El modelo de negocio radiofónico en la convergencia digital : un análisis de la producción, distribución, comercialización y organización productiva de los integrantes del Ecosiste...

Autores
Espada, Agustín Eduardo
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Marino, Santiago
Descripción
El debate por la sostenibilidad de los medios de comunicación como industrias culturales lleva tiempo instalado en los estudios de economía de los medios de comunicación, gestión de las empresas mediáticas y economía política de la comunicación. Las preguntas por la actualidad y el futuro de las audiencias y las fuentes de ingresos de estas organizaciones productoras de información y entretenimiento combinan su constancia y transformación de acuerdo al surgimiento de nuevas plataformas que distribuyen, producen y comercializan contenidos en internet (Picard, 2014; Campos Freire, 2010; Díaz Espina, 2013;). \n \nLa radio forma parte de las industrias mediáticas tradicionales que afrontan el desafío de adaptar su modelo productivo y su forma de generar valor en el actual escenario de convergencia digital. Esta tesis tiene el objetivo de identificar las formas en las cuales se adaptan y modifican los modelos de negocio que registran y diseñan para plataformas webs los distintos actores del ecosistema radiofónico online (Espada, 2017): las radios tradicionales, las radios online y los productores de podcasts. Al mismo tiempo, busca estudiar las relaciones que se piensan para con otras plataformas como los agregadores, las redes sociales y los streamings musicales. \n \nLa presente tesis busca responder a una pregunta de investigación descriptiva y explicativa, doble: ¿Cuáles son los modelos de negocio que aplican los actores del ecosistema radiofónico online y qué diferencias existen entre ellos? ¿Por qué son esos? \n \nEn el “ecosistema radiofónico online (ERO)” no sólo están presentes las emisoras tradicionales o del mercado analógico sino otras de origen online, productores de podcast y agregadores de contenido (García García y Barrio, 2011). Este marco propone un régimen de adaptación que incluye la competencia con actores con diversas lógicas, obligaciones y objetivos. Esto pone a la radio en un nuevo escenario, un ecosistema digital de contenidos radiofónicos en los que debe complementarse y competir con distintos actores (Espada, 2017:56). Este punto de partida conceptual busca marcar una distinción en el abordaje de esta tesis en relación a los trabajos anteriores. Lo radiofónico es abordado en sentido amplio, para detectar actores, estrategias y modelos. \n \nLa necesidad de un estudio local sobre la adaptación del mercado radiofónico a las reglas de funcionamiento del escenario digital se vinculan a las características particulares del mercado argentino: profunda caída de audiencia en los últimos cinco años (Kantar Ibope Media), estructura empresarial poco estable (Espada, 2018), mercado publicitario en retracción (Cámara Argentina de Agencias de Medios) y una profunda crisis laboral y económica en buena parte de las emisoras (Monitoreo de la Propiedad de los Medios, 2019). En este marco, el estudio comparado de las decisiones y estrategias que toman los distintos actores (tradicionales y los nativos digitales de distintos tipos) para los espacios online (redes sociales, aplicaciones, plataformas, páginas webs) es una búsqueda para aportar respuestas para el futuro de la sostenibilidad de esta industria. \n \nEl objetivo general de esta tesis consiste en identificar los modelos de negocio de los distintos actores del ecosistema radiofónico online, compararlos y explicar sus razones de ser. Esto implica estudiar a jugadores emergentes (productores de podcasts y radios online) así como también a los tradicionales (emisoras de AM y FM) en el diseño de sus modelos de producción, distribución y comercialización para las distintas plataformas digitales (web, apps, redes sociales, plataformas de streaming). \n \nLa hipótesis que guía este trabajo indica que son los proyectos que nacieron pensados para plataformas digitales los que experimentan de manera más fluida con las redes sociales, aplicaciones y páginas webs mientras las radios tradicionales aún utilizan estos espacios para complementar su oferta tradicional sin estrategias de comercialización y producción específicas. En manera resumida, los proyectos nativos incluyen necesariamente la gestión y las estrategias para estos espacios dentro de su forma de valorización y modelo productivo porque es su único espacio. Por ende, presentan mayores innovaciones. Mientras los actores tradicionales agregan funciones mas no modifican el modelo original. \n \nEl primer paso metodológico de este trabajo es la definición del concepto organizador del mismo: los modelos de negocios. Como enumera Campos Freire (2013) existe una amplia variedad de aproximaciones teóricas a la definición de éstos. Aquí se adoptará aquella que los entiende como una descripción de la propuesta diferencial o de valor agregado que una empresa le ofrece a sus clientes objetivos para obtener un beneficio o renta que lo vuelva sustentable (Osterwalder, Pigneur y Tucci, 2005). Los elementos de estos modelos, que como tales son construcciones analíticas de categorización, son las características del producto, la diferenciación con los otros actores del mercado y las fuentes de ingreso (Cea Esteruelas, 2013). Para analizar las diferencias con los otros actores del mercado, las ventajas competitivas de una empresa mediática, este trabajo tendrá en cuenta cuatro factores principales: las características de los productos o contenidos, su distribución, la organización productiva y su comercialización. A partir de esas cuatro variables se construyeron los objetivos y preguntas de investigación específicas. \n \nLa metodología descriptiva adoptada permite realizar descripciones, análisis y categorizaciones de procesos y objetos a través de un proceso inductivo que va de lo general a lo particular. Es por este motivo que este trabajo cuenta con dos métodos principales de obtención de información sobre el objeto en cuestión: el análisis de contenido y elementos de los espacios estudiados y las entrevistas semiestructuradas en profundidad con distintos actores clave. \n \nEste trabajo encuentra que los modelos de negocio y la forma de valorización de la industria radiofónica para sus plataformas digitales implican sumar tareas al modelo tradicional sin transformarlo de lleno. La complementariedad de ambos formatos es la estrategia principal que implica que comercialización y organización productiva de la versión digital se plieguen al ritmo tradicional sin modificarlo por completo. El modelo productivo de estas emisoras aún no se transformó. \n \nPor otro lado, los proyectos nativos de las plataformas digitales toman decisiones que implican cambios o formas diferentes de pensar el modelo radiofónico: multiplataforma, contenidos de nicho y audiencias fieles.
Fil: Espada, Agustín Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
2021
Radio
Medios de comunicación de masas
Industria de la cultura
Análisis de contenido
Economía
Comercialización
Publicidad
Redes sociales (Internet)
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.ar
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:4122_oai

id RDIUBA_12d8ee26eb450836160706323c98e4f4
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:4122_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling El modelo de negocio radiofónico en la convergencia digital : un análisis de la producción, distribución, comercialización y organización productiva de los integrantes del Ecosistema Radiofónico Online argentino (2020)Espada, Agustín EduardoARG2021RadioMedios de comunicación de masasIndustria de la culturaAnálisis de contenidoEconomíaComercializaciónPublicidadRedes sociales (Internet)ArgentinaEl debate por la sostenibilidad de los medios de comunicación como industrias culturales lleva tiempo instalado en los estudios de economía de los medios de comunicación, gestión de las empresas mediáticas y economía política de la comunicación. Las preguntas por la actualidad y el futuro de las audiencias y las fuentes de ingresos de estas organizaciones productoras de información y entretenimiento combinan su constancia y transformación de acuerdo al surgimiento de nuevas plataformas que distribuyen, producen y comercializan contenidos en internet (Picard, 2014; Campos Freire, 2010; Díaz Espina, 2013;). \n \nLa radio forma parte de las industrias mediáticas tradicionales que afrontan el desafío de adaptar su modelo productivo y su forma de generar valor en el actual escenario de convergencia digital. Esta tesis tiene el objetivo de identificar las formas en las cuales se adaptan y modifican los modelos de negocio que registran y diseñan para plataformas webs los distintos actores del ecosistema radiofónico online (Espada, 2017): las radios tradicionales, las radios online y los productores de podcasts. Al mismo tiempo, busca estudiar las relaciones que se piensan para con otras plataformas como los agregadores, las redes sociales y los streamings musicales. \n \nLa presente tesis busca responder a una pregunta de investigación descriptiva y explicativa, doble: ¿Cuáles son los modelos de negocio que aplican los actores del ecosistema radiofónico online y qué diferencias existen entre ellos? ¿Por qué son esos? \n \nEn el “ecosistema radiofónico online (ERO)” no sólo están presentes las emisoras tradicionales o del mercado analógico sino otras de origen online, productores de podcast y agregadores de contenido (García García y Barrio, 2011). Este marco propone un régimen de adaptación que incluye la competencia con actores con diversas lógicas, obligaciones y objetivos. Esto pone a la radio en un nuevo escenario, un ecosistema digital de contenidos radiofónicos en los que debe complementarse y competir con distintos actores (Espada, 2017:56). Este punto de partida conceptual busca marcar una distinción en el abordaje de esta tesis en relación a los trabajos anteriores. Lo radiofónico es abordado en sentido amplio, para detectar actores, estrategias y modelos. \n \nLa necesidad de un estudio local sobre la adaptación del mercado radiofónico a las reglas de funcionamiento del escenario digital se vinculan a las características particulares del mercado argentino: profunda caída de audiencia en los últimos cinco años (Kantar Ibope Media), estructura empresarial poco estable (Espada, 2018), mercado publicitario en retracción (Cámara Argentina de Agencias de Medios) y una profunda crisis laboral y económica en buena parte de las emisoras (Monitoreo de la Propiedad de los Medios, 2019). En este marco, el estudio comparado de las decisiones y estrategias que toman los distintos actores (tradicionales y los nativos digitales de distintos tipos) para los espacios online (redes sociales, aplicaciones, plataformas, páginas webs) es una búsqueda para aportar respuestas para el futuro de la sostenibilidad de esta industria. \n \nEl objetivo general de esta tesis consiste en identificar los modelos de negocio de los distintos actores del ecosistema radiofónico online, compararlos y explicar sus razones de ser. Esto implica estudiar a jugadores emergentes (productores de podcasts y radios online) así como también a los tradicionales (emisoras de AM y FM) en el diseño de sus modelos de producción, distribución y comercialización para las distintas plataformas digitales (web, apps, redes sociales, plataformas de streaming). \n \nLa hipótesis que guía este trabajo indica que son los proyectos que nacieron pensados para plataformas digitales los que experimentan de manera más fluida con las redes sociales, aplicaciones y páginas webs mientras las radios tradicionales aún utilizan estos espacios para complementar su oferta tradicional sin estrategias de comercialización y producción específicas. En manera resumida, los proyectos nativos incluyen necesariamente la gestión y las estrategias para estos espacios dentro de su forma de valorización y modelo productivo porque es su único espacio. Por ende, presentan mayores innovaciones. Mientras los actores tradicionales agregan funciones mas no modifican el modelo original. \n \nEl primer paso metodológico de este trabajo es la definición del concepto organizador del mismo: los modelos de negocios. Como enumera Campos Freire (2013) existe una amplia variedad de aproximaciones teóricas a la definición de éstos. Aquí se adoptará aquella que los entiende como una descripción de la propuesta diferencial o de valor agregado que una empresa le ofrece a sus clientes objetivos para obtener un beneficio o renta que lo vuelva sustentable (Osterwalder, Pigneur y Tucci, 2005). Los elementos de estos modelos, que como tales son construcciones analíticas de categorización, son las características del producto, la diferenciación con los otros actores del mercado y las fuentes de ingreso (Cea Esteruelas, 2013). Para analizar las diferencias con los otros actores del mercado, las ventajas competitivas de una empresa mediática, este trabajo tendrá en cuenta cuatro factores principales: las características de los productos o contenidos, su distribución, la organización productiva y su comercialización. A partir de esas cuatro variables se construyeron los objetivos y preguntas de investigación específicas. \n \nLa metodología descriptiva adoptada permite realizar descripciones, análisis y categorizaciones de procesos y objetos a través de un proceso inductivo que va de lo general a lo particular. Es por este motivo que este trabajo cuenta con dos métodos principales de obtención de información sobre el objeto en cuestión: el análisis de contenido y elementos de los espacios estudiados y las entrevistas semiestructuradas en profundidad con distintos actores clave. \n \nEste trabajo encuentra que los modelos de negocio y la forma de valorización de la industria radiofónica para sus plataformas digitales implican sumar tareas al modelo tradicional sin transformarlo de lleno. La complementariedad de ambos formatos es la estrategia principal que implica que comercialización y organización productiva de la versión digital se plieguen al ritmo tradicional sin modificarlo por completo. El modelo productivo de estas emisoras aún no se transformó. \n \nPor otro lado, los proyectos nativos de las plataformas digitales toman decisiones que implican cambios o formas diferentes de pensar el modelo radiofónico: multiplataforma, contenidos de nicho y audiencias fieles.Fil: Espada, Agustín Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesMarino, Santiago2021Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4122https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b9ad9471575a7e9e942bccfb8ab6469c.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4122_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.arAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-10-16T10:48:21Zoai:RDI UBA:asopos:4122_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-10-16 10:48:22.111Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El modelo de negocio radiofónico en la convergencia digital : un análisis de la producción, distribución, comercialización y organización productiva de los integrantes del Ecosistema Radiofónico Online argentino (2020)
title El modelo de negocio radiofónico en la convergencia digital : un análisis de la producción, distribución, comercialización y organización productiva de los integrantes del Ecosistema Radiofónico Online argentino (2020)
spellingShingle El modelo de negocio radiofónico en la convergencia digital : un análisis de la producción, distribución, comercialización y organización productiva de los integrantes del Ecosistema Radiofónico Online argentino (2020)
Espada, Agustín Eduardo
ARG
2021
Radio
Medios de comunicación de masas
Industria de la cultura
Análisis de contenido
Economía
Comercialización
Publicidad
Redes sociales (Internet)
Argentina
title_short El modelo de negocio radiofónico en la convergencia digital : un análisis de la producción, distribución, comercialización y organización productiva de los integrantes del Ecosistema Radiofónico Online argentino (2020)
title_full El modelo de negocio radiofónico en la convergencia digital : un análisis de la producción, distribución, comercialización y organización productiva de los integrantes del Ecosistema Radiofónico Online argentino (2020)
title_fullStr El modelo de negocio radiofónico en la convergencia digital : un análisis de la producción, distribución, comercialización y organización productiva de los integrantes del Ecosistema Radiofónico Online argentino (2020)
title_full_unstemmed El modelo de negocio radiofónico en la convergencia digital : un análisis de la producción, distribución, comercialización y organización productiva de los integrantes del Ecosistema Radiofónico Online argentino (2020)
title_sort El modelo de negocio radiofónico en la convergencia digital : un análisis de la producción, distribución, comercialización y organización productiva de los integrantes del Ecosistema Radiofónico Online argentino (2020)
dc.creator.none.fl_str_mv Espada, Agustín Eduardo
author Espada, Agustín Eduardo
author_facet Espada, Agustín Eduardo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Marino, Santiago
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
2021
Radio
Medios de comunicación de masas
Industria de la cultura
Análisis de contenido
Economía
Comercialización
Publicidad
Redes sociales (Internet)
Argentina
topic ARG
2021
Radio
Medios de comunicación de masas
Industria de la cultura
Análisis de contenido
Economía
Comercialización
Publicidad
Redes sociales (Internet)
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv El debate por la sostenibilidad de los medios de comunicación como industrias culturales lleva tiempo instalado en los estudios de economía de los medios de comunicación, gestión de las empresas mediáticas y economía política de la comunicación. Las preguntas por la actualidad y el futuro de las audiencias y las fuentes de ingresos de estas organizaciones productoras de información y entretenimiento combinan su constancia y transformación de acuerdo al surgimiento de nuevas plataformas que distribuyen, producen y comercializan contenidos en internet (Picard, 2014; Campos Freire, 2010; Díaz Espina, 2013;). \n \nLa radio forma parte de las industrias mediáticas tradicionales que afrontan el desafío de adaptar su modelo productivo y su forma de generar valor en el actual escenario de convergencia digital. Esta tesis tiene el objetivo de identificar las formas en las cuales se adaptan y modifican los modelos de negocio que registran y diseñan para plataformas webs los distintos actores del ecosistema radiofónico online (Espada, 2017): las radios tradicionales, las radios online y los productores de podcasts. Al mismo tiempo, busca estudiar las relaciones que se piensan para con otras plataformas como los agregadores, las redes sociales y los streamings musicales. \n \nLa presente tesis busca responder a una pregunta de investigación descriptiva y explicativa, doble: ¿Cuáles son los modelos de negocio que aplican los actores del ecosistema radiofónico online y qué diferencias existen entre ellos? ¿Por qué son esos? \n \nEn el “ecosistema radiofónico online (ERO)” no sólo están presentes las emisoras tradicionales o del mercado analógico sino otras de origen online, productores de podcast y agregadores de contenido (García García y Barrio, 2011). Este marco propone un régimen de adaptación que incluye la competencia con actores con diversas lógicas, obligaciones y objetivos. Esto pone a la radio en un nuevo escenario, un ecosistema digital de contenidos radiofónicos en los que debe complementarse y competir con distintos actores (Espada, 2017:56). Este punto de partida conceptual busca marcar una distinción en el abordaje de esta tesis en relación a los trabajos anteriores. Lo radiofónico es abordado en sentido amplio, para detectar actores, estrategias y modelos. \n \nLa necesidad de un estudio local sobre la adaptación del mercado radiofónico a las reglas de funcionamiento del escenario digital se vinculan a las características particulares del mercado argentino: profunda caída de audiencia en los últimos cinco años (Kantar Ibope Media), estructura empresarial poco estable (Espada, 2018), mercado publicitario en retracción (Cámara Argentina de Agencias de Medios) y una profunda crisis laboral y económica en buena parte de las emisoras (Monitoreo de la Propiedad de los Medios, 2019). En este marco, el estudio comparado de las decisiones y estrategias que toman los distintos actores (tradicionales y los nativos digitales de distintos tipos) para los espacios online (redes sociales, aplicaciones, plataformas, páginas webs) es una búsqueda para aportar respuestas para el futuro de la sostenibilidad de esta industria. \n \nEl objetivo general de esta tesis consiste en identificar los modelos de negocio de los distintos actores del ecosistema radiofónico online, compararlos y explicar sus razones de ser. Esto implica estudiar a jugadores emergentes (productores de podcasts y radios online) así como también a los tradicionales (emisoras de AM y FM) en el diseño de sus modelos de producción, distribución y comercialización para las distintas plataformas digitales (web, apps, redes sociales, plataformas de streaming). \n \nLa hipótesis que guía este trabajo indica que son los proyectos que nacieron pensados para plataformas digitales los que experimentan de manera más fluida con las redes sociales, aplicaciones y páginas webs mientras las radios tradicionales aún utilizan estos espacios para complementar su oferta tradicional sin estrategias de comercialización y producción específicas. En manera resumida, los proyectos nativos incluyen necesariamente la gestión y las estrategias para estos espacios dentro de su forma de valorización y modelo productivo porque es su único espacio. Por ende, presentan mayores innovaciones. Mientras los actores tradicionales agregan funciones mas no modifican el modelo original. \n \nEl primer paso metodológico de este trabajo es la definición del concepto organizador del mismo: los modelos de negocios. Como enumera Campos Freire (2013) existe una amplia variedad de aproximaciones teóricas a la definición de éstos. Aquí se adoptará aquella que los entiende como una descripción de la propuesta diferencial o de valor agregado que una empresa le ofrece a sus clientes objetivos para obtener un beneficio o renta que lo vuelva sustentable (Osterwalder, Pigneur y Tucci, 2005). Los elementos de estos modelos, que como tales son construcciones analíticas de categorización, son las características del producto, la diferenciación con los otros actores del mercado y las fuentes de ingreso (Cea Esteruelas, 2013). Para analizar las diferencias con los otros actores del mercado, las ventajas competitivas de una empresa mediática, este trabajo tendrá en cuenta cuatro factores principales: las características de los productos o contenidos, su distribución, la organización productiva y su comercialización. A partir de esas cuatro variables se construyeron los objetivos y preguntas de investigación específicas. \n \nLa metodología descriptiva adoptada permite realizar descripciones, análisis y categorizaciones de procesos y objetos a través de un proceso inductivo que va de lo general a lo particular. Es por este motivo que este trabajo cuenta con dos métodos principales de obtención de información sobre el objeto en cuestión: el análisis de contenido y elementos de los espacios estudiados y las entrevistas semiestructuradas en profundidad con distintos actores clave. \n \nEste trabajo encuentra que los modelos de negocio y la forma de valorización de la industria radiofónica para sus plataformas digitales implican sumar tareas al modelo tradicional sin transformarlo de lleno. La complementariedad de ambos formatos es la estrategia principal que implica que comercialización y organización productiva de la versión digital se plieguen al ritmo tradicional sin modificarlo por completo. El modelo productivo de estas emisoras aún no se transformó. \n \nPor otro lado, los proyectos nativos de las plataformas digitales toman decisiones que implican cambios o formas diferentes de pensar el modelo radiofónico: multiplataforma, contenidos de nicho y audiencias fieles.
Fil: Espada, Agustín Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description El debate por la sostenibilidad de los medios de comunicación como industrias culturales lleva tiempo instalado en los estudios de economía de los medios de comunicación, gestión de las empresas mediáticas y economía política de la comunicación. Las preguntas por la actualidad y el futuro de las audiencias y las fuentes de ingresos de estas organizaciones productoras de información y entretenimiento combinan su constancia y transformación de acuerdo al surgimiento de nuevas plataformas que distribuyen, producen y comercializan contenidos en internet (Picard, 2014; Campos Freire, 2010; Díaz Espina, 2013;). \n \nLa radio forma parte de las industrias mediáticas tradicionales que afrontan el desafío de adaptar su modelo productivo y su forma de generar valor en el actual escenario de convergencia digital. Esta tesis tiene el objetivo de identificar las formas en las cuales se adaptan y modifican los modelos de negocio que registran y diseñan para plataformas webs los distintos actores del ecosistema radiofónico online (Espada, 2017): las radios tradicionales, las radios online y los productores de podcasts. Al mismo tiempo, busca estudiar las relaciones que se piensan para con otras plataformas como los agregadores, las redes sociales y los streamings musicales. \n \nLa presente tesis busca responder a una pregunta de investigación descriptiva y explicativa, doble: ¿Cuáles son los modelos de negocio que aplican los actores del ecosistema radiofónico online y qué diferencias existen entre ellos? ¿Por qué son esos? \n \nEn el “ecosistema radiofónico online (ERO)” no sólo están presentes las emisoras tradicionales o del mercado analógico sino otras de origen online, productores de podcast y agregadores de contenido (García García y Barrio, 2011). Este marco propone un régimen de adaptación que incluye la competencia con actores con diversas lógicas, obligaciones y objetivos. Esto pone a la radio en un nuevo escenario, un ecosistema digital de contenidos radiofónicos en los que debe complementarse y competir con distintos actores (Espada, 2017:56). Este punto de partida conceptual busca marcar una distinción en el abordaje de esta tesis en relación a los trabajos anteriores. Lo radiofónico es abordado en sentido amplio, para detectar actores, estrategias y modelos. \n \nLa necesidad de un estudio local sobre la adaptación del mercado radiofónico a las reglas de funcionamiento del escenario digital se vinculan a las características particulares del mercado argentino: profunda caída de audiencia en los últimos cinco años (Kantar Ibope Media), estructura empresarial poco estable (Espada, 2018), mercado publicitario en retracción (Cámara Argentina de Agencias de Medios) y una profunda crisis laboral y económica en buena parte de las emisoras (Monitoreo de la Propiedad de los Medios, 2019). En este marco, el estudio comparado de las decisiones y estrategias que toman los distintos actores (tradicionales y los nativos digitales de distintos tipos) para los espacios online (redes sociales, aplicaciones, plataformas, páginas webs) es una búsqueda para aportar respuestas para el futuro de la sostenibilidad de esta industria. \n \nEl objetivo general de esta tesis consiste en identificar los modelos de negocio de los distintos actores del ecosistema radiofónico online, compararlos y explicar sus razones de ser. Esto implica estudiar a jugadores emergentes (productores de podcasts y radios online) así como también a los tradicionales (emisoras de AM y FM) en el diseño de sus modelos de producción, distribución y comercialización para las distintas plataformas digitales (web, apps, redes sociales, plataformas de streaming). \n \nLa hipótesis que guía este trabajo indica que son los proyectos que nacieron pensados para plataformas digitales los que experimentan de manera más fluida con las redes sociales, aplicaciones y páginas webs mientras las radios tradicionales aún utilizan estos espacios para complementar su oferta tradicional sin estrategias de comercialización y producción específicas. En manera resumida, los proyectos nativos incluyen necesariamente la gestión y las estrategias para estos espacios dentro de su forma de valorización y modelo productivo porque es su único espacio. Por ende, presentan mayores innovaciones. Mientras los actores tradicionales agregan funciones mas no modifican el modelo original. \n \nEl primer paso metodológico de este trabajo es la definición del concepto organizador del mismo: los modelos de negocios. Como enumera Campos Freire (2013) existe una amplia variedad de aproximaciones teóricas a la definición de éstos. Aquí se adoptará aquella que los entiende como una descripción de la propuesta diferencial o de valor agregado que una empresa le ofrece a sus clientes objetivos para obtener un beneficio o renta que lo vuelva sustentable (Osterwalder, Pigneur y Tucci, 2005). Los elementos de estos modelos, que como tales son construcciones analíticas de categorización, son las características del producto, la diferenciación con los otros actores del mercado y las fuentes de ingreso (Cea Esteruelas, 2013). Para analizar las diferencias con los otros actores del mercado, las ventajas competitivas de una empresa mediática, este trabajo tendrá en cuenta cuatro factores principales: las características de los productos o contenidos, su distribución, la organización productiva y su comercialización. A partir de esas cuatro variables se construyeron los objetivos y preguntas de investigación específicas. \n \nLa metodología descriptiva adoptada permite realizar descripciones, análisis y categorizaciones de procesos y objetos a través de un proceso inductivo que va de lo general a lo particular. Es por este motivo que este trabajo cuenta con dos métodos principales de obtención de información sobre el objeto en cuestión: el análisis de contenido y elementos de los espacios estudiados y las entrevistas semiestructuradas en profundidad con distintos actores clave. \n \nEste trabajo encuentra que los modelos de negocio y la forma de valorización de la industria radiofónica para sus plataformas digitales implican sumar tareas al modelo tradicional sin transformarlo de lleno. La complementariedad de ambos formatos es la estrategia principal que implica que comercialización y organización productiva de la versión digital se plieguen al ritmo tradicional sin modificarlo por completo. El modelo productivo de estas emisoras aún no se transformó. \n \nPor otro lado, los proyectos nativos de las plataformas digitales toman decisiones que implican cambios o formas diferentes de pensar el modelo radiofónico: multiplataforma, contenidos de nicho y audiencias fieles.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4122
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b9ad9471575a7e9e942bccfb8ab6469c.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4122_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4122
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b9ad9471575a7e9e942bccfb8ab6469c.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=4122_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.ar
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.ar
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1846147270721929216
score 12.712165