a 1940. En otros países estas instituciones surgieron en forma posterior, directamente vinculadas con el sector industrial. Con este trabajo intentamos contribuir a una mejor comprensión de la naturaleza del papel que los bancos nacionales de desarrollo tuvieron en los procesos de industrialización en la región y su rol en tanto parte del andamiaje de políticas públicas en el período.
The role of development banks was severely questioned during the 1990s at the time that critiques of the policies of indutrialization through substitution of imports became current. Nonetheless, the failures of many neoliberal experiiments around the world allowed for a reopening of debates on development strategies and development banks. The origins of the latter in Latin America can be found in the 1930s when the need for long term capital investments became more marked but were not satisfied by the region ́s tradicional commercial banking system, oriented mainly to providing credit for domestic and foreign trade. It was in the 1940s, however, in the larger countries the development banks established close links to industrial projects. A similar process took place at a slightly later date in other nations of the region. In this essay we attempt to a offere a historical summary which can contribute to an understanding of the role of development banks in industrialization in Latin America during the period under review.
Fil: López, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Rougier, Marcelo Norberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description Las instituciones financieras de desarrollo han sido cuestionadas fuertemente en la década de 1990, a la par que se criticaba la política de industrialización por sustitución de importaciones (ISI). Sin embargo, la propia debacle de las experiencias neoliberales permitieron reabrir un debate sobre la ISI y, en consecuencia, sobre las instituciones destinadas a promover esa estrategia. En América Latina, a partir de la década del treinta, la necesidad de movilizar importantes montos de recursos monetarios para destinarlos a inversiones de larga maduración, no podía ser satisfecha por instituciones financieras que en general estaban orientadas al financiamiento de actividades comerciales ligadas a los negocios de importación y exportación. En ese marco, en algunos países los bancos de fomento o de desarrollo nacieron tempranamente en la década del treinta, aunque su vínculo con el sector industrial sería definido claramente en forma posterior a 1940. En otros países estas instituciones surgieron en forma posterior, directamente vinculadas con el sector industrial. Con este trabajo intentamos contribuir a una mejor comprensión de la naturaleza del papel que los bancos nacionales de desarrollo tuvieron en los procesos de industrialización en la región y su rol en tanto parte del andamiaje de políticas públicas en el período.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/193697
López, Pablo; Rougier, Marcelo Norberto; Orígenes y trayectoria de los bancos de desarrollo en los procesos de industrialización en América Latina, 1934-1990; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia; Anuario de la Escuela de Historia; 23; 12-2011; 7-42
1853-8835
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/193697
identifier_str_mv López, Pablo; Rougier, Marcelo Norberto; Orígenes y trayectoria de los bancos de desarrollo en los procesos de industrialización en América Latina, 1934-1990; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia; Anuario de la Escuela de Historia; 23; 12-2011; 7-42
1853-8835
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://anuariodehistoria.unr.edu.ar/index.php/Anuario/article/view/111
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/aeh.v0i23.111
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269219059662848
score 13.13397