Mercados solidarios frente a la concentración en la producción y la comercialización de alimentos en las sociedades de consumo : una mirada desde el Estado y las organizaciones

Autores
Miño, Montserrat
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fernández Miranda, Rodrigo
Descripción
En la tesis se aborda un análisis de los aportes realizados por el Programa Mercados Solidarios del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación y por la Mesa de Organizaciones de Comercialización y Consumo Solidario, para la construcción de los denominados mercados solidarios. Se indaga, a lo largo del recorrido, en qué convergen y en qué se disocian, la organización de segundo grado estudiada y el programa estatal, en el período comprendido entre 2015 a 2019 en el Área Metropolitana de Buenos Aires. \n \nLas problemáticas de fondo que atraviesa el estudio tienen que ver con la concentración económica vigente en la cadena de producción y comercialización de alimentos, conformando un sistema excluyente en el que los grupos productivos son expulsados. A su vez, la comercialización está regida por pocos actores que definen las reglas, los precios y los tipos de alimentos que ingresan en los circuitos de comercialización. Finalmente, en un entorno de sociedades de consumo globales, en donde predomina la comida ultraprocesada, el sistema consumista construye subjetividades funcionales al modelo dominante. \n \nEn este contexto nacen en el marco de la Economía Social y Solidaria, estrategias de comercialización alternativas a los mercados concentrados, denominadas comercializadoras solidarias. Estas trabajan acortando distancias entre quienes producen y quienes consumen, promoviendo relaciones justas de intercambio y transparentando la trazabilidad de los bienes. La organización de las comercializadoras solidarias como un sector en proceso de conformación da origen a la Mesa como instancia de segundo grado, experiencia que se recupera en esta tesis. Qué se hace para abonar estos procesos desde el Estado, qué concepciones guían el accionar de la política pública en la materia, qué estrategias se dan desde ambos agentes estudiados, y qué contribuciones generan en las condiciones de comercialización de los grupos productivos y en la sensibilización de consumidores y consumidoras respecto a sus prácticas, son ejes que orientan el desarrollo de la investigación. \n \nLas convergencias o disociaciones entre las necesidades, los recursos y las orientaciones del Estado y las organizaciones de la sociedad civil, como así también las conceptualizaciones y los discursos se consideran relevantes de analizar a fines de aportar al diseño de las políticas públicas. Además, los procesos colectivos requieren de instancias de reflexión para impulsarse y fortalecerse. Son estos algunos aportes que esta tesis busca hacer. Por último, se dejan recomendaciones, interrogantes y líneas de investigación abiertas, a fines de continuar indagando. \n
Fil: Miño, Montserrat. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
1001160
Buenos Aires (province)
Área Metropolitana de Buenos Aires
Comercialización
Consumo
Economía
Mercados
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asomast:3801_oai

id RDIUBA_af764aba0d57b08ccd8a140c6573c549
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asomast:3801_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Mercados solidarios frente a la concentración en la producción y la comercialización de alimentos en las sociedades de consumo : una mirada desde el Estado y las organizacionesMiño, Montserrat1001160 Buenos Aires (province)Área Metropolitana de Buenos AiresComercializaciónConsumoEconomíaMercadosEn la tesis se aborda un análisis de los aportes realizados por el Programa Mercados Solidarios del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación y por la Mesa de Organizaciones de Comercialización y Consumo Solidario, para la construcción de los denominados mercados solidarios. Se indaga, a lo largo del recorrido, en qué convergen y en qué se disocian, la organización de segundo grado estudiada y el programa estatal, en el período comprendido entre 2015 a 2019 en el Área Metropolitana de Buenos Aires. \n \nLas problemáticas de fondo que atraviesa el estudio tienen que ver con la concentración económica vigente en la cadena de producción y comercialización de alimentos, conformando un sistema excluyente en el que los grupos productivos son expulsados. A su vez, la comercialización está regida por pocos actores que definen las reglas, los precios y los tipos de alimentos que ingresan en los circuitos de comercialización. Finalmente, en un entorno de sociedades de consumo globales, en donde predomina la comida ultraprocesada, el sistema consumista construye subjetividades funcionales al modelo dominante. \n \nEn este contexto nacen en el marco de la Economía Social y Solidaria, estrategias de comercialización alternativas a los mercados concentrados, denominadas comercializadoras solidarias. Estas trabajan acortando distancias entre quienes producen y quienes consumen, promoviendo relaciones justas de intercambio y transparentando la trazabilidad de los bienes. La organización de las comercializadoras solidarias como un sector en proceso de conformación da origen a la Mesa como instancia de segundo grado, experiencia que se recupera en esta tesis. Qué se hace para abonar estos procesos desde el Estado, qué concepciones guían el accionar de la política pública en la materia, qué estrategias se dan desde ambos agentes estudiados, y qué contribuciones generan en las condiciones de comercialización de los grupos productivos y en la sensibilización de consumidores y consumidoras respecto a sus prácticas, son ejes que orientan el desarrollo de la investigación. \n \nLas convergencias o disociaciones entre las necesidades, los recursos y las orientaciones del Estado y las organizaciones de la sociedad civil, como así también las conceptualizaciones y los discursos se consideran relevantes de analizar a fines de aportar al diseño de las políticas públicas. Además, los procesos colectivos requieren de instancias de reflexión para impulsarse y fortalecerse. Son estos algunos aportes que esta tesis busca hacer. Por último, se dejan recomendaciones, interrogantes y líneas de investigación abiertas, a fines de continuar indagando. \nFil: Miño, Montserrat. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesFernández Miranda, Rodrigo2021info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3801https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/dc2c7d060f475e9a53a544105552ccc4.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=3801_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esreponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:12:32Zoai:RDI UBA:asomast:3801_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:12:33.384Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mercados solidarios frente a la concentración en la producción y la comercialización de alimentos en las sociedades de consumo : una mirada desde el Estado y las organizaciones
title Mercados solidarios frente a la concentración en la producción y la comercialización de alimentos en las sociedades de consumo : una mirada desde el Estado y las organizaciones
spellingShingle Mercados solidarios frente a la concentración en la producción y la comercialización de alimentos en las sociedades de consumo : una mirada desde el Estado y las organizaciones
Miño, Montserrat
1001160
Buenos Aires (province)
Área Metropolitana de Buenos Aires
Comercialización
Consumo
Economía
Mercados
title_short Mercados solidarios frente a la concentración en la producción y la comercialización de alimentos en las sociedades de consumo : una mirada desde el Estado y las organizaciones
title_full Mercados solidarios frente a la concentración en la producción y la comercialización de alimentos en las sociedades de consumo : una mirada desde el Estado y las organizaciones
title_fullStr Mercados solidarios frente a la concentración en la producción y la comercialización de alimentos en las sociedades de consumo : una mirada desde el Estado y las organizaciones
title_full_unstemmed Mercados solidarios frente a la concentración en la producción y la comercialización de alimentos en las sociedades de consumo : una mirada desde el Estado y las organizaciones
title_sort Mercados solidarios frente a la concentración en la producción y la comercialización de alimentos en las sociedades de consumo : una mirada desde el Estado y las organizaciones
dc.creator.none.fl_str_mv Miño, Montserrat
author Miño, Montserrat
author_facet Miño, Montserrat
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fernández Miranda, Rodrigo
dc.subject.none.fl_str_mv 1001160
Buenos Aires (province)
Área Metropolitana de Buenos Aires
Comercialización
Consumo
Economía
Mercados
topic 1001160
Buenos Aires (province)
Área Metropolitana de Buenos Aires
Comercialización
Consumo
Economía
Mercados
dc.description.none.fl_txt_mv En la tesis se aborda un análisis de los aportes realizados por el Programa Mercados Solidarios del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación y por la Mesa de Organizaciones de Comercialización y Consumo Solidario, para la construcción de los denominados mercados solidarios. Se indaga, a lo largo del recorrido, en qué convergen y en qué se disocian, la organización de segundo grado estudiada y el programa estatal, en el período comprendido entre 2015 a 2019 en el Área Metropolitana de Buenos Aires. \n \nLas problemáticas de fondo que atraviesa el estudio tienen que ver con la concentración económica vigente en la cadena de producción y comercialización de alimentos, conformando un sistema excluyente en el que los grupos productivos son expulsados. A su vez, la comercialización está regida por pocos actores que definen las reglas, los precios y los tipos de alimentos que ingresan en los circuitos de comercialización. Finalmente, en un entorno de sociedades de consumo globales, en donde predomina la comida ultraprocesada, el sistema consumista construye subjetividades funcionales al modelo dominante. \n \nEn este contexto nacen en el marco de la Economía Social y Solidaria, estrategias de comercialización alternativas a los mercados concentrados, denominadas comercializadoras solidarias. Estas trabajan acortando distancias entre quienes producen y quienes consumen, promoviendo relaciones justas de intercambio y transparentando la trazabilidad de los bienes. La organización de las comercializadoras solidarias como un sector en proceso de conformación da origen a la Mesa como instancia de segundo grado, experiencia que se recupera en esta tesis. Qué se hace para abonar estos procesos desde el Estado, qué concepciones guían el accionar de la política pública en la materia, qué estrategias se dan desde ambos agentes estudiados, y qué contribuciones generan en las condiciones de comercialización de los grupos productivos y en la sensibilización de consumidores y consumidoras respecto a sus prácticas, son ejes que orientan el desarrollo de la investigación. \n \nLas convergencias o disociaciones entre las necesidades, los recursos y las orientaciones del Estado y las organizaciones de la sociedad civil, como así también las conceptualizaciones y los discursos se consideran relevantes de analizar a fines de aportar al diseño de las políticas públicas. Además, los procesos colectivos requieren de instancias de reflexión para impulsarse y fortalecerse. Son estos algunos aportes que esta tesis busca hacer. Por último, se dejan recomendaciones, interrogantes y líneas de investigación abiertas, a fines de continuar indagando. \n
Fil: Miño, Montserrat. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description En la tesis se aborda un análisis de los aportes realizados por el Programa Mercados Solidarios del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación y por la Mesa de Organizaciones de Comercialización y Consumo Solidario, para la construcción de los denominados mercados solidarios. Se indaga, a lo largo del recorrido, en qué convergen y en qué se disocian, la organización de segundo grado estudiada y el programa estatal, en el período comprendido entre 2015 a 2019 en el Área Metropolitana de Buenos Aires. \n \nLas problemáticas de fondo que atraviesa el estudio tienen que ver con la concentración económica vigente en la cadena de producción y comercialización de alimentos, conformando un sistema excluyente en el que los grupos productivos son expulsados. A su vez, la comercialización está regida por pocos actores que definen las reglas, los precios y los tipos de alimentos que ingresan en los circuitos de comercialización. Finalmente, en un entorno de sociedades de consumo globales, en donde predomina la comida ultraprocesada, el sistema consumista construye subjetividades funcionales al modelo dominante. \n \nEn este contexto nacen en el marco de la Economía Social y Solidaria, estrategias de comercialización alternativas a los mercados concentrados, denominadas comercializadoras solidarias. Estas trabajan acortando distancias entre quienes producen y quienes consumen, promoviendo relaciones justas de intercambio y transparentando la trazabilidad de los bienes. La organización de las comercializadoras solidarias como un sector en proceso de conformación da origen a la Mesa como instancia de segundo grado, experiencia que se recupera en esta tesis. Qué se hace para abonar estos procesos desde el Estado, qué concepciones guían el accionar de la política pública en la materia, qué estrategias se dan desde ambos agentes estudiados, y qué contribuciones generan en las condiciones de comercialización de los grupos productivos y en la sensibilización de consumidores y consumidoras respecto a sus prácticas, son ejes que orientan el desarrollo de la investigación. \n \nLas convergencias o disociaciones entre las necesidades, los recursos y las orientaciones del Estado y las organizaciones de la sociedad civil, como así también las conceptualizaciones y los discursos se consideran relevantes de analizar a fines de aportar al diseño de las políticas públicas. Además, los procesos colectivos requieren de instancias de reflexión para impulsarse y fortalecerse. Son estos algunos aportes que esta tesis busca hacer. Por último, se dejan recomendaciones, interrogantes y líneas de investigación abiertas, a fines de continuar indagando. \n
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3801
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/dc2c7d060f475e9a53a544105552ccc4.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=3801_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3801
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/dc2c7d060f475e9a53a544105552ccc4.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=3801_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1844624351314313216
score 12.559606