Estudio observacional de las características clínicas, epidemiológicas y de laboratorio en pacientes pediátricos con dengue en la ciudad de Córdoba
- Autores
- Fiora, María Belén
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Rivas Ibarguen, María Alejandra
- Descripción
- El dengue es la enfermedad transmitida por mosquitos con mayor propagación mundial en los últimos años. Sus síntomas pueden ser similares a otros cuadros virales y, en algunas situaciones, pueden progresar a un estado crítico llamado dengue grave. La sospecha clínica se realiza a partir del síndrome febril inespecífico de menos de 7 días de evolución, con ausencia de afección de las vías aéreas, y dos o más de los siguientes signos y/o síntomas: cefalea y/o dolor retro-ocular, malestar general, mioartralgias, diarrea, vómitos, anorexia y náuseas, erupciones cutáneas, petequias o prueba del torniquete positiva, leucopenia y trombocitopenia. El tratamiento es de sostén. En Argentina, la información sobre el dengue en niños es limitada. Este trabajo busca proporcionar datos estadísticos para ampliar el conocimiento sobre esta problemática. Objetivo. Describir la epidemiología y las manifestaciones clínicas y de laboratorio de la enfermedad. Población y métodos. Estudio descriptivo, observacional y retrospectivo, que incluyó pacientes entre 1 mes y 15 años de edad asistidos por dengue probable o confirmado en un hospital de niños, desde el 1 de enero de 2020 hasta el 31 de mayo de 2020. Resultados. Se incluyeron 85 pacientes por criterios microbiológicos de positividad o bien clínico-epidemiológicos, de los cuales 25 (29 %) fueron confirmados por RT-PCR, todos serotipos DENV-1. La mediana de edad fue de 9 años (RIC: 7-12). Las principales manifestaciones clínicas fueron fiebre, cefalea y mialgias. Las alteraciones hematológicas más importantes fueron leucopenia, trombocitopenia, monocitosis relativa y presencia de linfocitos reactivos. Respecto a los parámetros químicos, se observó elevación de las transaminasas AST y ALT.
Fil: Fiora, María Belén. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina - Fuente
- Fiora, María Belén (2023) Estudio observacional de las características clínicas, epidemiológicas y de laboratorio en pacientes pediátricos con dengue en la ciudad de Córdoba. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Especialización].
- Materia
- QD Química
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad Católica de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:4138
Ver los metadatos del registro completo
id |
PAUCC_c0ab65f3701bf277838975620a850d6f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:4138 |
network_acronym_str |
PAUCC |
repository_id_str |
2718 |
network_name_str |
Producción Académica (UCC) |
spelling |
Estudio observacional de las características clínicas, epidemiológicas y de laboratorio en pacientes pediátricos con dengue en la ciudad de CórdobaFiora, María BelénQD QuímicaEl dengue es la enfermedad transmitida por mosquitos con mayor propagación mundial en los últimos años. Sus síntomas pueden ser similares a otros cuadros virales y, en algunas situaciones, pueden progresar a un estado crítico llamado dengue grave. La sospecha clínica se realiza a partir del síndrome febril inespecífico de menos de 7 días de evolución, con ausencia de afección de las vías aéreas, y dos o más de los siguientes signos y/o síntomas: cefalea y/o dolor retro-ocular, malestar general, mioartralgias, diarrea, vómitos, anorexia y náuseas, erupciones cutáneas, petequias o prueba del torniquete positiva, leucopenia y trombocitopenia. El tratamiento es de sostén. En Argentina, la información sobre el dengue en niños es limitada. Este trabajo busca proporcionar datos estadísticos para ampliar el conocimiento sobre esta problemática. Objetivo. Describir la epidemiología y las manifestaciones clínicas y de laboratorio de la enfermedad. Población y métodos. Estudio descriptivo, observacional y retrospectivo, que incluyó pacientes entre 1 mes y 15 años de edad asistidos por dengue probable o confirmado en un hospital de niños, desde el 1 de enero de 2020 hasta el 31 de mayo de 2020. Resultados. Se incluyeron 85 pacientes por criterios microbiológicos de positividad o bien clínico-epidemiológicos, de los cuales 25 (29 %) fueron confirmados por RT-PCR, todos serotipos DENV-1. La mediana de edad fue de 9 años (RIC: 7-12). Las principales manifestaciones clínicas fueron fiebre, cefalea y mialgias. Las alteraciones hematológicas más importantes fueron leucopenia, trombocitopenia, monocitosis relativa y presencia de linfocitos reactivos. Respecto a los parámetros químicos, se observó elevación de las transaminasas AST y ALT.Fil: Fiora, María Belén. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaRivas Ibarguen, María Alejandra2023-12-15info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4138/1/TE_Fiora.pdf Fiora, María Belén (2023) Estudio observacional de las características clínicas, epidemiológicas y de laboratorio en pacientes pediátricos con dengue en la ciudad de Córdoba. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Especialización]. reponame:Producción Académica (UCC)instname:Universidad Católica de Córdobaspahttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4138/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es2025-09-04T11:13:55Zoai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:4138instacron:UCCInstitucionalhttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/cgi/oai2bibdir@uccor.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27182025-09-04 11:13:55.835Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio observacional de las características clínicas, epidemiológicas y de laboratorio en pacientes pediátricos con dengue en la ciudad de Córdoba |
title |
Estudio observacional de las características clínicas, epidemiológicas y de laboratorio en pacientes pediátricos con dengue en la ciudad de Córdoba |
spellingShingle |
Estudio observacional de las características clínicas, epidemiológicas y de laboratorio en pacientes pediátricos con dengue en la ciudad de Córdoba Fiora, María Belén QD Química |
title_short |
Estudio observacional de las características clínicas, epidemiológicas y de laboratorio en pacientes pediátricos con dengue en la ciudad de Córdoba |
title_full |
Estudio observacional de las características clínicas, epidemiológicas y de laboratorio en pacientes pediátricos con dengue en la ciudad de Córdoba |
title_fullStr |
Estudio observacional de las características clínicas, epidemiológicas y de laboratorio en pacientes pediátricos con dengue en la ciudad de Córdoba |
title_full_unstemmed |
Estudio observacional de las características clínicas, epidemiológicas y de laboratorio en pacientes pediátricos con dengue en la ciudad de Córdoba |
title_sort |
Estudio observacional de las características clínicas, epidemiológicas y de laboratorio en pacientes pediátricos con dengue en la ciudad de Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fiora, María Belén |
author |
Fiora, María Belén |
author_facet |
Fiora, María Belén |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rivas Ibarguen, María Alejandra |
dc.subject.none.fl_str_mv |
QD Química |
topic |
QD Química |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El dengue es la enfermedad transmitida por mosquitos con mayor propagación mundial en los últimos años. Sus síntomas pueden ser similares a otros cuadros virales y, en algunas situaciones, pueden progresar a un estado crítico llamado dengue grave. La sospecha clínica se realiza a partir del síndrome febril inespecífico de menos de 7 días de evolución, con ausencia de afección de las vías aéreas, y dos o más de los siguientes signos y/o síntomas: cefalea y/o dolor retro-ocular, malestar general, mioartralgias, diarrea, vómitos, anorexia y náuseas, erupciones cutáneas, petequias o prueba del torniquete positiva, leucopenia y trombocitopenia. El tratamiento es de sostén. En Argentina, la información sobre el dengue en niños es limitada. Este trabajo busca proporcionar datos estadísticos para ampliar el conocimiento sobre esta problemática. Objetivo. Describir la epidemiología y las manifestaciones clínicas y de laboratorio de la enfermedad. Población y métodos. Estudio descriptivo, observacional y retrospectivo, que incluyó pacientes entre 1 mes y 15 años de edad asistidos por dengue probable o confirmado en un hospital de niños, desde el 1 de enero de 2020 hasta el 31 de mayo de 2020. Resultados. Se incluyeron 85 pacientes por criterios microbiológicos de positividad o bien clínico-epidemiológicos, de los cuales 25 (29 %) fueron confirmados por RT-PCR, todos serotipos DENV-1. La mediana de edad fue de 9 años (RIC: 7-12). Las principales manifestaciones clínicas fueron fiebre, cefalea y mialgias. Las alteraciones hematológicas más importantes fueron leucopenia, trombocitopenia, monocitosis relativa y presencia de linfocitos reactivos. Respecto a los parámetros químicos, se observó elevación de las transaminasas AST y ALT. Fil: Fiora, María Belén. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina |
description |
El dengue es la enfermedad transmitida por mosquitos con mayor propagación mundial en los últimos años. Sus síntomas pueden ser similares a otros cuadros virales y, en algunas situaciones, pueden progresar a un estado crítico llamado dengue grave. La sospecha clínica se realiza a partir del síndrome febril inespecífico de menos de 7 días de evolución, con ausencia de afección de las vías aéreas, y dos o más de los siguientes signos y/o síntomas: cefalea y/o dolor retro-ocular, malestar general, mioartralgias, diarrea, vómitos, anorexia y náuseas, erupciones cutáneas, petequias o prueba del torniquete positiva, leucopenia y trombocitopenia. El tratamiento es de sostén. En Argentina, la información sobre el dengue en niños es limitada. Este trabajo busca proporcionar datos estadísticos para ampliar el conocimiento sobre esta problemática. Objetivo. Describir la epidemiología y las manifestaciones clínicas y de laboratorio de la enfermedad. Población y métodos. Estudio descriptivo, observacional y retrospectivo, que incluyó pacientes entre 1 mes y 15 años de edad asistidos por dengue probable o confirmado en un hospital de niños, desde el 1 de enero de 2020 hasta el 31 de mayo de 2020. Resultados. Se incluyeron 85 pacientes por criterios microbiológicos de positividad o bien clínico-epidemiológicos, de los cuales 25 (29 %) fueron confirmados por RT-PCR, todos serotipos DENV-1. La mediana de edad fue de 9 años (RIC: 7-12). Las principales manifestaciones clínicas fueron fiebre, cefalea y mialgias. Las alteraciones hematológicas más importantes fueron leucopenia, trombocitopenia, monocitosis relativa y presencia de linfocitos reactivos. Respecto a los parámetros químicos, se observó elevación de las transaminasas AST y ALT. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-12-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4138/1/TE_Fiora.pdf |
url |
http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4138/1/TE_Fiora.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4138/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Fiora, María Belén (2023) Estudio observacional de las características clínicas, epidemiológicas y de laboratorio en pacientes pediátricos con dengue en la ciudad de Córdoba. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Especialización]. reponame:Producción Académica (UCC) instname:Universidad Católica de Córdoba |
reponame_str |
Producción Académica (UCC) |
collection |
Producción Académica (UCC) |
instname_str |
Universidad Católica de Córdoba |
repository.name.fl_str_mv |
Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
bibdir@uccor.edu.ar |
_version_ |
1842344089978142720 |
score |
12.623145 |