Estudio de la circulación del virus de la hepatitis E (HEV) en Córdoba, Argentina: aspectos epidemiológicos, zoonóticos y ambientales

Autores
Martínez Wassaf, Maribel Graciela
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Re, Viviana Elizabeth
Descripción
El HEV es un virus ampliamente distribuido pero su circulación está subestimada. En Argentina, escasos estudios en humanos y cerdos muestran que dicho virus circula pero hasta el presente, no existían reportes de su circulación en matrices hídricas ambientales y los datos clínico-epidemiológicos locales eran escasos, por lo que conocer las implicancias de la infección en individuos inmunocompetentes e inmunosuprimidos, inferir posibles fuentes de infección y profundizar en la epidemiología molecular de HEV fueron los motivos de este proyecto. Al inicio del estudio en Argentina no existían equipos diagnósticos aprobados para la detección de IgM/IgG-anti-HEV, por lo que el acceso al diagnóstico era limitado y los estudios sero-epidemiológicos escasos y desactualizados. La implementación de métodos moleculares era necesaria para concretar estudios que aportaron datos inéditos en la región acerca del HEV. Se realizó el primer estudio en Sudamérica que reportó HEV-3 (a, b, c) en aguas recreacionales que, junto a hallazgos en aguas residuales, corroboraron la utilidad de la vigilancia ambiental para el monitoreo y caracterización de las cepas circulantes de virus poco estudiados, demostrando la circulación constante del mismo subtipo desde hace al menos 7 años. La detección de HEV en cerdos y su estrecha relación filogenética con cepas humanas aumentaron la sospecha de un ciclo de transmisión local zoonótico. La demostración serológica del HEV en 4,4% de la población general sumó evidencias locales de la circulación. La mayor prevalencia en pacientes inmunosuprimidos (7,37% HIV p=0,12; 10,22% dializados p=0,031; 5,8% trasplantados p=0,66) respecto a la población general, significativamente más elevada en individuos con bajos niveles de LT-CD4[+] (16%, p=0,012), resultó poco alentador considerando que son grupos en riesgo de adquirir infección crónica. El hallazgo de IgM-anti-HEV en individuos dializados y en casos de hepatitis agudas NoANoC señalan al HEV como el responsable de casos de hepatitis E aguda subdiagnosticadas, resaltando la necesidad de su inclusión en el algoritmo diagnóstico. La difusión de estos hallazgos y la implementación local de metodologías para la detección en diferentes etapas de la infección, podrán ser transferidas a los efectores de Salud, sanidad animal y ambiental para mejorar el diagnóstico, reforzar la vigilancia y profundizar el control de su diseminación.
Fil: Martínez Wassaf, Maribel Graciela. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina
Fuente
Martínez Wassaf, Maribel Graciela ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3307-5311 (2016) Estudio de la circulación del virus de la hepatitis E (HEV) en Córdoba, Argentina: aspectos epidemiológicos, zoonóticos y ambientales. Universidad Católica de Córdoba [Tesis Doctoral].
Materia
QD Química
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
Producción Académica (UCC)
Institución
Universidad Católica de Córdoba
OAI Identificador
oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:1438

id PAUCC_e8570574c922dbccd75a59bdea5d6a6b
oai_identifier_str oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:1438
network_acronym_str PAUCC
repository_id_str 2718
network_name_str Producción Académica (UCC)
spelling Estudio de la circulación del virus de la hepatitis E (HEV) en Córdoba, Argentina: aspectos epidemiológicos, zoonóticos y ambientalesMartínez Wassaf, Maribel GracielaQD QuímicaEl HEV es un virus ampliamente distribuido pero su circulación está subestimada. En Argentina, escasos estudios en humanos y cerdos muestran que dicho virus circula pero hasta el presente, no existían reportes de su circulación en matrices hídricas ambientales y los datos clínico-epidemiológicos locales eran escasos, por lo que conocer las implicancias de la infección en individuos inmunocompetentes e inmunosuprimidos, inferir posibles fuentes de infección y profundizar en la epidemiología molecular de HEV fueron los motivos de este proyecto. Al inicio del estudio en Argentina no existían equipos diagnósticos aprobados para la detección de IgM/IgG-anti-HEV, por lo que el acceso al diagnóstico era limitado y los estudios sero-epidemiológicos escasos y desactualizados. La implementación de métodos moleculares era necesaria para concretar estudios que aportaron datos inéditos en la región acerca del HEV. Se realizó el primer estudio en Sudamérica que reportó HEV-3 (a, b, c) en aguas recreacionales que, junto a hallazgos en aguas residuales, corroboraron la utilidad de la vigilancia ambiental para el monitoreo y caracterización de las cepas circulantes de virus poco estudiados, demostrando la circulación constante del mismo subtipo desde hace al menos 7 años. La detección de HEV en cerdos y su estrecha relación filogenética con cepas humanas aumentaron la sospecha de un ciclo de transmisión local zoonótico. La demostración serológica del HEV en 4,4% de la población general sumó evidencias locales de la circulación. La mayor prevalencia en pacientes inmunosuprimidos (7,37% HIV p=0,12; 10,22% dializados p=0,031; 5,8% trasplantados p=0,66) respecto a la población general, significativamente más elevada en individuos con bajos niveles de LT-CD4[+] (16%, p=0,012), resultó poco alentador considerando que son grupos en riesgo de adquirir infección crónica. El hallazgo de IgM-anti-HEV en individuos dializados y en casos de hepatitis agudas NoANoC señalan al HEV como el responsable de casos de hepatitis E aguda subdiagnosticadas, resaltando la necesidad de su inclusión en el algoritmo diagnóstico. La difusión de estos hallazgos y la implementación local de metodologías para la detección en diferentes etapas de la infección, podrán ser transferidas a los efectores de Salud, sanidad animal y ambiental para mejorar el diagnóstico, reforzar la vigilancia y profundizar el control de su diseminación.Fil: Martínez Wassaf, Maribel Graciela. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaRe, Viviana Elizabeth2016-03-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/1438/1/TD_MartinezWassaf_Maribel.pdf Martínez Wassaf, Maribel Graciela ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3307-5311 <https://orcid.org/0000-0002-3307-5311> (2016) Estudio de la circulación del virus de la hepatitis E (HEV) en Córdoba, Argentina: aspectos epidemiológicos, zoonóticos y ambientales. Universidad Católica de Córdoba [Tesis Doctoral]. reponame:Producción Académica (UCC)instname:Universidad Católica de Córdobaspahttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/1438/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es2025-09-04T11:13:02Zoai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:1438instacron:UCCInstitucionalhttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/cgi/oai2bibdir@uccor.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27182025-09-04 11:13:02.953Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la circulación del virus de la hepatitis E (HEV) en Córdoba, Argentina: aspectos epidemiológicos, zoonóticos y ambientales
title Estudio de la circulación del virus de la hepatitis E (HEV) en Córdoba, Argentina: aspectos epidemiológicos, zoonóticos y ambientales
spellingShingle Estudio de la circulación del virus de la hepatitis E (HEV) en Córdoba, Argentina: aspectos epidemiológicos, zoonóticos y ambientales
Martínez Wassaf, Maribel Graciela
QD Química
title_short Estudio de la circulación del virus de la hepatitis E (HEV) en Córdoba, Argentina: aspectos epidemiológicos, zoonóticos y ambientales
title_full Estudio de la circulación del virus de la hepatitis E (HEV) en Córdoba, Argentina: aspectos epidemiológicos, zoonóticos y ambientales
title_fullStr Estudio de la circulación del virus de la hepatitis E (HEV) en Córdoba, Argentina: aspectos epidemiológicos, zoonóticos y ambientales
title_full_unstemmed Estudio de la circulación del virus de la hepatitis E (HEV) en Córdoba, Argentina: aspectos epidemiológicos, zoonóticos y ambientales
title_sort Estudio de la circulación del virus de la hepatitis E (HEV) en Córdoba, Argentina: aspectos epidemiológicos, zoonóticos y ambientales
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez Wassaf, Maribel Graciela
author Martínez Wassaf, Maribel Graciela
author_facet Martínez Wassaf, Maribel Graciela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Re, Viviana Elizabeth
dc.subject.none.fl_str_mv QD Química
topic QD Química
dc.description.none.fl_txt_mv El HEV es un virus ampliamente distribuido pero su circulación está subestimada. En Argentina, escasos estudios en humanos y cerdos muestran que dicho virus circula pero hasta el presente, no existían reportes de su circulación en matrices hídricas ambientales y los datos clínico-epidemiológicos locales eran escasos, por lo que conocer las implicancias de la infección en individuos inmunocompetentes e inmunosuprimidos, inferir posibles fuentes de infección y profundizar en la epidemiología molecular de HEV fueron los motivos de este proyecto. Al inicio del estudio en Argentina no existían equipos diagnósticos aprobados para la detección de IgM/IgG-anti-HEV, por lo que el acceso al diagnóstico era limitado y los estudios sero-epidemiológicos escasos y desactualizados. La implementación de métodos moleculares era necesaria para concretar estudios que aportaron datos inéditos en la región acerca del HEV. Se realizó el primer estudio en Sudamérica que reportó HEV-3 (a, b, c) en aguas recreacionales que, junto a hallazgos en aguas residuales, corroboraron la utilidad de la vigilancia ambiental para el monitoreo y caracterización de las cepas circulantes de virus poco estudiados, demostrando la circulación constante del mismo subtipo desde hace al menos 7 años. La detección de HEV en cerdos y su estrecha relación filogenética con cepas humanas aumentaron la sospecha de un ciclo de transmisión local zoonótico. La demostración serológica del HEV en 4,4% de la población general sumó evidencias locales de la circulación. La mayor prevalencia en pacientes inmunosuprimidos (7,37% HIV p=0,12; 10,22% dializados p=0,031; 5,8% trasplantados p=0,66) respecto a la población general, significativamente más elevada en individuos con bajos niveles de LT-CD4[+] (16%, p=0,012), resultó poco alentador considerando que son grupos en riesgo de adquirir infección crónica. El hallazgo de IgM-anti-HEV en individuos dializados y en casos de hepatitis agudas NoANoC señalan al HEV como el responsable de casos de hepatitis E aguda subdiagnosticadas, resaltando la necesidad de su inclusión en el algoritmo diagnóstico. La difusión de estos hallazgos y la implementación local de metodologías para la detección en diferentes etapas de la infección, podrán ser transferidas a los efectores de Salud, sanidad animal y ambiental para mejorar el diagnóstico, reforzar la vigilancia y profundizar el control de su diseminación.
Fil: Martínez Wassaf, Maribel Graciela. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina
description El HEV es un virus ampliamente distribuido pero su circulación está subestimada. En Argentina, escasos estudios en humanos y cerdos muestran que dicho virus circula pero hasta el presente, no existían reportes de su circulación en matrices hídricas ambientales y los datos clínico-epidemiológicos locales eran escasos, por lo que conocer las implicancias de la infección en individuos inmunocompetentes e inmunosuprimidos, inferir posibles fuentes de infección y profundizar en la epidemiología molecular de HEV fueron los motivos de este proyecto. Al inicio del estudio en Argentina no existían equipos diagnósticos aprobados para la detección de IgM/IgG-anti-HEV, por lo que el acceso al diagnóstico era limitado y los estudios sero-epidemiológicos escasos y desactualizados. La implementación de métodos moleculares era necesaria para concretar estudios que aportaron datos inéditos en la región acerca del HEV. Se realizó el primer estudio en Sudamérica que reportó HEV-3 (a, b, c) en aguas recreacionales que, junto a hallazgos en aguas residuales, corroboraron la utilidad de la vigilancia ambiental para el monitoreo y caracterización de las cepas circulantes de virus poco estudiados, demostrando la circulación constante del mismo subtipo desde hace al menos 7 años. La detección de HEV en cerdos y su estrecha relación filogenética con cepas humanas aumentaron la sospecha de un ciclo de transmisión local zoonótico. La demostración serológica del HEV en 4,4% de la población general sumó evidencias locales de la circulación. La mayor prevalencia en pacientes inmunosuprimidos (7,37% HIV p=0,12; 10,22% dializados p=0,031; 5,8% trasplantados p=0,66) respecto a la población general, significativamente más elevada en individuos con bajos niveles de LT-CD4[+] (16%, p=0,012), resultó poco alentador considerando que son grupos en riesgo de adquirir infección crónica. El hallazgo de IgM-anti-HEV en individuos dializados y en casos de hepatitis agudas NoANoC señalan al HEV como el responsable de casos de hepatitis E aguda subdiagnosticadas, resaltando la necesidad de su inclusión en el algoritmo diagnóstico. La difusión de estos hallazgos y la implementación local de metodologías para la detección en diferentes etapas de la infección, podrán ser transferidas a los efectores de Salud, sanidad animal y ambiental para mejorar el diagnóstico, reforzar la vigilancia y profundizar el control de su diseminación.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-03-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/1438/1/TD_MartinezWassaf_Maribel.pdf
url http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/1438/1/TD_MartinezWassaf_Maribel.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/1438/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Martínez Wassaf, Maribel Graciela ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3307-5311 <https://orcid.org/0000-0002-3307-5311> (2016) Estudio de la circulación del virus de la hepatitis E (HEV) en Córdoba, Argentina: aspectos epidemiológicos, zoonóticos y ambientales. Universidad Católica de Córdoba [Tesis Doctoral].
reponame:Producción Académica (UCC)
instname:Universidad Católica de Córdoba
reponame_str Producción Académica (UCC)
collection Producción Académica (UCC)
instname_str Universidad Católica de Córdoba
repository.name.fl_str_mv Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bibdir@uccor.edu.ar
_version_ 1842344084261306368
score 12.623145