Dispositivos de alojamiento para mujeres en situación de violencia en alto riesgo : una aproximación a hogares de protección integral en dos Municipios del Conurbano Bonaerense (20...

Autores
Gómez, Tamara Mariel Romina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Voria, María Andrea
Descripción
La “violencia por razón de género contra la mujer” conlleva por raíz estructural dimensiones sociales, políticas y económicas fundamentales a través de los cuales se reproduce la posición subordinada de la mujer respecto al hombre y sus papeles estereotipados. La violencia constituye un obstáculo para alcanzar la igualdad, y para el ejercicio por parte de las mujeres de sus derechos humanos y libertades (Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, 2017). \n \nUna de las herramientas necesarias a nivel de las políticas públicas para atender situaciones de urgencia respecto a las violencias por razones de género, son los Hogares de Protección Integral (HPI) para mujeres en situación de violencia. Por ello, es importante destacar que el propósito de este trabajo es explorar en términos comparativos dos dispositivos de alojamiento transitorio municipales que brindan protección a mujeres en situación de violencia en alto riesgo (Hogares de Protección Integral) en el Conurbano Bonaerense en el periodo 2016-2019, a partir de las valoraciones de las propias trabajadoras (profesionales, operadoras, acompañantes y autoridades) en relación a los potenciales y limitantes de dichos dispositivos para acompañar, en el mejor de los casos, la salida de las situaciones de violencia de las mujeres alojadas transitoriamente allí. \n \nLos HPI son instituciones que suelen brindar alojamiento transitorio en situaciones de violencia de alto riesgo psicofísico y que se utilizan como último recurso en el marco de un sistema de protección más amplio, en distintos niveles de acciones que conforman las políticas públicas. Sin embargo, se requieren más estudios específicos que evalúen la implementación y el alcance de estos dispositivos, siendo una herramienta fundamental dentro de la batería de políticas públicas en materia de género. \n \nEn el caso de la Provincia de Buenos Aires, hay una gran variedad de este tipo de instituciones, con diferentes modos de abordajes y mecanismos de trabajo. Algunas instituciones son dependientes del Estado y otras de la sociedad civil. \n \nEl Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (2012), señala la importancia de la difusión de estos dispositivos. Sin embrago en Argentina, parte de la oferta de HPI su ubicación es secreta y su acceso es exclusivamente por derivación judicial como pre requisito para el ingreso. \n \nExisten HPI con características tendientes a sistemas más bien cerrados y otros más tendientes a sistemas abiertos, por lo que las respuestas y mecanismos son diferentes dependiendo de la institución, además de la existencia de modos y canales de acceso diferenciales. Por un lado, los HPI cerrados son dispositivos de alta seguridad, donde las mujeres alojadas solo pueden salir por cuestiones puntuales y acompañadas por personal de la institución, por lo que existe un aislamiento total para las mujeres y su grupo familiar (Tallarico y Di Marco, 2020). Mientras los HPI abiertos, tienen visibilidad pública que favorece la difusión de la problemática y el involucramiento por parte de la comunidad. (Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, 2017 – 2019, ex Concejo Nacional de las Mujeres). \n \nLa presente investigación es de tipo exploratoria y se plantea una estrategia metodológica de tipo cualitativa, a través de la realización de 16 entrevistas en profundidad a trabajadoras (profesionales, operadoras, acompañantes y autoridades) de los dispositivos HPI públicos dependientes del poder ejecutivo local y ex funcionarias de los órganos rectores en materia de género y violencia contra las mujeres por razones de género a nivel nacional y provincial. \n \nPara ello, se trabajará en 4 dimensiones de análisis, a saber: (a) Formas de articulación de los Hogares de Protección Integral en el marco de las políticas locales, provinciales y nacionales, (b) Estrategias de abordaje de la violencia basada en género contra las mujeres en el marco de Hogares de Protección Integral, (c) Objetivos, protocolos y procedimientos de los Hogares de Protección Integral Municipales y (d) Estrategias de cuidado para las que cuidan: condiciones de trabajo. \n \nA partir de estas 4 dimensiones mencionadas, devendrá el análisis comparativo de dos Hogares de Protección Integral, pertenecientes a dos municipios del Conurbano Bonaerense, con el propósito de analizar comparativamente su funcionamiento, haciendo eje en el cumplimiento de sus objetivos y sus alcances reales, herramientas, prácticas y funcionamiento, desde la visión de los equipos de trabajo, para indagar si los HPI seleccionados promueven o no la autonomía económica, la inclusión laboral, el fortalecimiento de las mujeres alojadas allí, y la construcción de un proyecto de vida libre de violencia. \n \nA partir de este estudio se pretende contar con información fundada que permita de alguna manera generar insumos para el diseño e implementación de políticas públicas en materia de género, que conlleven como misión la transformación de un cambio sociocultural promoviendo la igualdad, equidad y participación, como así también, la planificación y ejecución de acciones de promoción de los derechos de las mujeres y de prevención de las violencias. En definitiva, se requieren políticas nacionales y provinciales que de manera fundada den marco y acompañen a las políticas locales a través de un trabajo interjuridiccional, haciendo foco en las mujeres que transitan situaciones de violencia por razón de género y que requieren alojamiento en un HPI. \n
Fil: Romina Gómez, Tamara Mariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
1001160
Buenos Aires (province)
Mujeres
Violencia contra las Mujeres
Igualdad de género
Provincia de Buenos Aires
Estado
Sociedad civil
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asomast:3810_oai

id RDIUBA_244daac64d8ca3fd2a5a8ed68fa32711
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asomast:3810_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Dispositivos de alojamiento para mujeres en situación de violencia en alto riesgo : una aproximación a hogares de protección integral en dos Municipios del Conurbano Bonaerense (2016-2019) desde el punto de vista de los equipos de trabajoGómez, Tamara Mariel Romina1001160Buenos Aires (province)MujeresViolencia contra las MujeresIgualdad de géneroProvincia de Buenos AiresEstadoSociedad civilLa “violencia por razón de género contra la mujer” conlleva por raíz estructural dimensiones sociales, políticas y económicas fundamentales a través de los cuales se reproduce la posición subordinada de la mujer respecto al hombre y sus papeles estereotipados. La violencia constituye un obstáculo para alcanzar la igualdad, y para el ejercicio por parte de las mujeres de sus derechos humanos y libertades (Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, 2017). \n \nUna de las herramientas necesarias a nivel de las políticas públicas para atender situaciones de urgencia respecto a las violencias por razones de género, son los Hogares de Protección Integral (HPI) para mujeres en situación de violencia. Por ello, es importante destacar que el propósito de este trabajo es explorar en términos comparativos dos dispositivos de alojamiento transitorio municipales que brindan protección a mujeres en situación de violencia en alto riesgo (Hogares de Protección Integral) en el Conurbano Bonaerense en el periodo 2016-2019, a partir de las valoraciones de las propias trabajadoras (profesionales, operadoras, acompañantes y autoridades) en relación a los potenciales y limitantes de dichos dispositivos para acompañar, en el mejor de los casos, la salida de las situaciones de violencia de las mujeres alojadas transitoriamente allí. \n \nLos HPI son instituciones que suelen brindar alojamiento transitorio en situaciones de violencia de alto riesgo psicofísico y que se utilizan como último recurso en el marco de un sistema de protección más amplio, en distintos niveles de acciones que conforman las políticas públicas. Sin embargo, se requieren más estudios específicos que evalúen la implementación y el alcance de estos dispositivos, siendo una herramienta fundamental dentro de la batería de políticas públicas en materia de género. \n \nEn el caso de la Provincia de Buenos Aires, hay una gran variedad de este tipo de instituciones, con diferentes modos de abordajes y mecanismos de trabajo. Algunas instituciones son dependientes del Estado y otras de la sociedad civil. \n \nEl Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (2012), señala la importancia de la difusión de estos dispositivos. Sin embrago en Argentina, parte de la oferta de HPI su ubicación es secreta y su acceso es exclusivamente por derivación judicial como pre requisito para el ingreso. \n \nExisten HPI con características tendientes a sistemas más bien cerrados y otros más tendientes a sistemas abiertos, por lo que las respuestas y mecanismos son diferentes dependiendo de la institución, además de la existencia de modos y canales de acceso diferenciales. Por un lado, los HPI cerrados son dispositivos de alta seguridad, donde las mujeres alojadas solo pueden salir por cuestiones puntuales y acompañadas por personal de la institución, por lo que existe un aislamiento total para las mujeres y su grupo familiar (Tallarico y Di Marco, 2020). Mientras los HPI abiertos, tienen visibilidad pública que favorece la difusión de la problemática y el involucramiento por parte de la comunidad. (Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, 2017 – 2019, ex Concejo Nacional de las Mujeres). \n \nLa presente investigación es de tipo exploratoria y se plantea una estrategia metodológica de tipo cualitativa, a través de la realización de 16 entrevistas en profundidad a trabajadoras (profesionales, operadoras, acompañantes y autoridades) de los dispositivos HPI públicos dependientes del poder ejecutivo local y ex funcionarias de los órganos rectores en materia de género y violencia contra las mujeres por razones de género a nivel nacional y provincial. \n \nPara ello, se trabajará en 4 dimensiones de análisis, a saber: (a) Formas de articulación de los Hogares de Protección Integral en el marco de las políticas locales, provinciales y nacionales, (b) Estrategias de abordaje de la violencia basada en género contra las mujeres en el marco de Hogares de Protección Integral, (c) Objetivos, protocolos y procedimientos de los Hogares de Protección Integral Municipales y (d) Estrategias de cuidado para las que cuidan: condiciones de trabajo. \n \nA partir de estas 4 dimensiones mencionadas, devendrá el análisis comparativo de dos Hogares de Protección Integral, pertenecientes a dos municipios del Conurbano Bonaerense, con el propósito de analizar comparativamente su funcionamiento, haciendo eje en el cumplimiento de sus objetivos y sus alcances reales, herramientas, prácticas y funcionamiento, desde la visión de los equipos de trabajo, para indagar si los HPI seleccionados promueven o no la autonomía económica, la inclusión laboral, el fortalecimiento de las mujeres alojadas allí, y la construcción de un proyecto de vida libre de violencia. \n \nA partir de este estudio se pretende contar con información fundada que permita de alguna manera generar insumos para el diseño e implementación de políticas públicas en materia de género, que conlleven como misión la transformación de un cambio sociocultural promoviendo la igualdad, equidad y participación, como así también, la planificación y ejecución de acciones de promoción de los derechos de las mujeres y de prevención de las violencias. En definitiva, se requieren políticas nacionales y provinciales que de manera fundada den marco y acompañen a las políticas locales a través de un trabajo interjuridiccional, haciendo foco en las mujeres que transitan situaciones de violencia por razón de género y que requieren alojamiento en un HPI. \nFil: Romina Gómez, Tamara Mariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesVoria, María Andrea2021info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3810https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/69d72b7a5d42e6dc0063eee31a6f52ec.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=3810_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esreponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-10-23T11:22:26Zoai:RDI UBA:asomast:3810_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-10-23 11:22:27.358Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Dispositivos de alojamiento para mujeres en situación de violencia en alto riesgo : una aproximación a hogares de protección integral en dos Municipios del Conurbano Bonaerense (2016-2019) desde el punto de vista de los equipos de trabajo
title Dispositivos de alojamiento para mujeres en situación de violencia en alto riesgo : una aproximación a hogares de protección integral en dos Municipios del Conurbano Bonaerense (2016-2019) desde el punto de vista de los equipos de trabajo
spellingShingle Dispositivos de alojamiento para mujeres en situación de violencia en alto riesgo : una aproximación a hogares de protección integral en dos Municipios del Conurbano Bonaerense (2016-2019) desde el punto de vista de los equipos de trabajo
Gómez, Tamara Mariel Romina
1001160
Buenos Aires (province)
Mujeres
Violencia contra las Mujeres
Igualdad de género
Provincia de Buenos Aires
Estado
Sociedad civil
title_short Dispositivos de alojamiento para mujeres en situación de violencia en alto riesgo : una aproximación a hogares de protección integral en dos Municipios del Conurbano Bonaerense (2016-2019) desde el punto de vista de los equipos de trabajo
title_full Dispositivos de alojamiento para mujeres en situación de violencia en alto riesgo : una aproximación a hogares de protección integral en dos Municipios del Conurbano Bonaerense (2016-2019) desde el punto de vista de los equipos de trabajo
title_fullStr Dispositivos de alojamiento para mujeres en situación de violencia en alto riesgo : una aproximación a hogares de protección integral en dos Municipios del Conurbano Bonaerense (2016-2019) desde el punto de vista de los equipos de trabajo
title_full_unstemmed Dispositivos de alojamiento para mujeres en situación de violencia en alto riesgo : una aproximación a hogares de protección integral en dos Municipios del Conurbano Bonaerense (2016-2019) desde el punto de vista de los equipos de trabajo
title_sort Dispositivos de alojamiento para mujeres en situación de violencia en alto riesgo : una aproximación a hogares de protección integral en dos Municipios del Conurbano Bonaerense (2016-2019) desde el punto de vista de los equipos de trabajo
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez, Tamara Mariel Romina
author Gómez, Tamara Mariel Romina
author_facet Gómez, Tamara Mariel Romina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Voria, María Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv 1001160
Buenos Aires (province)
Mujeres
Violencia contra las Mujeres
Igualdad de género
Provincia de Buenos Aires
Estado
Sociedad civil
topic 1001160
Buenos Aires (province)
Mujeres
Violencia contra las Mujeres
Igualdad de género
Provincia de Buenos Aires
Estado
Sociedad civil
dc.description.none.fl_txt_mv La “violencia por razón de género contra la mujer” conlleva por raíz estructural dimensiones sociales, políticas y económicas fundamentales a través de los cuales se reproduce la posición subordinada de la mujer respecto al hombre y sus papeles estereotipados. La violencia constituye un obstáculo para alcanzar la igualdad, y para el ejercicio por parte de las mujeres de sus derechos humanos y libertades (Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, 2017). \n \nUna de las herramientas necesarias a nivel de las políticas públicas para atender situaciones de urgencia respecto a las violencias por razones de género, son los Hogares de Protección Integral (HPI) para mujeres en situación de violencia. Por ello, es importante destacar que el propósito de este trabajo es explorar en términos comparativos dos dispositivos de alojamiento transitorio municipales que brindan protección a mujeres en situación de violencia en alto riesgo (Hogares de Protección Integral) en el Conurbano Bonaerense en el periodo 2016-2019, a partir de las valoraciones de las propias trabajadoras (profesionales, operadoras, acompañantes y autoridades) en relación a los potenciales y limitantes de dichos dispositivos para acompañar, en el mejor de los casos, la salida de las situaciones de violencia de las mujeres alojadas transitoriamente allí. \n \nLos HPI son instituciones que suelen brindar alojamiento transitorio en situaciones de violencia de alto riesgo psicofísico y que se utilizan como último recurso en el marco de un sistema de protección más amplio, en distintos niveles de acciones que conforman las políticas públicas. Sin embargo, se requieren más estudios específicos que evalúen la implementación y el alcance de estos dispositivos, siendo una herramienta fundamental dentro de la batería de políticas públicas en materia de género. \n \nEn el caso de la Provincia de Buenos Aires, hay una gran variedad de este tipo de instituciones, con diferentes modos de abordajes y mecanismos de trabajo. Algunas instituciones son dependientes del Estado y otras de la sociedad civil. \n \nEl Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (2012), señala la importancia de la difusión de estos dispositivos. Sin embrago en Argentina, parte de la oferta de HPI su ubicación es secreta y su acceso es exclusivamente por derivación judicial como pre requisito para el ingreso. \n \nExisten HPI con características tendientes a sistemas más bien cerrados y otros más tendientes a sistemas abiertos, por lo que las respuestas y mecanismos son diferentes dependiendo de la institución, además de la existencia de modos y canales de acceso diferenciales. Por un lado, los HPI cerrados son dispositivos de alta seguridad, donde las mujeres alojadas solo pueden salir por cuestiones puntuales y acompañadas por personal de la institución, por lo que existe un aislamiento total para las mujeres y su grupo familiar (Tallarico y Di Marco, 2020). Mientras los HPI abiertos, tienen visibilidad pública que favorece la difusión de la problemática y el involucramiento por parte de la comunidad. (Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, 2017 – 2019, ex Concejo Nacional de las Mujeres). \n \nLa presente investigación es de tipo exploratoria y se plantea una estrategia metodológica de tipo cualitativa, a través de la realización de 16 entrevistas en profundidad a trabajadoras (profesionales, operadoras, acompañantes y autoridades) de los dispositivos HPI públicos dependientes del poder ejecutivo local y ex funcionarias de los órganos rectores en materia de género y violencia contra las mujeres por razones de género a nivel nacional y provincial. \n \nPara ello, se trabajará en 4 dimensiones de análisis, a saber: (a) Formas de articulación de los Hogares de Protección Integral en el marco de las políticas locales, provinciales y nacionales, (b) Estrategias de abordaje de la violencia basada en género contra las mujeres en el marco de Hogares de Protección Integral, (c) Objetivos, protocolos y procedimientos de los Hogares de Protección Integral Municipales y (d) Estrategias de cuidado para las que cuidan: condiciones de trabajo. \n \nA partir de estas 4 dimensiones mencionadas, devendrá el análisis comparativo de dos Hogares de Protección Integral, pertenecientes a dos municipios del Conurbano Bonaerense, con el propósito de analizar comparativamente su funcionamiento, haciendo eje en el cumplimiento de sus objetivos y sus alcances reales, herramientas, prácticas y funcionamiento, desde la visión de los equipos de trabajo, para indagar si los HPI seleccionados promueven o no la autonomía económica, la inclusión laboral, el fortalecimiento de las mujeres alojadas allí, y la construcción de un proyecto de vida libre de violencia. \n \nA partir de este estudio se pretende contar con información fundada que permita de alguna manera generar insumos para el diseño e implementación de políticas públicas en materia de género, que conlleven como misión la transformación de un cambio sociocultural promoviendo la igualdad, equidad y participación, como así también, la planificación y ejecución de acciones de promoción de los derechos de las mujeres y de prevención de las violencias. En definitiva, se requieren políticas nacionales y provinciales que de manera fundada den marco y acompañen a las políticas locales a través de un trabajo interjuridiccional, haciendo foco en las mujeres que transitan situaciones de violencia por razón de género y que requieren alojamiento en un HPI. \n
Fil: Romina Gómez, Tamara Mariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description La “violencia por razón de género contra la mujer” conlleva por raíz estructural dimensiones sociales, políticas y económicas fundamentales a través de los cuales se reproduce la posición subordinada de la mujer respecto al hombre y sus papeles estereotipados. La violencia constituye un obstáculo para alcanzar la igualdad, y para el ejercicio por parte de las mujeres de sus derechos humanos y libertades (Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, 2017). \n \nUna de las herramientas necesarias a nivel de las políticas públicas para atender situaciones de urgencia respecto a las violencias por razones de género, son los Hogares de Protección Integral (HPI) para mujeres en situación de violencia. Por ello, es importante destacar que el propósito de este trabajo es explorar en términos comparativos dos dispositivos de alojamiento transitorio municipales que brindan protección a mujeres en situación de violencia en alto riesgo (Hogares de Protección Integral) en el Conurbano Bonaerense en el periodo 2016-2019, a partir de las valoraciones de las propias trabajadoras (profesionales, operadoras, acompañantes y autoridades) en relación a los potenciales y limitantes de dichos dispositivos para acompañar, en el mejor de los casos, la salida de las situaciones de violencia de las mujeres alojadas transitoriamente allí. \n \nLos HPI son instituciones que suelen brindar alojamiento transitorio en situaciones de violencia de alto riesgo psicofísico y que se utilizan como último recurso en el marco de un sistema de protección más amplio, en distintos niveles de acciones que conforman las políticas públicas. Sin embargo, se requieren más estudios específicos que evalúen la implementación y el alcance de estos dispositivos, siendo una herramienta fundamental dentro de la batería de políticas públicas en materia de género. \n \nEn el caso de la Provincia de Buenos Aires, hay una gran variedad de este tipo de instituciones, con diferentes modos de abordajes y mecanismos de trabajo. Algunas instituciones son dependientes del Estado y otras de la sociedad civil. \n \nEl Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (2012), señala la importancia de la difusión de estos dispositivos. Sin embrago en Argentina, parte de la oferta de HPI su ubicación es secreta y su acceso es exclusivamente por derivación judicial como pre requisito para el ingreso. \n \nExisten HPI con características tendientes a sistemas más bien cerrados y otros más tendientes a sistemas abiertos, por lo que las respuestas y mecanismos son diferentes dependiendo de la institución, además de la existencia de modos y canales de acceso diferenciales. Por un lado, los HPI cerrados son dispositivos de alta seguridad, donde las mujeres alojadas solo pueden salir por cuestiones puntuales y acompañadas por personal de la institución, por lo que existe un aislamiento total para las mujeres y su grupo familiar (Tallarico y Di Marco, 2020). Mientras los HPI abiertos, tienen visibilidad pública que favorece la difusión de la problemática y el involucramiento por parte de la comunidad. (Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, 2017 – 2019, ex Concejo Nacional de las Mujeres). \n \nLa presente investigación es de tipo exploratoria y se plantea una estrategia metodológica de tipo cualitativa, a través de la realización de 16 entrevistas en profundidad a trabajadoras (profesionales, operadoras, acompañantes y autoridades) de los dispositivos HPI públicos dependientes del poder ejecutivo local y ex funcionarias de los órganos rectores en materia de género y violencia contra las mujeres por razones de género a nivel nacional y provincial. \n \nPara ello, se trabajará en 4 dimensiones de análisis, a saber: (a) Formas de articulación de los Hogares de Protección Integral en el marco de las políticas locales, provinciales y nacionales, (b) Estrategias de abordaje de la violencia basada en género contra las mujeres en el marco de Hogares de Protección Integral, (c) Objetivos, protocolos y procedimientos de los Hogares de Protección Integral Municipales y (d) Estrategias de cuidado para las que cuidan: condiciones de trabajo. \n \nA partir de estas 4 dimensiones mencionadas, devendrá el análisis comparativo de dos Hogares de Protección Integral, pertenecientes a dos municipios del Conurbano Bonaerense, con el propósito de analizar comparativamente su funcionamiento, haciendo eje en el cumplimiento de sus objetivos y sus alcances reales, herramientas, prácticas y funcionamiento, desde la visión de los equipos de trabajo, para indagar si los HPI seleccionados promueven o no la autonomía económica, la inclusión laboral, el fortalecimiento de las mujeres alojadas allí, y la construcción de un proyecto de vida libre de violencia. \n \nA partir de este estudio se pretende contar con información fundada que permita de alguna manera generar insumos para el diseño e implementación de políticas públicas en materia de género, que conlleven como misión la transformación de un cambio sociocultural promoviendo la igualdad, equidad y participación, como así también, la planificación y ejecución de acciones de promoción de los derechos de las mujeres y de prevención de las violencias. En definitiva, se requieren políticas nacionales y provinciales que de manera fundada den marco y acompañen a las políticas locales a través de un trabajo interjuridiccional, haciendo foco en las mujeres que transitan situaciones de violencia por razón de género y que requieren alojamiento en un HPI. \n
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3810
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/69d72b7a5d42e6dc0063eee31a6f52ec.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=3810_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3810
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/69d72b7a5d42e6dc0063eee31a6f52ec.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=3810_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1846789635557031936
score 12.471625