Sabiondas y solidarias : experiencias menstruales de chicas de entre 12 y 15 años de sectores medios de CABA y el conurbano bonaerense
- Autores
- Rohatsch, Magdalena
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Felitti, Karina
- Descripción
- Esta tesis se llevó a cabo con el propósito máximo de realizar un aporte original a la construcción de conocimiento respecto a los modos en que se configuran las experiencias menstruales tanto a nivel social como individual. Esta investigación indaga en las experiencias menstruales de adolescentes de entre 12 y 15 años de edad –residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y sus alrededores, y pertenecientes a los sectores medios– para conocer cuáles son los procesos sociales que moldean esas experiencias. Es decir, se busca conocer cómo son las experiencias menstruales de las chicas y cómo se conforman, en la intersección con discursos sociales más amplios producidos desde la perspectiva de la biomedicina tradicional y desde los activismos menstruales contemporáneos de tipo feminista y/o espiritualista. \n \nEl método de investigación utilizado es el de los relatos de vida (específicamente en este caso, de relatos de experiencias) recogidos mediante entrevistas narrativas. El análisis de estos relatos se pone en relación con otros discursos sociales sobre la menstruación que operan en distintas áreas del campo social: el mercado de productos de gestión menstrual, las políticas públicas en materia de sexualidades, las editoriales educativas, el activismo menstrual y la información sobre el tema que circula por Internet. De ese modo, esta investigación intenta vincular las experiencias individualizadas de los sujetos con las dinámicas estructurales de la sociedad. \n \nDe la investigación surge que el tipo de información (biologicista, médica, feminista, espiritualista, etc.) que reciben las niñas afecta el modo en que experimentan la menarca y las sucesivas menstruaciones. En líneas generales, esas explicaciones se centran en los aspectos fisiológicos del ciclo menstrual, que muchas veces son difíciles de aprehender para las chicas, por lo que resultan informativas más que formativas. \n \nDe acuerdo con la literatura existente y con los relatos de las entrevistadas, una formación menstrual integral exige, además, poner en juego los sentimientos, las sensaciones, las preguntas y, sobre todo, los saberes experienciales de las niñas relativos al ciclo. En este sentido, del análisis surge que valorar los conocimientos que las chicas adquieren con la práctica –y en el vínculo con las amigas/pares– les permite resignificar la experiencia menstrual en términos de autonomía y agenciamiento, lo que constituye una manera de combatir el estigma que aún pesa sobre el ciclo menstrual.
Fil: Rohatsch, Magdalena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina - Materia
-
1001160
Buenos Aires (province)
Clase media
Adolescentes
Discurso
Medios de enseñanza - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:RDI UBA:asomast:2803_oai
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUBA_1de3f3424286ef9a6124b4a5a82acc65 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:RDI UBA:asomast:2803_oai |
network_acronym_str |
RDIUBA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
spelling |
Sabiondas y solidarias : experiencias menstruales de chicas de entre 12 y 15 años de sectores medios de CABA y el conurbano bonaerenseRohatsch, Magdalena1001160Buenos Aires (province)Clase mediaAdolescentesDiscursoMedios de enseñanzaEsta tesis se llevó a cabo con el propósito máximo de realizar un aporte original a la construcción de conocimiento respecto a los modos en que se configuran las experiencias menstruales tanto a nivel social como individual. Esta investigación indaga en las experiencias menstruales de adolescentes de entre 12 y 15 años de edad –residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y sus alrededores, y pertenecientes a los sectores medios– para conocer cuáles son los procesos sociales que moldean esas experiencias. Es decir, se busca conocer cómo son las experiencias menstruales de las chicas y cómo se conforman, en la intersección con discursos sociales más amplios producidos desde la perspectiva de la biomedicina tradicional y desde los activismos menstruales contemporáneos de tipo feminista y/o espiritualista. \n \nEl método de investigación utilizado es el de los relatos de vida (específicamente en este caso, de relatos de experiencias) recogidos mediante entrevistas narrativas. El análisis de estos relatos se pone en relación con otros discursos sociales sobre la menstruación que operan en distintas áreas del campo social: el mercado de productos de gestión menstrual, las políticas públicas en materia de sexualidades, las editoriales educativas, el activismo menstrual y la información sobre el tema que circula por Internet. De ese modo, esta investigación intenta vincular las experiencias individualizadas de los sujetos con las dinámicas estructurales de la sociedad. \n \nDe la investigación surge que el tipo de información (biologicista, médica, feminista, espiritualista, etc.) que reciben las niñas afecta el modo en que experimentan la menarca y las sucesivas menstruaciones. En líneas generales, esas explicaciones se centran en los aspectos fisiológicos del ciclo menstrual, que muchas veces son difíciles de aprehender para las chicas, por lo que resultan informativas más que formativas. \n \nDe acuerdo con la literatura existente y con los relatos de las entrevistadas, una formación menstrual integral exige, además, poner en juego los sentimientos, las sensaciones, las preguntas y, sobre todo, los saberes experienciales de las niñas relativos al ciclo. En este sentido, del análisis surge que valorar los conocimientos que las chicas adquieren con la práctica –y en el vínculo con las amigas/pares– les permite resignificar la experiencia menstrual en términos de autonomía y agenciamiento, lo que constituye una manera de combatir el estigma que aún pesa sobre el ciclo menstrual.Fil: Rohatsch, Magdalena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesFelitti, Karina2020info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2803https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/485a212a6830c6da35a33aac81e6178d.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=2803_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esreponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-10-16T10:50:49Zoai:RDI UBA:asomast:2803_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-10-16 10:50:49.891Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sabiondas y solidarias : experiencias menstruales de chicas de entre 12 y 15 años de sectores medios de CABA y el conurbano bonaerense |
title |
Sabiondas y solidarias : experiencias menstruales de chicas de entre 12 y 15 años de sectores medios de CABA y el conurbano bonaerense |
spellingShingle |
Sabiondas y solidarias : experiencias menstruales de chicas de entre 12 y 15 años de sectores medios de CABA y el conurbano bonaerense Rohatsch, Magdalena 1001160 Buenos Aires (province) Clase media Adolescentes Discurso Medios de enseñanza |
title_short |
Sabiondas y solidarias : experiencias menstruales de chicas de entre 12 y 15 años de sectores medios de CABA y el conurbano bonaerense |
title_full |
Sabiondas y solidarias : experiencias menstruales de chicas de entre 12 y 15 años de sectores medios de CABA y el conurbano bonaerense |
title_fullStr |
Sabiondas y solidarias : experiencias menstruales de chicas de entre 12 y 15 años de sectores medios de CABA y el conurbano bonaerense |
title_full_unstemmed |
Sabiondas y solidarias : experiencias menstruales de chicas de entre 12 y 15 años de sectores medios de CABA y el conurbano bonaerense |
title_sort |
Sabiondas y solidarias : experiencias menstruales de chicas de entre 12 y 15 años de sectores medios de CABA y el conurbano bonaerense |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rohatsch, Magdalena |
author |
Rohatsch, Magdalena |
author_facet |
Rohatsch, Magdalena |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Felitti, Karina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
1001160 Buenos Aires (province) Clase media Adolescentes Discurso Medios de enseñanza |
topic |
1001160 Buenos Aires (province) Clase media Adolescentes Discurso Medios de enseñanza |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta tesis se llevó a cabo con el propósito máximo de realizar un aporte original a la construcción de conocimiento respecto a los modos en que se configuran las experiencias menstruales tanto a nivel social como individual. Esta investigación indaga en las experiencias menstruales de adolescentes de entre 12 y 15 años de edad –residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y sus alrededores, y pertenecientes a los sectores medios– para conocer cuáles son los procesos sociales que moldean esas experiencias. Es decir, se busca conocer cómo son las experiencias menstruales de las chicas y cómo se conforman, en la intersección con discursos sociales más amplios producidos desde la perspectiva de la biomedicina tradicional y desde los activismos menstruales contemporáneos de tipo feminista y/o espiritualista. \n \nEl método de investigación utilizado es el de los relatos de vida (específicamente en este caso, de relatos de experiencias) recogidos mediante entrevistas narrativas. El análisis de estos relatos se pone en relación con otros discursos sociales sobre la menstruación que operan en distintas áreas del campo social: el mercado de productos de gestión menstrual, las políticas públicas en materia de sexualidades, las editoriales educativas, el activismo menstrual y la información sobre el tema que circula por Internet. De ese modo, esta investigación intenta vincular las experiencias individualizadas de los sujetos con las dinámicas estructurales de la sociedad. \n \nDe la investigación surge que el tipo de información (biologicista, médica, feminista, espiritualista, etc.) que reciben las niñas afecta el modo en que experimentan la menarca y las sucesivas menstruaciones. En líneas generales, esas explicaciones se centran en los aspectos fisiológicos del ciclo menstrual, que muchas veces son difíciles de aprehender para las chicas, por lo que resultan informativas más que formativas. \n \nDe acuerdo con la literatura existente y con los relatos de las entrevistadas, una formación menstrual integral exige, además, poner en juego los sentimientos, las sensaciones, las preguntas y, sobre todo, los saberes experienciales de las niñas relativos al ciclo. En este sentido, del análisis surge que valorar los conocimientos que las chicas adquieren con la práctica –y en el vínculo con las amigas/pares– les permite resignificar la experiencia menstrual en términos de autonomía y agenciamiento, lo que constituye una manera de combatir el estigma que aún pesa sobre el ciclo menstrual. Fil: Rohatsch, Magdalena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina |
description |
Esta tesis se llevó a cabo con el propósito máximo de realizar un aporte original a la construcción de conocimiento respecto a los modos en que se configuran las experiencias menstruales tanto a nivel social como individual. Esta investigación indaga en las experiencias menstruales de adolescentes de entre 12 y 15 años de edad –residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y sus alrededores, y pertenecientes a los sectores medios– para conocer cuáles son los procesos sociales que moldean esas experiencias. Es decir, se busca conocer cómo son las experiencias menstruales de las chicas y cómo se conforman, en la intersección con discursos sociales más amplios producidos desde la perspectiva de la biomedicina tradicional y desde los activismos menstruales contemporáneos de tipo feminista y/o espiritualista. \n \nEl método de investigación utilizado es el de los relatos de vida (específicamente en este caso, de relatos de experiencias) recogidos mediante entrevistas narrativas. El análisis de estos relatos se pone en relación con otros discursos sociales sobre la menstruación que operan en distintas áreas del campo social: el mercado de productos de gestión menstrual, las políticas públicas en materia de sexualidades, las editoriales educativas, el activismo menstrual y la información sobre el tema que circula por Internet. De ese modo, esta investigación intenta vincular las experiencias individualizadas de los sujetos con las dinámicas estructurales de la sociedad. \n \nDe la investigación surge que el tipo de información (biologicista, médica, feminista, espiritualista, etc.) que reciben las niñas afecta el modo en que experimentan la menarca y las sucesivas menstruaciones. En líneas generales, esas explicaciones se centran en los aspectos fisiológicos del ciclo menstrual, que muchas veces son difíciles de aprehender para las chicas, por lo que resultan informativas más que formativas. \n \nDe acuerdo con la literatura existente y con los relatos de las entrevistadas, una formación menstrual integral exige, además, poner en juego los sentimientos, las sensaciones, las preguntas y, sobre todo, los saberes experienciales de las niñas relativos al ciclo. En este sentido, del análisis surge que valorar los conocimientos que las chicas adquieren con la práctica –y en el vínculo con las amigas/pares– les permite resignificar la experiencia menstrual en términos de autonomía y agenciamiento, lo que constituye una manera de combatir el estigma que aún pesa sobre el ciclo menstrual. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2803 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/485a212a6830c6da35a33aac81e6178d.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=2803_oai |
url |
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2803 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/485a212a6830c6da35a33aac81e6178d.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=2803_oai |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires instname:Universidad de Buenos Aires |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
collection |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
cferrando@sisbi.uba.ar |
_version_ |
1846147278972125184 |
score |
13.238319 |