TIC y escuela secundaria : usos y apropiaciones de tecnologías en escuelas públicas de gestión privada del conurbano bonaerense

Autores
Mancebo, Patricia Fernanda
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lago Martínez, Silvia
Descripción
El propósito de este trabajo es analizar distintas formas de uso y apropiación de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por parte de los docentes de nivel medio, y observar su impacto en las dinámicas escolares en escuelas públicas de gestión privada del conurbano bonaerense en la actualidad. Para ello, se seleccionaron dos escuelas que plantean propuestas institucionales de incorporación de tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje. \n \nEn la última década, el acceso a las TIC en la educación argentina ha sido contemplado a partir de políticas públicas a nivel nacional y jurisdiccional. Esta situación se refleja en numerosos estudios que indican que se ha incrementado el equipamiento tecnológico disponible en las escuelas, especialmente en los sectores menos favorecidos, desde una perspectiva basada en la superación de la primera brecha digital, o brecha de acceso, de índole cuantitativo. \n \nEn nuestro caso, cimentándonos en los aportes de estos estudios, nos interesa profundizar en aspectos de índole cualitativo que refieren a los usos que se hace de las TIC en escuelas privadas que reciben subsidios del Estado y que han desarrollado proyectos propios para la integración de las TIC. Al centrar el análisis en aquellas escuelas que no han sido incluidas en la política pública Programa Conectar Igualdad (PCI), por encontrarse dentro de la esfera del ámbito privado, queremos contribuir en la descripción de las iniciativas tecnológicas que se están dando en estos espacios y que no se encuentran relevadas en la actualidad en la literatura sobre el tema. \n \nCuando nos referimos a apropiaciones tecnológicas que se manifiestan en el trabajo de los docentes, estamos hablando de la capacidad de los profesores de apropiarse reflexivamente del objeto tecnológico y de las significaciones que puede vehiculizar, para incorporarlo a sus prácticas. Por este motivo, focalizamos el análisis en las perspectivas, experiencias y representaciones de los actores educativos. \n \nEl currículo escolar establece los conocimientos que se consideran necesarios para el futuro de los alumnos como ciudadanos, estudiantes y trabajadores, respondiendo a los requerimientos de las sociedades futuras. Por este motivo, también nos detuvimos a observar el diseño curricular de la Provincia de Buenos Aires para nivel secundario, y examinar qué sucede con el contenido y las habilidades referidas a TIC. También indagamos en las percepciones que generan las habilidades tecnológicas como capacidades necesarias para el futuro de los estudiantes y de los profesores, y en las apreciaciones con respecto al PCI desde la mirada de las escuelas públicas de gestión privada. \n \nPara alcanzar nuestros objetivos, elegimos desarrollar un diseño de investigación flexible a partir de la metodología cualitativa, que nos permitió acercarnos a la perspectiva de los sujetos y a los sentidos que estos le confieren a sus acciones. Utilizamos como técnica principal la entrevista semiestructurada, para aproximarnos de manera dialéctica a las apropiaciones y significados que los distintos actores educativos le otorgan a las TIC. También se realizaron encuestas a los profesores, observaciones no participantes en el aula, se analizaron los proyectos institucionales de las escuelas y el currículo escolar de nivel medio de la Provincia de Buenos Aires. \n \nLas instituciones escolares analizadas fueron dos escuelas de la ciudad de Banfield, en la zona sur del conurbano bonaerense, las cuales perciben un 80% de subvención estatal y se encuentran en el mismo radio geográfico. Las escuelas poseen iniciativas institucionales de incorporación de TIC a los procesos de enseñanza-aprendizaje que varían en su origen: uno se realiza a través de la intervención de una empresa editorial, mientras que la otra fue gestada en la institución. \n \nLas conclusiones a las que hemos arribado determinan que la forma en que los docentes se apropian de las TIC y las estrategias didácticas que desarrollan, dependen no solo de la disponibilidad de dispositivos tecnológicos sino también del sentido de pertenencia de los profesores para con el proyecto. La motivación para generar una actitud reflexiva que produzca formas de apropiación más complejas progresivamente en los profesores y así dar lugar a los procesos de migración digital, va a depender en gran medida del rol activo del equipo directivo. Esto es alcanzable especialmente a través del trazado de objetivos claros que vinculen a la escuela como un todo a través del proyecto institucional, brindando la formación necesaria para crear confianza en los equipos docentes al incorporar TIC. \n \nLas TIC en el aula son beneficiosas en la mayoría de los aspectos según la opinión de los docentes, como así también lo son para su trabajo en general. La incorporación de recursos audiovisuales reproducidos a través de proyectores, es el uso tecnológico que se registra como más frecuente. Los mismos son altamente apreciadas por los profesores y valoradas por los alumnos, al considerar que permiten ampliar las estrategias didácticas. La telefonía móvil también está ocupando un lugar cada vez más importante en las aulas, aunque su uso todavía genera algunas controversias. Si bien hemos registrado usos tecnológicos que en su mayoría corresponden a la definición de TIC en sentido técnico (objeto) o desde una apropiación adoptada o reproductiva (significaciones), los distintos actores educativos opinan que son algo más que una herramienta, indicando que pueden significar un cambio de paradigma. \n \nLa revisión del currículo escolar es señalada por los distintos entrevistados como necesaria, ya que el mismo debe contemplar la formación en habilidades digitales de los alumnos de manera secuencial a través de espacios institucionales, pero también de manera transversal al resto de la oferta académica. \n \nEn las percepciones de los distintos actores educativos las TIC van a estar presentes en la escuela secundaria de manera cada vez más preponderante en un futuro cercano, permitiendo que las modalidades de clase se adecuen a las necesidades educativas de los alumnos. A pesar de que entre los profesores es extendida la opinión acerca de las habilidades digitales de los alumnos como nativos digitales, se afirma que se requiere de los docentes como guías y mediadores para acompañar a los alumnos y garantizar que el proceso de aprendizaje se complete. \n \nPensar la incorporación de TIC a las aulas y en las instituciones escolares implica entender en qué lugar están hoy para poder proyectar a futuro desde realidades concretas. La innovación en educación desde una mirada microsociológica nos invita a pensar en cambios educativos sistémicos que incluyan revisar la formación básica de los docentes, los roles educativos, la relación con el alumnado y las formas de acceso al conocimiento, de acuerdo a las necesidades de nuestras sociedades.
Fil: Mancebo, Patricia Fernanda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
1001160
Buenos Aires (province)
2016
Tecnología de la información
Proyectos de educación
Alfabetización
Relaciones entre docentes y alumnos
Escuelas secundarias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asomast:1105_oai

id RDIUBA_b23ae7eb20b8fdff07911b941601c718
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asomast:1105_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling TIC y escuela secundaria : usos y apropiaciones de tecnologías en escuelas públicas de gestión privada del conurbano bonaerenseMancebo, Patricia Fernanda1001160Buenos Aires (province)2016Tecnología de la informaciónProyectos de educaciónAlfabetizaciónRelaciones entre docentes y alumnosEscuelas secundariasEl propósito de este trabajo es analizar distintas formas de uso y apropiación de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por parte de los docentes de nivel medio, y observar su impacto en las dinámicas escolares en escuelas públicas de gestión privada del conurbano bonaerense en la actualidad. Para ello, se seleccionaron dos escuelas que plantean propuestas institucionales de incorporación de tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje. \n \nEn la última década, el acceso a las TIC en la educación argentina ha sido contemplado a partir de políticas públicas a nivel nacional y jurisdiccional. Esta situación se refleja en numerosos estudios que indican que se ha incrementado el equipamiento tecnológico disponible en las escuelas, especialmente en los sectores menos favorecidos, desde una perspectiva basada en la superación de la primera brecha digital, o brecha de acceso, de índole cuantitativo. \n \nEn nuestro caso, cimentándonos en los aportes de estos estudios, nos interesa profundizar en aspectos de índole cualitativo que refieren a los usos que se hace de las TIC en escuelas privadas que reciben subsidios del Estado y que han desarrollado proyectos propios para la integración de las TIC. Al centrar el análisis en aquellas escuelas que no han sido incluidas en la política pública Programa Conectar Igualdad (PCI), por encontrarse dentro de la esfera del ámbito privado, queremos contribuir en la descripción de las iniciativas tecnológicas que se están dando en estos espacios y que no se encuentran relevadas en la actualidad en la literatura sobre el tema. \n \nCuando nos referimos a apropiaciones tecnológicas que se manifiestan en el trabajo de los docentes, estamos hablando de la capacidad de los profesores de apropiarse reflexivamente del objeto tecnológico y de las significaciones que puede vehiculizar, para incorporarlo a sus prácticas. Por este motivo, focalizamos el análisis en las perspectivas, experiencias y representaciones de los actores educativos. \n \nEl currículo escolar establece los conocimientos que se consideran necesarios para el futuro de los alumnos como ciudadanos, estudiantes y trabajadores, respondiendo a los requerimientos de las sociedades futuras. Por este motivo, también nos detuvimos a observar el diseño curricular de la Provincia de Buenos Aires para nivel secundario, y examinar qué sucede con el contenido y las habilidades referidas a TIC. También indagamos en las percepciones que generan las habilidades tecnológicas como capacidades necesarias para el futuro de los estudiantes y de los profesores, y en las apreciaciones con respecto al PCI desde la mirada de las escuelas públicas de gestión privada. \n \nPara alcanzar nuestros objetivos, elegimos desarrollar un diseño de investigación flexible a partir de la metodología cualitativa, que nos permitió acercarnos a la perspectiva de los sujetos y a los sentidos que estos le confieren a sus acciones. Utilizamos como técnica principal la entrevista semiestructurada, para aproximarnos de manera dialéctica a las apropiaciones y significados que los distintos actores educativos le otorgan a las TIC. También se realizaron encuestas a los profesores, observaciones no participantes en el aula, se analizaron los proyectos institucionales de las escuelas y el currículo escolar de nivel medio de la Provincia de Buenos Aires. \n \nLas instituciones escolares analizadas fueron dos escuelas de la ciudad de Banfield, en la zona sur del conurbano bonaerense, las cuales perciben un 80% de subvención estatal y se encuentran en el mismo radio geográfico. Las escuelas poseen iniciativas institucionales de incorporación de TIC a los procesos de enseñanza-aprendizaje que varían en su origen: uno se realiza a través de la intervención de una empresa editorial, mientras que la otra fue gestada en la institución. \n \nLas conclusiones a las que hemos arribado determinan que la forma en que los docentes se apropian de las TIC y las estrategias didácticas que desarrollan, dependen no solo de la disponibilidad de dispositivos tecnológicos sino también del sentido de pertenencia de los profesores para con el proyecto. La motivación para generar una actitud reflexiva que produzca formas de apropiación más complejas progresivamente en los profesores y así dar lugar a los procesos de migración digital, va a depender en gran medida del rol activo del equipo directivo. Esto es alcanzable especialmente a través del trazado de objetivos claros que vinculen a la escuela como un todo a través del proyecto institucional, brindando la formación necesaria para crear confianza en los equipos docentes al incorporar TIC. \n \nLas TIC en el aula son beneficiosas en la mayoría de los aspectos según la opinión de los docentes, como así también lo son para su trabajo en general. La incorporación de recursos audiovisuales reproducidos a través de proyectores, es el uso tecnológico que se registra como más frecuente. Los mismos son altamente apreciadas por los profesores y valoradas por los alumnos, al considerar que permiten ampliar las estrategias didácticas. La telefonía móvil también está ocupando un lugar cada vez más importante en las aulas, aunque su uso todavía genera algunas controversias. Si bien hemos registrado usos tecnológicos que en su mayoría corresponden a la definición de TIC en sentido técnico (objeto) o desde una apropiación adoptada o reproductiva (significaciones), los distintos actores educativos opinan que son algo más que una herramienta, indicando que pueden significar un cambio de paradigma. \n \nLa revisión del currículo escolar es señalada por los distintos entrevistados como necesaria, ya que el mismo debe contemplar la formación en habilidades digitales de los alumnos de manera secuencial a través de espacios institucionales, pero también de manera transversal al resto de la oferta académica. \n \nEn las percepciones de los distintos actores educativos las TIC van a estar presentes en la escuela secundaria de manera cada vez más preponderante en un futuro cercano, permitiendo que las modalidades de clase se adecuen a las necesidades educativas de los alumnos. A pesar de que entre los profesores es extendida la opinión acerca de las habilidades digitales de los alumnos como nativos digitales, se afirma que se requiere de los docentes como guías y mediadores para acompañar a los alumnos y garantizar que el proceso de aprendizaje se complete. \n \nPensar la incorporación de TIC a las aulas y en las instituciones escolares implica entender en qué lugar están hoy para poder proyectar a futuro desde realidades concretas. La innovación en educación desde una mirada microsociológica nos invita a pensar en cambios educativos sistémicos que incluyan revisar la formación básica de los docentes, los roles educativos, la relación con el alumnado y las formas de acceso al conocimiento, de acuerdo a las necesidades de nuestras sociedades.Fil: Mancebo, Patricia Fernanda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesLago Martínez, Silvia2018info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1105https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/7040a958ddde02829825bab83d059344.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1105_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esreponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-10-23T11:22:21Zoai:RDI UBA:asomast:1105_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-10-23 11:22:22.188Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv TIC y escuela secundaria : usos y apropiaciones de tecnologías en escuelas públicas de gestión privada del conurbano bonaerense
title TIC y escuela secundaria : usos y apropiaciones de tecnologías en escuelas públicas de gestión privada del conurbano bonaerense
spellingShingle TIC y escuela secundaria : usos y apropiaciones de tecnologías en escuelas públicas de gestión privada del conurbano bonaerense
Mancebo, Patricia Fernanda
1001160
Buenos Aires (province)
2016
Tecnología de la información
Proyectos de educación
Alfabetización
Relaciones entre docentes y alumnos
Escuelas secundarias
title_short TIC y escuela secundaria : usos y apropiaciones de tecnologías en escuelas públicas de gestión privada del conurbano bonaerense
title_full TIC y escuela secundaria : usos y apropiaciones de tecnologías en escuelas públicas de gestión privada del conurbano bonaerense
title_fullStr TIC y escuela secundaria : usos y apropiaciones de tecnologías en escuelas públicas de gestión privada del conurbano bonaerense
title_full_unstemmed TIC y escuela secundaria : usos y apropiaciones de tecnologías en escuelas públicas de gestión privada del conurbano bonaerense
title_sort TIC y escuela secundaria : usos y apropiaciones de tecnologías en escuelas públicas de gestión privada del conurbano bonaerense
dc.creator.none.fl_str_mv Mancebo, Patricia Fernanda
author Mancebo, Patricia Fernanda
author_facet Mancebo, Patricia Fernanda
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lago Martínez, Silvia
dc.subject.none.fl_str_mv 1001160
Buenos Aires (province)
2016
Tecnología de la información
Proyectos de educación
Alfabetización
Relaciones entre docentes y alumnos
Escuelas secundarias
topic 1001160
Buenos Aires (province)
2016
Tecnología de la información
Proyectos de educación
Alfabetización
Relaciones entre docentes y alumnos
Escuelas secundarias
dc.description.none.fl_txt_mv El propósito de este trabajo es analizar distintas formas de uso y apropiación de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por parte de los docentes de nivel medio, y observar su impacto en las dinámicas escolares en escuelas públicas de gestión privada del conurbano bonaerense en la actualidad. Para ello, se seleccionaron dos escuelas que plantean propuestas institucionales de incorporación de tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje. \n \nEn la última década, el acceso a las TIC en la educación argentina ha sido contemplado a partir de políticas públicas a nivel nacional y jurisdiccional. Esta situación se refleja en numerosos estudios que indican que se ha incrementado el equipamiento tecnológico disponible en las escuelas, especialmente en los sectores menos favorecidos, desde una perspectiva basada en la superación de la primera brecha digital, o brecha de acceso, de índole cuantitativo. \n \nEn nuestro caso, cimentándonos en los aportes de estos estudios, nos interesa profundizar en aspectos de índole cualitativo que refieren a los usos que se hace de las TIC en escuelas privadas que reciben subsidios del Estado y que han desarrollado proyectos propios para la integración de las TIC. Al centrar el análisis en aquellas escuelas que no han sido incluidas en la política pública Programa Conectar Igualdad (PCI), por encontrarse dentro de la esfera del ámbito privado, queremos contribuir en la descripción de las iniciativas tecnológicas que se están dando en estos espacios y que no se encuentran relevadas en la actualidad en la literatura sobre el tema. \n \nCuando nos referimos a apropiaciones tecnológicas que se manifiestan en el trabajo de los docentes, estamos hablando de la capacidad de los profesores de apropiarse reflexivamente del objeto tecnológico y de las significaciones que puede vehiculizar, para incorporarlo a sus prácticas. Por este motivo, focalizamos el análisis en las perspectivas, experiencias y representaciones de los actores educativos. \n \nEl currículo escolar establece los conocimientos que se consideran necesarios para el futuro de los alumnos como ciudadanos, estudiantes y trabajadores, respondiendo a los requerimientos de las sociedades futuras. Por este motivo, también nos detuvimos a observar el diseño curricular de la Provincia de Buenos Aires para nivel secundario, y examinar qué sucede con el contenido y las habilidades referidas a TIC. También indagamos en las percepciones que generan las habilidades tecnológicas como capacidades necesarias para el futuro de los estudiantes y de los profesores, y en las apreciaciones con respecto al PCI desde la mirada de las escuelas públicas de gestión privada. \n \nPara alcanzar nuestros objetivos, elegimos desarrollar un diseño de investigación flexible a partir de la metodología cualitativa, que nos permitió acercarnos a la perspectiva de los sujetos y a los sentidos que estos le confieren a sus acciones. Utilizamos como técnica principal la entrevista semiestructurada, para aproximarnos de manera dialéctica a las apropiaciones y significados que los distintos actores educativos le otorgan a las TIC. También se realizaron encuestas a los profesores, observaciones no participantes en el aula, se analizaron los proyectos institucionales de las escuelas y el currículo escolar de nivel medio de la Provincia de Buenos Aires. \n \nLas instituciones escolares analizadas fueron dos escuelas de la ciudad de Banfield, en la zona sur del conurbano bonaerense, las cuales perciben un 80% de subvención estatal y se encuentran en el mismo radio geográfico. Las escuelas poseen iniciativas institucionales de incorporación de TIC a los procesos de enseñanza-aprendizaje que varían en su origen: uno se realiza a través de la intervención de una empresa editorial, mientras que la otra fue gestada en la institución. \n \nLas conclusiones a las que hemos arribado determinan que la forma en que los docentes se apropian de las TIC y las estrategias didácticas que desarrollan, dependen no solo de la disponibilidad de dispositivos tecnológicos sino también del sentido de pertenencia de los profesores para con el proyecto. La motivación para generar una actitud reflexiva que produzca formas de apropiación más complejas progresivamente en los profesores y así dar lugar a los procesos de migración digital, va a depender en gran medida del rol activo del equipo directivo. Esto es alcanzable especialmente a través del trazado de objetivos claros que vinculen a la escuela como un todo a través del proyecto institucional, brindando la formación necesaria para crear confianza en los equipos docentes al incorporar TIC. \n \nLas TIC en el aula son beneficiosas en la mayoría de los aspectos según la opinión de los docentes, como así también lo son para su trabajo en general. La incorporación de recursos audiovisuales reproducidos a través de proyectores, es el uso tecnológico que se registra como más frecuente. Los mismos son altamente apreciadas por los profesores y valoradas por los alumnos, al considerar que permiten ampliar las estrategias didácticas. La telefonía móvil también está ocupando un lugar cada vez más importante en las aulas, aunque su uso todavía genera algunas controversias. Si bien hemos registrado usos tecnológicos que en su mayoría corresponden a la definición de TIC en sentido técnico (objeto) o desde una apropiación adoptada o reproductiva (significaciones), los distintos actores educativos opinan que son algo más que una herramienta, indicando que pueden significar un cambio de paradigma. \n \nLa revisión del currículo escolar es señalada por los distintos entrevistados como necesaria, ya que el mismo debe contemplar la formación en habilidades digitales de los alumnos de manera secuencial a través de espacios institucionales, pero también de manera transversal al resto de la oferta académica. \n \nEn las percepciones de los distintos actores educativos las TIC van a estar presentes en la escuela secundaria de manera cada vez más preponderante en un futuro cercano, permitiendo que las modalidades de clase se adecuen a las necesidades educativas de los alumnos. A pesar de que entre los profesores es extendida la opinión acerca de las habilidades digitales de los alumnos como nativos digitales, se afirma que se requiere de los docentes como guías y mediadores para acompañar a los alumnos y garantizar que el proceso de aprendizaje se complete. \n \nPensar la incorporación de TIC a las aulas y en las instituciones escolares implica entender en qué lugar están hoy para poder proyectar a futuro desde realidades concretas. La innovación en educación desde una mirada microsociológica nos invita a pensar en cambios educativos sistémicos que incluyan revisar la formación básica de los docentes, los roles educativos, la relación con el alumnado y las formas de acceso al conocimiento, de acuerdo a las necesidades de nuestras sociedades.
Fil: Mancebo, Patricia Fernanda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description El propósito de este trabajo es analizar distintas formas de uso y apropiación de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por parte de los docentes de nivel medio, y observar su impacto en las dinámicas escolares en escuelas públicas de gestión privada del conurbano bonaerense en la actualidad. Para ello, se seleccionaron dos escuelas que plantean propuestas institucionales de incorporación de tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje. \n \nEn la última década, el acceso a las TIC en la educación argentina ha sido contemplado a partir de políticas públicas a nivel nacional y jurisdiccional. Esta situación se refleja en numerosos estudios que indican que se ha incrementado el equipamiento tecnológico disponible en las escuelas, especialmente en los sectores menos favorecidos, desde una perspectiva basada en la superación de la primera brecha digital, o brecha de acceso, de índole cuantitativo. \n \nEn nuestro caso, cimentándonos en los aportes de estos estudios, nos interesa profundizar en aspectos de índole cualitativo que refieren a los usos que se hace de las TIC en escuelas privadas que reciben subsidios del Estado y que han desarrollado proyectos propios para la integración de las TIC. Al centrar el análisis en aquellas escuelas que no han sido incluidas en la política pública Programa Conectar Igualdad (PCI), por encontrarse dentro de la esfera del ámbito privado, queremos contribuir en la descripción de las iniciativas tecnológicas que se están dando en estos espacios y que no se encuentran relevadas en la actualidad en la literatura sobre el tema. \n \nCuando nos referimos a apropiaciones tecnológicas que se manifiestan en el trabajo de los docentes, estamos hablando de la capacidad de los profesores de apropiarse reflexivamente del objeto tecnológico y de las significaciones que puede vehiculizar, para incorporarlo a sus prácticas. Por este motivo, focalizamos el análisis en las perspectivas, experiencias y representaciones de los actores educativos. \n \nEl currículo escolar establece los conocimientos que se consideran necesarios para el futuro de los alumnos como ciudadanos, estudiantes y trabajadores, respondiendo a los requerimientos de las sociedades futuras. Por este motivo, también nos detuvimos a observar el diseño curricular de la Provincia de Buenos Aires para nivel secundario, y examinar qué sucede con el contenido y las habilidades referidas a TIC. También indagamos en las percepciones que generan las habilidades tecnológicas como capacidades necesarias para el futuro de los estudiantes y de los profesores, y en las apreciaciones con respecto al PCI desde la mirada de las escuelas públicas de gestión privada. \n \nPara alcanzar nuestros objetivos, elegimos desarrollar un diseño de investigación flexible a partir de la metodología cualitativa, que nos permitió acercarnos a la perspectiva de los sujetos y a los sentidos que estos le confieren a sus acciones. Utilizamos como técnica principal la entrevista semiestructurada, para aproximarnos de manera dialéctica a las apropiaciones y significados que los distintos actores educativos le otorgan a las TIC. También se realizaron encuestas a los profesores, observaciones no participantes en el aula, se analizaron los proyectos institucionales de las escuelas y el currículo escolar de nivel medio de la Provincia de Buenos Aires. \n \nLas instituciones escolares analizadas fueron dos escuelas de la ciudad de Banfield, en la zona sur del conurbano bonaerense, las cuales perciben un 80% de subvención estatal y se encuentran en el mismo radio geográfico. Las escuelas poseen iniciativas institucionales de incorporación de TIC a los procesos de enseñanza-aprendizaje que varían en su origen: uno se realiza a través de la intervención de una empresa editorial, mientras que la otra fue gestada en la institución. \n \nLas conclusiones a las que hemos arribado determinan que la forma en que los docentes se apropian de las TIC y las estrategias didácticas que desarrollan, dependen no solo de la disponibilidad de dispositivos tecnológicos sino también del sentido de pertenencia de los profesores para con el proyecto. La motivación para generar una actitud reflexiva que produzca formas de apropiación más complejas progresivamente en los profesores y así dar lugar a los procesos de migración digital, va a depender en gran medida del rol activo del equipo directivo. Esto es alcanzable especialmente a través del trazado de objetivos claros que vinculen a la escuela como un todo a través del proyecto institucional, brindando la formación necesaria para crear confianza en los equipos docentes al incorporar TIC. \n \nLas TIC en el aula son beneficiosas en la mayoría de los aspectos según la opinión de los docentes, como así también lo son para su trabajo en general. La incorporación de recursos audiovisuales reproducidos a través de proyectores, es el uso tecnológico que se registra como más frecuente. Los mismos son altamente apreciadas por los profesores y valoradas por los alumnos, al considerar que permiten ampliar las estrategias didácticas. La telefonía móvil también está ocupando un lugar cada vez más importante en las aulas, aunque su uso todavía genera algunas controversias. Si bien hemos registrado usos tecnológicos que en su mayoría corresponden a la definición de TIC en sentido técnico (objeto) o desde una apropiación adoptada o reproductiva (significaciones), los distintos actores educativos opinan que son algo más que una herramienta, indicando que pueden significar un cambio de paradigma. \n \nLa revisión del currículo escolar es señalada por los distintos entrevistados como necesaria, ya que el mismo debe contemplar la formación en habilidades digitales de los alumnos de manera secuencial a través de espacios institucionales, pero también de manera transversal al resto de la oferta académica. \n \nEn las percepciones de los distintos actores educativos las TIC van a estar presentes en la escuela secundaria de manera cada vez más preponderante en un futuro cercano, permitiendo que las modalidades de clase se adecuen a las necesidades educativas de los alumnos. A pesar de que entre los profesores es extendida la opinión acerca de las habilidades digitales de los alumnos como nativos digitales, se afirma que se requiere de los docentes como guías y mediadores para acompañar a los alumnos y garantizar que el proceso de aprendizaje se complete. \n \nPensar la incorporación de TIC a las aulas y en las instituciones escolares implica entender en qué lugar están hoy para poder proyectar a futuro desde realidades concretas. La innovación en educación desde una mirada microsociológica nos invita a pensar en cambios educativos sistémicos que incluyan revisar la formación básica de los docentes, los roles educativos, la relación con el alumnado y las formas de acceso al conocimiento, de acuerdo a las necesidades de nuestras sociedades.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1105
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/7040a958ddde02829825bab83d059344.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1105_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1105
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/7040a958ddde02829825bab83d059344.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1105_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1846789635190030336
score 12.471625