Escuela secundaria y trabajo : incidencias de los dispositivos de formación para el trabajo en las trayectorias laborales de jóvenes en la ciudad de Neuquén

Autores
Garino, María Delfina
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Jacinto, Claudia
Descripción
Ubicada en el campo de estudios de la Sociología de la Juventud, la Sociología de la Educación y la Sociología del Trabajo, esta investigación se propone analizar \ntrayectorias de inserción en el mundo del trabajo de jóvenes de sectores bajos que finalizan la cursada de sus estudios secundarios. \n \nPara ello, se enmarca en la tradición cualitativa de investigación social y parte de considerar la forma en que las condiciones del mercado de trabajo actual segmentan y afectan los procesos de inserción laboral juveniles, que se constituyen como una sucesión de transiciones entre distintos estados, que a su vez articulan las esferas de la vida de los jóvenes (laboral, educativa y familiar) de distintas maneras. En estos procesos, se multiplican las entradas y salidas del mercado de trabajo, presentando distintas condiciones laborales. \n \nEn este contexto, esta investigación se pregunta por los factores que inciden en los cursos que asumen los recorridos biográficos (estructurales, institucionales y subjetivos) y se detiene especialmente en la dimensión institucional. En efecto, busca conocer la manera en que la educación secundaria en general, y más específicamente, los dispositivos de formación para el trabajo que impulsan, afectan los itinerarios de inserción laboral de egresados de las escuelas seleccionadas. Además, retoma las valoraciones que los jóvenes construyen acerca del pasaje por estas instituciones escolares, sobre sus procesos de formación y de inserción en el mundo del trabajo posteriores y sobre el mercado de trabajo, vinculándolas a las propuestas educativas. \n \nLa hipótesis de trabajo que guía la indagación es que el contexto de debilitamiento de las instituciones tradicionales, del mandato social y legal de inclusión de todos los jóvenes en el nivel secundario y de precarización de las trayectorias de inserción laboral juveniles, se producen redefiniciones en el campo de la educación secundaria que generan nuevas estrategias, dispositivos y prácticas pedagógicas para responder a las demandas de la sociedad. En este sentido, en algunas instituciones escolares se desarrollan prácticas que favorecen el sostenimiento de los jóvenes en las escuelas así como sus procesos de inserción laboral. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que hay escuelas que logran que sus estudiantes realicen aprendizajes significativos e inciden en sus trayectorias de inserción en el mundo del trabajo posteriores.
Fil: Garino, María Delfina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
1019795
Neuquén (inhabited place)
Sociología del trabajo
Sociología educativa
Formación profesional
Jóvenes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:1348_oai

id RDIUBA_29df98936f455ec18aea07fff9019af0
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:1348_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Escuela secundaria y trabajo : incidencias de los dispositivos de formación para el trabajo en las trayectorias laborales de jóvenes en la ciudad de NeuquénGarino, María Delfina1019795Neuquén (inhabited place)Sociología del trabajoSociología educativaFormación profesionalJóvenesUbicada en el campo de estudios de la Sociología de la Juventud, la Sociología de la Educación y la Sociología del Trabajo, esta investigación se propone analizar \ntrayectorias de inserción en el mundo del trabajo de jóvenes de sectores bajos que finalizan la cursada de sus estudios secundarios. \n \nPara ello, se enmarca en la tradición cualitativa de investigación social y parte de considerar la forma en que las condiciones del mercado de trabajo actual segmentan y afectan los procesos de inserción laboral juveniles, que se constituyen como una sucesión de transiciones entre distintos estados, que a su vez articulan las esferas de la vida de los jóvenes (laboral, educativa y familiar) de distintas maneras. En estos procesos, se multiplican las entradas y salidas del mercado de trabajo, presentando distintas condiciones laborales. \n \nEn este contexto, esta investigación se pregunta por los factores que inciden en los cursos que asumen los recorridos biográficos (estructurales, institucionales y subjetivos) y se detiene especialmente en la dimensión institucional. En efecto, busca conocer la manera en que la educación secundaria en general, y más específicamente, los dispositivos de formación para el trabajo que impulsan, afectan los itinerarios de inserción laboral de egresados de las escuelas seleccionadas. Además, retoma las valoraciones que los jóvenes construyen acerca del pasaje por estas instituciones escolares, sobre sus procesos de formación y de inserción en el mundo del trabajo posteriores y sobre el mercado de trabajo, vinculándolas a las propuestas educativas. \n \nLa hipótesis de trabajo que guía la indagación es que el contexto de debilitamiento de las instituciones tradicionales, del mandato social y legal de inclusión de todos los jóvenes en el nivel secundario y de precarización de las trayectorias de inserción laboral juveniles, se producen redefiniciones en el campo de la educación secundaria que generan nuevas estrategias, dispositivos y prácticas pedagógicas para responder a las demandas de la sociedad. En este sentido, en algunas instituciones escolares se desarrollan prácticas que favorecen el sostenimiento de los jóvenes en las escuelas así como sus procesos de inserción laboral. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que hay escuelas que logran que sus estudiantes realicen aprendizajes significativos e inciden en sus trayectorias de inserción en el mundo del trabajo posteriores. Fil: Garino, María Delfina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesJacinto, Claudia2017Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1348https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/4afbdc6d60fe3bd225c2b905bde207a1.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1348_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-11-06T10:40:50Zoai:RDI UBA:asopos:1348_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-11-06 10:40:51.415Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Escuela secundaria y trabajo : incidencias de los dispositivos de formación para el trabajo en las trayectorias laborales de jóvenes en la ciudad de Neuquén
title Escuela secundaria y trabajo : incidencias de los dispositivos de formación para el trabajo en las trayectorias laborales de jóvenes en la ciudad de Neuquén
spellingShingle Escuela secundaria y trabajo : incidencias de los dispositivos de formación para el trabajo en las trayectorias laborales de jóvenes en la ciudad de Neuquén
Garino, María Delfina
1019795
Neuquén (inhabited place)
Sociología del trabajo
Sociología educativa
Formación profesional
Jóvenes
title_short Escuela secundaria y trabajo : incidencias de los dispositivos de formación para el trabajo en las trayectorias laborales de jóvenes en la ciudad de Neuquén
title_full Escuela secundaria y trabajo : incidencias de los dispositivos de formación para el trabajo en las trayectorias laborales de jóvenes en la ciudad de Neuquén
title_fullStr Escuela secundaria y trabajo : incidencias de los dispositivos de formación para el trabajo en las trayectorias laborales de jóvenes en la ciudad de Neuquén
title_full_unstemmed Escuela secundaria y trabajo : incidencias de los dispositivos de formación para el trabajo en las trayectorias laborales de jóvenes en la ciudad de Neuquén
title_sort Escuela secundaria y trabajo : incidencias de los dispositivos de formación para el trabajo en las trayectorias laborales de jóvenes en la ciudad de Neuquén
dc.creator.none.fl_str_mv Garino, María Delfina
author Garino, María Delfina
author_facet Garino, María Delfina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Jacinto, Claudia
dc.subject.none.fl_str_mv 1019795
Neuquén (inhabited place)
Sociología del trabajo
Sociología educativa
Formación profesional
Jóvenes
topic 1019795
Neuquén (inhabited place)
Sociología del trabajo
Sociología educativa
Formación profesional
Jóvenes
dc.description.none.fl_txt_mv Ubicada en el campo de estudios de la Sociología de la Juventud, la Sociología de la Educación y la Sociología del Trabajo, esta investigación se propone analizar \ntrayectorias de inserción en el mundo del trabajo de jóvenes de sectores bajos que finalizan la cursada de sus estudios secundarios. \n \nPara ello, se enmarca en la tradición cualitativa de investigación social y parte de considerar la forma en que las condiciones del mercado de trabajo actual segmentan y afectan los procesos de inserción laboral juveniles, que se constituyen como una sucesión de transiciones entre distintos estados, que a su vez articulan las esferas de la vida de los jóvenes (laboral, educativa y familiar) de distintas maneras. En estos procesos, se multiplican las entradas y salidas del mercado de trabajo, presentando distintas condiciones laborales. \n \nEn este contexto, esta investigación se pregunta por los factores que inciden en los cursos que asumen los recorridos biográficos (estructurales, institucionales y subjetivos) y se detiene especialmente en la dimensión institucional. En efecto, busca conocer la manera en que la educación secundaria en general, y más específicamente, los dispositivos de formación para el trabajo que impulsan, afectan los itinerarios de inserción laboral de egresados de las escuelas seleccionadas. Además, retoma las valoraciones que los jóvenes construyen acerca del pasaje por estas instituciones escolares, sobre sus procesos de formación y de inserción en el mundo del trabajo posteriores y sobre el mercado de trabajo, vinculándolas a las propuestas educativas. \n \nLa hipótesis de trabajo que guía la indagación es que el contexto de debilitamiento de las instituciones tradicionales, del mandato social y legal de inclusión de todos los jóvenes en el nivel secundario y de precarización de las trayectorias de inserción laboral juveniles, se producen redefiniciones en el campo de la educación secundaria que generan nuevas estrategias, dispositivos y prácticas pedagógicas para responder a las demandas de la sociedad. En este sentido, en algunas instituciones escolares se desarrollan prácticas que favorecen el sostenimiento de los jóvenes en las escuelas así como sus procesos de inserción laboral. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que hay escuelas que logran que sus estudiantes realicen aprendizajes significativos e inciden en sus trayectorias de inserción en el mundo del trabajo posteriores.
Fil: Garino, María Delfina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description Ubicada en el campo de estudios de la Sociología de la Juventud, la Sociología de la Educación y la Sociología del Trabajo, esta investigación se propone analizar \ntrayectorias de inserción en el mundo del trabajo de jóvenes de sectores bajos que finalizan la cursada de sus estudios secundarios. \n \nPara ello, se enmarca en la tradición cualitativa de investigación social y parte de considerar la forma en que las condiciones del mercado de trabajo actual segmentan y afectan los procesos de inserción laboral juveniles, que se constituyen como una sucesión de transiciones entre distintos estados, que a su vez articulan las esferas de la vida de los jóvenes (laboral, educativa y familiar) de distintas maneras. En estos procesos, se multiplican las entradas y salidas del mercado de trabajo, presentando distintas condiciones laborales. \n \nEn este contexto, esta investigación se pregunta por los factores que inciden en los cursos que asumen los recorridos biográficos (estructurales, institucionales y subjetivos) y se detiene especialmente en la dimensión institucional. En efecto, busca conocer la manera en que la educación secundaria en general, y más específicamente, los dispositivos de formación para el trabajo que impulsan, afectan los itinerarios de inserción laboral de egresados de las escuelas seleccionadas. Además, retoma las valoraciones que los jóvenes construyen acerca del pasaje por estas instituciones escolares, sobre sus procesos de formación y de inserción en el mundo del trabajo posteriores y sobre el mercado de trabajo, vinculándolas a las propuestas educativas. \n \nLa hipótesis de trabajo que guía la indagación es que el contexto de debilitamiento de las instituciones tradicionales, del mandato social y legal de inclusión de todos los jóvenes en el nivel secundario y de precarización de las trayectorias de inserción laboral juveniles, se producen redefiniciones en el campo de la educación secundaria que generan nuevas estrategias, dispositivos y prácticas pedagógicas para responder a las demandas de la sociedad. En este sentido, en algunas instituciones escolares se desarrollan prácticas que favorecen el sostenimiento de los jóvenes en las escuelas así como sus procesos de inserción laboral. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que hay escuelas que logran que sus estudiantes realicen aprendizajes significativos e inciden en sus trayectorias de inserción en el mundo del trabajo posteriores.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1348
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/4afbdc6d60fe3bd225c2b905bde207a1.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1348_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1348
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/4afbdc6d60fe3bd225c2b905bde207a1.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1348_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1848049203961397248
score 12.976206