Encrucijadas de la radio en la convergencia de redes digitales: Aspectos críticos de la producción, distribución, comercialización y regulación de lo radiofónico
- Autores
- Espada, Agustín Eduardo
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La principal fuerza de cambio que sacude el ecosistema mediático es el proceso de convergencia producido por la combinación de la digitalización y la difusión de internet como plataforma de producción, circulación y consumo de bienes culturales, entre otras cosas. La convergencia tiene diferentes causas y consecuencias. No se trata sólo de un proceso de combinación y regeneración de redes y tecnologías sino también de cambios en los procesos productivos, la organización de las industrias y mercados, las rutinas laborales, las políticas y regulaciones, los circuitos de distribución y también en las formas y lógicas de consumo. A pesar de la transversalidad de los cambios, existen diferentes niveles de afectación. Mientras en el plano de la producción la convergencia tiene años de experiencia, la fase del consumo se encuentra en los inicios de la adopción de nuevos comportamientos (Becerra, 2014).La forma en la cual este fenómeno convergente afecta a la valorización del capital y a la producción de bienes en las industrias culturales puede sintetizarse en cinco tendencias destacadas por Picard (2014): la abundancia de contenidos; la fragmentación de los consumos; el desarrollo, por parte de las empresas, de carteras de productos más abundantes; la crisis económica frente al surgimiento de los gigantes de internet como Google, Facebook o Netflix; y los constantes cambios en las tecnologías de la comunicación que modifican dispositivos y usos. Para este autor y para otros como Wirtz (2014) o Campos Freire (2010) la crisis económica y financiera de los medios de comunicación tradicionales tiene entre sus principales causas a un modelo de negocio basado en la producción de contenidos pensados para lógicas de consumo y soportes tecnológicos que ya no existen. O mejor dicho, que se transformaron.La radio, como parte del proceso descripto, encuentra ampliadas sus capacidades y amenazadas algunas de sus competencias diferenciales...
Fil: Espada, Agustín Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Industrias Culturales y Espacio Público; Argentina - Materia
-
Políticas
Radio
Digital
Internet - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268211
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4701e703691f62f7e24b20594eba3fcf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268211 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Encrucijadas de la radio en la convergencia de redes digitales: Aspectos críticos de la producción, distribución, comercialización y regulación de lo radiofónicoEspada, Agustín EduardoPolíticasRadioDigitalInternethttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5La principal fuerza de cambio que sacude el ecosistema mediático es el proceso de convergencia producido por la combinación de la digitalización y la difusión de internet como plataforma de producción, circulación y consumo de bienes culturales, entre otras cosas. La convergencia tiene diferentes causas y consecuencias. No se trata sólo de un proceso de combinación y regeneración de redes y tecnologías sino también de cambios en los procesos productivos, la organización de las industrias y mercados, las rutinas laborales, las políticas y regulaciones, los circuitos de distribución y también en las formas y lógicas de consumo. A pesar de la transversalidad de los cambios, existen diferentes niveles de afectación. Mientras en el plano de la producción la convergencia tiene años de experiencia, la fase del consumo se encuentra en los inicios de la adopción de nuevos comportamientos (Becerra, 2014).La forma en la cual este fenómeno convergente afecta a la valorización del capital y a la producción de bienes en las industrias culturales puede sintetizarse en cinco tendencias destacadas por Picard (2014): la abundancia de contenidos; la fragmentación de los consumos; el desarrollo, por parte de las empresas, de carteras de productos más abundantes; la crisis económica frente al surgimiento de los gigantes de internet como Google, Facebook o Netflix; y los constantes cambios en las tecnologías de la comunicación que modifican dispositivos y usos. Para este autor y para otros como Wirtz (2014) o Campos Freire (2010) la crisis económica y financiera de los medios de comunicación tradicionales tiene entre sus principales causas a un modelo de negocio basado en la producción de contenidos pensados para lógicas de consumo y soportes tecnológicos que ya no existen. O mejor dicho, que se transformaron.La radio, como parte del proceso descripto, encuentra ampliadas sus capacidades y amenazadas algunas de sus competencias diferenciales...Fil: Espada, Agustín Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Industrias Culturales y Espacio Público; ArgentinaUniversidad Nacional de AvellanedaBosetti, Oscar EnriqueHaye, Ricardo Miguel2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/268211Espada, Agustín Eduardo; Encrucijadas de la radio en la convergencia de redes digitales: Aspectos críticos de la producción, distribución, comercialización y regulación de lo radiofónico; Universidad Nacional de Avellaneda; 2018; 244-264978-987-3896-47-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://undavdigital.undav.edu.ar/bitstream/handle/20.500.13069/1109/Arabito%20et%20al%20Pensar%20las%20radios%20reflexiones%20desde%20las%20catedras_A-2u.pdf?sequence=1&isAllowed=yinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/268211instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:00.259CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Encrucijadas de la radio en la convergencia de redes digitales: Aspectos críticos de la producción, distribución, comercialización y regulación de lo radiofónico |
title |
Encrucijadas de la radio en la convergencia de redes digitales: Aspectos críticos de la producción, distribución, comercialización y regulación de lo radiofónico |
spellingShingle |
Encrucijadas de la radio en la convergencia de redes digitales: Aspectos críticos de la producción, distribución, comercialización y regulación de lo radiofónico Espada, Agustín Eduardo Políticas Radio Digital Internet |
title_short |
Encrucijadas de la radio en la convergencia de redes digitales: Aspectos críticos de la producción, distribución, comercialización y regulación de lo radiofónico |
title_full |
Encrucijadas de la radio en la convergencia de redes digitales: Aspectos críticos de la producción, distribución, comercialización y regulación de lo radiofónico |
title_fullStr |
Encrucijadas de la radio en la convergencia de redes digitales: Aspectos críticos de la producción, distribución, comercialización y regulación de lo radiofónico |
title_full_unstemmed |
Encrucijadas de la radio en la convergencia de redes digitales: Aspectos críticos de la producción, distribución, comercialización y regulación de lo radiofónico |
title_sort |
Encrucijadas de la radio en la convergencia de redes digitales: Aspectos críticos de la producción, distribución, comercialización y regulación de lo radiofónico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Espada, Agustín Eduardo |
author |
Espada, Agustín Eduardo |
author_facet |
Espada, Agustín Eduardo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bosetti, Oscar Enrique Haye, Ricardo Miguel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Políticas Radio Digital Internet |
topic |
Políticas Radio Digital Internet |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.8 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La principal fuerza de cambio que sacude el ecosistema mediático es el proceso de convergencia producido por la combinación de la digitalización y la difusión de internet como plataforma de producción, circulación y consumo de bienes culturales, entre otras cosas. La convergencia tiene diferentes causas y consecuencias. No se trata sólo de un proceso de combinación y regeneración de redes y tecnologías sino también de cambios en los procesos productivos, la organización de las industrias y mercados, las rutinas laborales, las políticas y regulaciones, los circuitos de distribución y también en las formas y lógicas de consumo. A pesar de la transversalidad de los cambios, existen diferentes niveles de afectación. Mientras en el plano de la producción la convergencia tiene años de experiencia, la fase del consumo se encuentra en los inicios de la adopción de nuevos comportamientos (Becerra, 2014).La forma en la cual este fenómeno convergente afecta a la valorización del capital y a la producción de bienes en las industrias culturales puede sintetizarse en cinco tendencias destacadas por Picard (2014): la abundancia de contenidos; la fragmentación de los consumos; el desarrollo, por parte de las empresas, de carteras de productos más abundantes; la crisis económica frente al surgimiento de los gigantes de internet como Google, Facebook o Netflix; y los constantes cambios en las tecnologías de la comunicación que modifican dispositivos y usos. Para este autor y para otros como Wirtz (2014) o Campos Freire (2010) la crisis económica y financiera de los medios de comunicación tradicionales tiene entre sus principales causas a un modelo de negocio basado en la producción de contenidos pensados para lógicas de consumo y soportes tecnológicos que ya no existen. O mejor dicho, que se transformaron.La radio, como parte del proceso descripto, encuentra ampliadas sus capacidades y amenazadas algunas de sus competencias diferenciales... Fil: Espada, Agustín Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Industrias Culturales y Espacio Público; Argentina |
description |
La principal fuerza de cambio que sacude el ecosistema mediático es el proceso de convergencia producido por la combinación de la digitalización y la difusión de internet como plataforma de producción, circulación y consumo de bienes culturales, entre otras cosas. La convergencia tiene diferentes causas y consecuencias. No se trata sólo de un proceso de combinación y regeneración de redes y tecnologías sino también de cambios en los procesos productivos, la organización de las industrias y mercados, las rutinas laborales, las políticas y regulaciones, los circuitos de distribución y también en las formas y lógicas de consumo. A pesar de la transversalidad de los cambios, existen diferentes niveles de afectación. Mientras en el plano de la producción la convergencia tiene años de experiencia, la fase del consumo se encuentra en los inicios de la adopción de nuevos comportamientos (Becerra, 2014).La forma en la cual este fenómeno convergente afecta a la valorización del capital y a la producción de bienes en las industrias culturales puede sintetizarse en cinco tendencias destacadas por Picard (2014): la abundancia de contenidos; la fragmentación de los consumos; el desarrollo, por parte de las empresas, de carteras de productos más abundantes; la crisis económica frente al surgimiento de los gigantes de internet como Google, Facebook o Netflix; y los constantes cambios en las tecnologías de la comunicación que modifican dispositivos y usos. Para este autor y para otros como Wirtz (2014) o Campos Freire (2010) la crisis económica y financiera de los medios de comunicación tradicionales tiene entre sus principales causas a un modelo de negocio basado en la producción de contenidos pensados para lógicas de consumo y soportes tecnológicos que ya no existen. O mejor dicho, que se transformaron.La radio, como parte del proceso descripto, encuentra ampliadas sus capacidades y amenazadas algunas de sus competencias diferenciales... |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/268211 Espada, Agustín Eduardo; Encrucijadas de la radio en la convergencia de redes digitales: Aspectos críticos de la producción, distribución, comercialización y regulación de lo radiofónico; Universidad Nacional de Avellaneda; 2018; 244-264 978-987-3896-47-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/268211 |
identifier_str_mv |
Espada, Agustín Eduardo; Encrucijadas de la radio en la convergencia de redes digitales: Aspectos críticos de la producción, distribución, comercialización y regulación de lo radiofónico; Universidad Nacional de Avellaneda; 2018; 244-264 978-987-3896-47-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://undavdigital.undav.edu.ar/bitstream/handle/20.500.13069/1109/Arabito%20et%20al%20Pensar%20las%20radios%20reflexiones%20desde%20las%20catedras_A-2u.pdf?sequence=1&isAllowed=y |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Avellaneda |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Avellaneda |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269433628721152 |
score |
13.13397 |