Cámaras, discursos y públicos en el devenir biopolítico : el caso de la videovigilancia gubernamental en espacios públicos (Gran Buenos Aires. 1998-2014)
- Autores
- Botta, María Florencia
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Zukerfeld, Mariano
Cafassi, Emilio - Descripción
- El objetivo de esta tesis consiste en indagar en un dispositivo de saber-poder paradigmático de nuestro presente biopolítico: la videovigilancia gubernamental en espacios públicos (VGEP), a través de los discursos que se entretejen con él. Se busca trazar una cartografía posible de su composición, lo que implica tanto una indagación respecto de ciertas condiciones de posibilidad históricas de su emergencia -gesto genealógico- como, sobre todo, un análisis de las maneras en que se estructura su espesura en tanto objeto de discurso y significación -gesto arqueológico, recurriendo a series temáticas y atendiendo particularmente, cuando ello fuera posible, a las líneas de conexión con el marketing político y la díada Mismidad/Otredad-. \n \nA partir de ese referente empírico se persiguen, al menos, tres grupos de preguntas relativas al mismo. \n \nEn primer lugar, una preocupación rectora acerca de la extensión del fenómeno de la VGEP, de su radio de propagación, compuesta de inquietudes sobre su tamaño, su grado de difusión, su quantum. \n \nEn segundo lugar: ¿Cuáles han sido las condiciones de posibilidad históricas de su emergencia? ¿Cómo ha sido que esto que hoy aparece como compacto y naturalizado se ha ido componiendo? \n \nEn tercer lugar, un grupo de preguntas que serán las que más fuertemente guien esta tesis: ¿Qué se dice sobre la VGEP? ¿Qué se muestra de ella? ¿Qué capas de significación y argumentación estructuran los modos de tematizarla?. Más específicamente ¿qué relaciones con la mismidad/otredad traban esos discursos? y ¿Qué vinculación tienen los discursos sobre el dispositivo VGEP con el marketing político?. \n \nPara cumplir con los objetivos propuestos se procede, en primer lugar, a la recopilación de datos secundarios y del análisis de producciones teóricas pertinentes que permiten situar nuestro objeto en el medio de algunas de sus condiciones de posibilidad, identificar algunas de las urgencias que ha venido a paliar. En segundo lugar, se analizan una serie de registros discursivos en los que se atiende a las formas y las maneras en que se nombra y se muestra la VGEP, tanto desde una entrada cualitativa como desde una cuantitativa. Se revisan, trabajan y analizan tanto fuentes primarias (surgidas de la aplicación de 211 cuestionarios semi-estructurados realizados al público residente en el área de estudio y de entrevistas en profundidad a informantes clave) como secundarias (análisis de archivo de tres medios gráficos para el período 1998-2013, y análisis de las páginas web de los 24 Municipios que componen el área estudiada y de documentos de prensa y páginas web de empresas proveedoras del servicio de VGEP).
Fil: Botta, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
1001160
Buenos Aires (province)
1998-2014
Biopolítica
Grabaciones de video
Delitos
Control social
Marketing político
Discursos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asopos:2204_oai
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_0bcc755c3f16b444d303ff95947cad3a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asopos:2204_oai |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
Cámaras, discursos y públicos en el devenir biopolítico : el caso de la videovigilancia gubernamental en espacios públicos (Gran Buenos Aires. 1998-2014)Botta, María Florencia1001160Buenos Aires (province)1998-2014BiopolíticaGrabaciones de videoDelitosControl socialMarketing políticoDiscursosEl objetivo de esta tesis consiste en indagar en un dispositivo de saber-poder paradigmático de nuestro presente biopolítico: la videovigilancia gubernamental en espacios públicos (VGEP), a través de los discursos que se entretejen con él. Se busca trazar una cartografía posible de su composición, lo que implica tanto una indagación respecto de ciertas condiciones de posibilidad históricas de su emergencia -gesto genealógico- como, sobre todo, un análisis de las maneras en que se estructura su espesura en tanto objeto de discurso y significación -gesto arqueológico, recurriendo a series temáticas y atendiendo particularmente, cuando ello fuera posible, a las líneas de conexión con el marketing político y la díada Mismidad/Otredad-. \n \nA partir de ese referente empírico se persiguen, al menos, tres grupos de preguntas relativas al mismo. \n \nEn primer lugar, una preocupación rectora acerca de la extensión del fenómeno de la VGEP, de su radio de propagación, compuesta de inquietudes sobre su tamaño, su grado de difusión, su quantum. \n \nEn segundo lugar: ¿Cuáles han sido las condiciones de posibilidad históricas de su emergencia? ¿Cómo ha sido que esto que hoy aparece como compacto y naturalizado se ha ido componiendo? \n \nEn tercer lugar, un grupo de preguntas que serán las que más fuertemente guien esta tesis: ¿Qué se dice sobre la VGEP? ¿Qué se muestra de ella? ¿Qué capas de significación y argumentación estructuran los modos de tematizarla?. Más específicamente ¿qué relaciones con la mismidad/otredad traban esos discursos? y ¿Qué vinculación tienen los discursos sobre el dispositivo VGEP con el marketing político?. \n \nPara cumplir con los objetivos propuestos se procede, en primer lugar, a la recopilación de datos secundarios y del análisis de producciones teóricas pertinentes que permiten situar nuestro objeto en el medio de algunas de sus condiciones de posibilidad, identificar algunas de las urgencias que ha venido a paliar. En segundo lugar, se analizan una serie de registros discursivos en los que se atiende a las formas y las maneras en que se nombra y se muestra la VGEP, tanto desde una entrada cualitativa como desde una cuantitativa. Se revisan, trabajan y analizan tanto fuentes primarias (surgidas de la aplicación de 211 cuestionarios semi-estructurados realizados al público residente en el área de estudio y de entrevistas en profundidad a informantes clave) como secundarias (análisis de archivo de tres medios gráficos para el período 1998-2013, y análisis de las páginas web de los 24 Municipios que componen el área estudiada y de documentos de prensa y páginas web de empresas proveedoras del servicio de VGEP).Fil: Botta, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesZukerfeld, MarianoCafassi, Emilio2014Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2204https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/1ad63ee8071c17393b5e16b772e28867.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2204_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-11T11:11:46Zoai:RDI UBA:asopos:2204_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-11 11:11:47.289Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cámaras, discursos y públicos en el devenir biopolítico : el caso de la videovigilancia gubernamental en espacios públicos (Gran Buenos Aires. 1998-2014) |
title |
Cámaras, discursos y públicos en el devenir biopolítico : el caso de la videovigilancia gubernamental en espacios públicos (Gran Buenos Aires. 1998-2014) |
spellingShingle |
Cámaras, discursos y públicos en el devenir biopolítico : el caso de la videovigilancia gubernamental en espacios públicos (Gran Buenos Aires. 1998-2014) Botta, María Florencia 1001160 Buenos Aires (province) 1998-2014 Biopolítica Grabaciones de video Delitos Control social Marketing político Discursos |
title_short |
Cámaras, discursos y públicos en el devenir biopolítico : el caso de la videovigilancia gubernamental en espacios públicos (Gran Buenos Aires. 1998-2014) |
title_full |
Cámaras, discursos y públicos en el devenir biopolítico : el caso de la videovigilancia gubernamental en espacios públicos (Gran Buenos Aires. 1998-2014) |
title_fullStr |
Cámaras, discursos y públicos en el devenir biopolítico : el caso de la videovigilancia gubernamental en espacios públicos (Gran Buenos Aires. 1998-2014) |
title_full_unstemmed |
Cámaras, discursos y públicos en el devenir biopolítico : el caso de la videovigilancia gubernamental en espacios públicos (Gran Buenos Aires. 1998-2014) |
title_sort |
Cámaras, discursos y públicos en el devenir biopolítico : el caso de la videovigilancia gubernamental en espacios públicos (Gran Buenos Aires. 1998-2014) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Botta, María Florencia |
author |
Botta, María Florencia |
author_facet |
Botta, María Florencia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Zukerfeld, Mariano Cafassi, Emilio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
1001160 Buenos Aires (province) 1998-2014 Biopolítica Grabaciones de video Delitos Control social Marketing político Discursos |
topic |
1001160 Buenos Aires (province) 1998-2014 Biopolítica Grabaciones de video Delitos Control social Marketing político Discursos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de esta tesis consiste en indagar en un dispositivo de saber-poder paradigmático de nuestro presente biopolítico: la videovigilancia gubernamental en espacios públicos (VGEP), a través de los discursos que se entretejen con él. Se busca trazar una cartografía posible de su composición, lo que implica tanto una indagación respecto de ciertas condiciones de posibilidad históricas de su emergencia -gesto genealógico- como, sobre todo, un análisis de las maneras en que se estructura su espesura en tanto objeto de discurso y significación -gesto arqueológico, recurriendo a series temáticas y atendiendo particularmente, cuando ello fuera posible, a las líneas de conexión con el marketing político y la díada Mismidad/Otredad-. \n \nA partir de ese referente empírico se persiguen, al menos, tres grupos de preguntas relativas al mismo. \n \nEn primer lugar, una preocupación rectora acerca de la extensión del fenómeno de la VGEP, de su radio de propagación, compuesta de inquietudes sobre su tamaño, su grado de difusión, su quantum. \n \nEn segundo lugar: ¿Cuáles han sido las condiciones de posibilidad históricas de su emergencia? ¿Cómo ha sido que esto que hoy aparece como compacto y naturalizado se ha ido componiendo? \n \nEn tercer lugar, un grupo de preguntas que serán las que más fuertemente guien esta tesis: ¿Qué se dice sobre la VGEP? ¿Qué se muestra de ella? ¿Qué capas de significación y argumentación estructuran los modos de tematizarla?. Más específicamente ¿qué relaciones con la mismidad/otredad traban esos discursos? y ¿Qué vinculación tienen los discursos sobre el dispositivo VGEP con el marketing político?. \n \nPara cumplir con los objetivos propuestos se procede, en primer lugar, a la recopilación de datos secundarios y del análisis de producciones teóricas pertinentes que permiten situar nuestro objeto en el medio de algunas de sus condiciones de posibilidad, identificar algunas de las urgencias que ha venido a paliar. En segundo lugar, se analizan una serie de registros discursivos en los que se atiende a las formas y las maneras en que se nombra y se muestra la VGEP, tanto desde una entrada cualitativa como desde una cuantitativa. Se revisan, trabajan y analizan tanto fuentes primarias (surgidas de la aplicación de 211 cuestionarios semi-estructurados realizados al público residente en el área de estudio y de entrevistas en profundidad a informantes clave) como secundarias (análisis de archivo de tres medios gráficos para el período 1998-2013, y análisis de las páginas web de los 24 Municipios que componen el área estudiada y de documentos de prensa y páginas web de empresas proveedoras del servicio de VGEP). Fil: Botta, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
description |
El objetivo de esta tesis consiste en indagar en un dispositivo de saber-poder paradigmático de nuestro presente biopolítico: la videovigilancia gubernamental en espacios públicos (VGEP), a través de los discursos que se entretejen con él. Se busca trazar una cartografía posible de su composición, lo que implica tanto una indagación respecto de ciertas condiciones de posibilidad históricas de su emergencia -gesto genealógico- como, sobre todo, un análisis de las maneras en que se estructura su espesura en tanto objeto de discurso y significación -gesto arqueológico, recurriendo a series temáticas y atendiendo particularmente, cuando ello fuera posible, a las líneas de conexión con el marketing político y la díada Mismidad/Otredad-. \n \nA partir de ese referente empírico se persiguen, al menos, tres grupos de preguntas relativas al mismo. \n \nEn primer lugar, una preocupación rectora acerca de la extensión del fenómeno de la VGEP, de su radio de propagación, compuesta de inquietudes sobre su tamaño, su grado de difusión, su quantum. \n \nEn segundo lugar: ¿Cuáles han sido las condiciones de posibilidad históricas de su emergencia? ¿Cómo ha sido que esto que hoy aparece como compacto y naturalizado se ha ido componiendo? \n \nEn tercer lugar, un grupo de preguntas que serán las que más fuertemente guien esta tesis: ¿Qué se dice sobre la VGEP? ¿Qué se muestra de ella? ¿Qué capas de significación y argumentación estructuran los modos de tematizarla?. Más específicamente ¿qué relaciones con la mismidad/otredad traban esos discursos? y ¿Qué vinculación tienen los discursos sobre el dispositivo VGEP con el marketing político?. \n \nPara cumplir con los objetivos propuestos se procede, en primer lugar, a la recopilación de datos secundarios y del análisis de producciones teóricas pertinentes que permiten situar nuestro objeto en el medio de algunas de sus condiciones de posibilidad, identificar algunas de las urgencias que ha venido a paliar. En segundo lugar, se analizan una serie de registros discursivos en los que se atiende a las formas y las maneras en que se nombra y se muestra la VGEP, tanto desde una entrada cualitativa como desde una cuantitativa. Se revisan, trabajan y analizan tanto fuentes primarias (surgidas de la aplicación de 211 cuestionarios semi-estructurados realizados al público residente en el área de estudio y de entrevistas en profundidad a informantes clave) como secundarias (análisis de archivo de tres medios gráficos para el período 1998-2013, y análisis de las páginas web de los 24 Municipios que componen el área estudiada y de documentos de prensa y páginas web de empresas proveedoras del servicio de VGEP). |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2204 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/1ad63ee8071c17393b5e16b772e28867.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2204_oai |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2204 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/1ad63ee8071c17393b5e16b772e28867.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=2204_oai |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1842977638278234112 |
score |
12.48226 |