Avances en la introducción de cubiertas naturadas sustentables para zonas urbanas y periurbanas de la ciudad de Córdoba: selección de materiales de Glandularia spp.

Autores
Suárez, Mario Adolfo
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Imhof, Lelia
Ruarte, Lucas Martín
Descripción
El proceso de crecimiento de los centros urbanos, como ámbitos en los que se desarrolla la vida de las personas, ocurre tanto en extensión como en densidad. La falta de planificación de este proceso lleva a la disminución de la calidad ambiental de las ciudades y de la calidad de vida de sus habitantes. Esto implica un mayor gasto energético para mantener una situación habitable en las concentraciones urbanas (calefacción, aire acondicionado, bombas de desagote de pluviales, entre otros), como la ciudad de Córdoba. Los techos verdes son una herramienta para mitigar esta pérdida de calidad ambiental, sumando beneficios como la regulación térmica, mitigación de la escorrentía pluvial, aumento de la biodiversidad, valorización de los edificios, incremento de visitantes florales, mejora de la calidad del aire, entre otros. Se realizó un diagnóstico para evaluar el grado de incorporación de esta tecnología a la ciudad de Córdoba, el cual permitió observar que posee solo la mitad de superficie de techos verdes por kilómetro cuadrado de ejido municipal en relación a otras ciudades capitales como México DF con serios problemas de densificación y pérdida de calidad ambiental. A pesar de ello, el 86% de la superficie de techos verdes están en la zona de mayor efecto de isla de calor urbana (ICU). Otra particularidad local fue que un gran porcentaje de las azoteas vegetadas son zonas de esparcimiento y disfrute de los usuarios, por lo que se infiere que este tipo de cubiertas puede ser una “trampa” contra la sustentabilidad urbana, debido al alto mantenimiento que necesitan. Predominan las cubiertas verdes mono-específicas tipo “césped” y, en ningún caso, fueron incluidas especies nativas en sus diseños. A partir de allí se realizó un análisis de factores que inciden directamente en la sostenibilidad de los techos verdes en las zonas semiáridas. El diagnóstico de situación de los techos verdes en la ciudad de Córdoba y el discernimiento de los factores de sostenibilidad permitieron establecer los principales lineamientos o criterios de sustentabilidad para la construcción e integración de los techos verdes en el espacio urbano de la ciudad de Córdoba. Estos lineamientos pudieron integrarse en una propuesta constructiva concreta. Al mismo tiempo, se lograron evaluar dieciséis híbridos del género Glandularia obtenidos del programa de mejoramiento de la Universidad Católica de Córdoba, como forma de aportar materiales selectos a estos espacios urbanos. Se consiguió seleccionar los mejores tres materiales luego de tres ciclos de selección en módulos que simularon condiciones de techos verdes semi-extensivos. Los mismos ofrecieron la mejor cobertura, tanto al inicio de la plantación como a lo largo del tiempo de cultivo bajo ambientes limitantes y con una condición sanitaria óptima. Se adoptó una herramienta para facilitar el análisis, el índice de aptitud para techos verdes (IATV), que permitió integrar las variables elegidas para evaluar el desempeño, ordenar los materiales y permitir una rápida selección.
Fil: Suárez, Mario Adolfo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fuente
Suárez, Mario Adolfo ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5568-9998 (2020) Avances en la introducción de cubiertas naturadas sustentables para zonas urbanas y periurbanas de la ciudad de Córdoba: selección de materiales de Glandularia spp. Universidad Católica de Córdoba [Tesis Doctoral].
Materia
SB Cultura de la planta
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
Producción Académica (UCC)
Institución
Universidad Católica de Córdoba
OAI Identificador
oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:2413

id PAUCC_ba53f5a2b9dedf1e1c321963456f8d17
oai_identifier_str oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:2413
network_acronym_str PAUCC
repository_id_str 2718
network_name_str Producción Académica (UCC)
spelling Avances en la introducción de cubiertas naturadas sustentables para zonas urbanas y periurbanas de la ciudad de Córdoba: selección de materiales de Glandularia spp.Suárez, Mario AdolfoSB Cultura de la plantaEl proceso de crecimiento de los centros urbanos, como ámbitos en los que se desarrolla la vida de las personas, ocurre tanto en extensión como en densidad. La falta de planificación de este proceso lleva a la disminución de la calidad ambiental de las ciudades y de la calidad de vida de sus habitantes. Esto implica un mayor gasto energético para mantener una situación habitable en las concentraciones urbanas (calefacción, aire acondicionado, bombas de desagote de pluviales, entre otros), como la ciudad de Córdoba. Los techos verdes son una herramienta para mitigar esta pérdida de calidad ambiental, sumando beneficios como la regulación térmica, mitigación de la escorrentía pluvial, aumento de la biodiversidad, valorización de los edificios, incremento de visitantes florales, mejora de la calidad del aire, entre otros. Se realizó un diagnóstico para evaluar el grado de incorporación de esta tecnología a la ciudad de Córdoba, el cual permitió observar que posee solo la mitad de superficie de techos verdes por kilómetro cuadrado de ejido municipal en relación a otras ciudades capitales como México DF con serios problemas de densificación y pérdida de calidad ambiental. A pesar de ello, el 86% de la superficie de techos verdes están en la zona de mayor efecto de isla de calor urbana (ICU). Otra particularidad local fue que un gran porcentaje de las azoteas vegetadas son zonas de esparcimiento y disfrute de los usuarios, por lo que se infiere que este tipo de cubiertas puede ser una “trampa” contra la sustentabilidad urbana, debido al alto mantenimiento que necesitan. Predominan las cubiertas verdes mono-específicas tipo “césped” y, en ningún caso, fueron incluidas especies nativas en sus diseños. A partir de allí se realizó un análisis de factores que inciden directamente en la sostenibilidad de los techos verdes en las zonas semiáridas. El diagnóstico de situación de los techos verdes en la ciudad de Córdoba y el discernimiento de los factores de sostenibilidad permitieron establecer los principales lineamientos o criterios de sustentabilidad para la construcción e integración de los techos verdes en el espacio urbano de la ciudad de Córdoba. Estos lineamientos pudieron integrarse en una propuesta constructiva concreta. Al mismo tiempo, se lograron evaluar dieciséis híbridos del género Glandularia obtenidos del programa de mejoramiento de la Universidad Católica de Córdoba, como forma de aportar materiales selectos a estos espacios urbanos. Se consiguió seleccionar los mejores tres materiales luego de tres ciclos de selección en módulos que simularon condiciones de techos verdes semi-extensivos. Los mismos ofrecieron la mejor cobertura, tanto al inicio de la plantación como a lo largo del tiempo de cultivo bajo ambientes limitantes y con una condición sanitaria óptima. Se adoptó una herramienta para facilitar el análisis, el índice de aptitud para techos verdes (IATV), que permitió integrar las variables elegidas para evaluar el desempeño, ordenar los materiales y permitir una rápida selección.Fil: Suárez, Mario Adolfo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaImhof, LeliaRuarte, Lucas Martín2020-07-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2413/1/TD_Suarez.pdf Suárez, Mario Adolfo ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5568-9998 <https://orcid.org/0000-0002-5568-9998> (2020) Avances en la introducción de cubiertas naturadas sustentables para zonas urbanas y periurbanas de la ciudad de Córdoba: selección de materiales de Glandularia spp. Universidad Católica de Córdoba [Tesis Doctoral]. reponame:Producción Académica (UCC)instname:Universidad Católica de Córdobaspahttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2413/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es2025-09-29T14:29:17Zoai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:2413instacron:UCCInstitucionalhttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/cgi/oai2bibdir@uccor.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27182025-09-29 14:29:17.483Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Avances en la introducción de cubiertas naturadas sustentables para zonas urbanas y periurbanas de la ciudad de Córdoba: selección de materiales de Glandularia spp.
title Avances en la introducción de cubiertas naturadas sustentables para zonas urbanas y periurbanas de la ciudad de Córdoba: selección de materiales de Glandularia spp.
spellingShingle Avances en la introducción de cubiertas naturadas sustentables para zonas urbanas y periurbanas de la ciudad de Córdoba: selección de materiales de Glandularia spp.
Suárez, Mario Adolfo
SB Cultura de la planta
title_short Avances en la introducción de cubiertas naturadas sustentables para zonas urbanas y periurbanas de la ciudad de Córdoba: selección de materiales de Glandularia spp.
title_full Avances en la introducción de cubiertas naturadas sustentables para zonas urbanas y periurbanas de la ciudad de Córdoba: selección de materiales de Glandularia spp.
title_fullStr Avances en la introducción de cubiertas naturadas sustentables para zonas urbanas y periurbanas de la ciudad de Córdoba: selección de materiales de Glandularia spp.
title_full_unstemmed Avances en la introducción de cubiertas naturadas sustentables para zonas urbanas y periurbanas de la ciudad de Córdoba: selección de materiales de Glandularia spp.
title_sort Avances en la introducción de cubiertas naturadas sustentables para zonas urbanas y periurbanas de la ciudad de Córdoba: selección de materiales de Glandularia spp.
dc.creator.none.fl_str_mv Suárez, Mario Adolfo
author Suárez, Mario Adolfo
author_facet Suárez, Mario Adolfo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Imhof, Lelia
Ruarte, Lucas Martín
dc.subject.none.fl_str_mv SB Cultura de la planta
topic SB Cultura de la planta
dc.description.none.fl_txt_mv El proceso de crecimiento de los centros urbanos, como ámbitos en los que se desarrolla la vida de las personas, ocurre tanto en extensión como en densidad. La falta de planificación de este proceso lleva a la disminución de la calidad ambiental de las ciudades y de la calidad de vida de sus habitantes. Esto implica un mayor gasto energético para mantener una situación habitable en las concentraciones urbanas (calefacción, aire acondicionado, bombas de desagote de pluviales, entre otros), como la ciudad de Córdoba. Los techos verdes son una herramienta para mitigar esta pérdida de calidad ambiental, sumando beneficios como la regulación térmica, mitigación de la escorrentía pluvial, aumento de la biodiversidad, valorización de los edificios, incremento de visitantes florales, mejora de la calidad del aire, entre otros. Se realizó un diagnóstico para evaluar el grado de incorporación de esta tecnología a la ciudad de Córdoba, el cual permitió observar que posee solo la mitad de superficie de techos verdes por kilómetro cuadrado de ejido municipal en relación a otras ciudades capitales como México DF con serios problemas de densificación y pérdida de calidad ambiental. A pesar de ello, el 86% de la superficie de techos verdes están en la zona de mayor efecto de isla de calor urbana (ICU). Otra particularidad local fue que un gran porcentaje de las azoteas vegetadas son zonas de esparcimiento y disfrute de los usuarios, por lo que se infiere que este tipo de cubiertas puede ser una “trampa” contra la sustentabilidad urbana, debido al alto mantenimiento que necesitan. Predominan las cubiertas verdes mono-específicas tipo “césped” y, en ningún caso, fueron incluidas especies nativas en sus diseños. A partir de allí se realizó un análisis de factores que inciden directamente en la sostenibilidad de los techos verdes en las zonas semiáridas. El diagnóstico de situación de los techos verdes en la ciudad de Córdoba y el discernimiento de los factores de sostenibilidad permitieron establecer los principales lineamientos o criterios de sustentabilidad para la construcción e integración de los techos verdes en el espacio urbano de la ciudad de Córdoba. Estos lineamientos pudieron integrarse en una propuesta constructiva concreta. Al mismo tiempo, se lograron evaluar dieciséis híbridos del género Glandularia obtenidos del programa de mejoramiento de la Universidad Católica de Córdoba, como forma de aportar materiales selectos a estos espacios urbanos. Se consiguió seleccionar los mejores tres materiales luego de tres ciclos de selección en módulos que simularon condiciones de techos verdes semi-extensivos. Los mismos ofrecieron la mejor cobertura, tanto al inicio de la plantación como a lo largo del tiempo de cultivo bajo ambientes limitantes y con una condición sanitaria óptima. Se adoptó una herramienta para facilitar el análisis, el índice de aptitud para techos verdes (IATV), que permitió integrar las variables elegidas para evaluar el desempeño, ordenar los materiales y permitir una rápida selección.
Fil: Suárez, Mario Adolfo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
description El proceso de crecimiento de los centros urbanos, como ámbitos en los que se desarrolla la vida de las personas, ocurre tanto en extensión como en densidad. La falta de planificación de este proceso lleva a la disminución de la calidad ambiental de las ciudades y de la calidad de vida de sus habitantes. Esto implica un mayor gasto energético para mantener una situación habitable en las concentraciones urbanas (calefacción, aire acondicionado, bombas de desagote de pluviales, entre otros), como la ciudad de Córdoba. Los techos verdes son una herramienta para mitigar esta pérdida de calidad ambiental, sumando beneficios como la regulación térmica, mitigación de la escorrentía pluvial, aumento de la biodiversidad, valorización de los edificios, incremento de visitantes florales, mejora de la calidad del aire, entre otros. Se realizó un diagnóstico para evaluar el grado de incorporación de esta tecnología a la ciudad de Córdoba, el cual permitió observar que posee solo la mitad de superficie de techos verdes por kilómetro cuadrado de ejido municipal en relación a otras ciudades capitales como México DF con serios problemas de densificación y pérdida de calidad ambiental. A pesar de ello, el 86% de la superficie de techos verdes están en la zona de mayor efecto de isla de calor urbana (ICU). Otra particularidad local fue que un gran porcentaje de las azoteas vegetadas son zonas de esparcimiento y disfrute de los usuarios, por lo que se infiere que este tipo de cubiertas puede ser una “trampa” contra la sustentabilidad urbana, debido al alto mantenimiento que necesitan. Predominan las cubiertas verdes mono-específicas tipo “césped” y, en ningún caso, fueron incluidas especies nativas en sus diseños. A partir de allí se realizó un análisis de factores que inciden directamente en la sostenibilidad de los techos verdes en las zonas semiáridas. El diagnóstico de situación de los techos verdes en la ciudad de Córdoba y el discernimiento de los factores de sostenibilidad permitieron establecer los principales lineamientos o criterios de sustentabilidad para la construcción e integración de los techos verdes en el espacio urbano de la ciudad de Córdoba. Estos lineamientos pudieron integrarse en una propuesta constructiva concreta. Al mismo tiempo, se lograron evaluar dieciséis híbridos del género Glandularia obtenidos del programa de mejoramiento de la Universidad Católica de Córdoba, como forma de aportar materiales selectos a estos espacios urbanos. Se consiguió seleccionar los mejores tres materiales luego de tres ciclos de selección en módulos que simularon condiciones de techos verdes semi-extensivos. Los mismos ofrecieron la mejor cobertura, tanto al inicio de la plantación como a lo largo del tiempo de cultivo bajo ambientes limitantes y con una condición sanitaria óptima. Se adoptó una herramienta para facilitar el análisis, el índice de aptitud para techos verdes (IATV), que permitió integrar las variables elegidas para evaluar el desempeño, ordenar los materiales y permitir una rápida selección.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-07-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2413/1/TD_Suarez.pdf
url http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2413/1/TD_Suarez.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2413/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Suárez, Mario Adolfo ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5568-9998 <https://orcid.org/0000-0002-5568-9998> (2020) Avances en la introducción de cubiertas naturadas sustentables para zonas urbanas y periurbanas de la ciudad de Córdoba: selección de materiales de Glandularia spp. Universidad Católica de Córdoba [Tesis Doctoral].
reponame:Producción Académica (UCC)
instname:Universidad Católica de Córdoba
reponame_str Producción Académica (UCC)
collection Producción Académica (UCC)
instname_str Universidad Católica de Córdoba
repository.name.fl_str_mv Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bibdir@uccor.edu.ar
_version_ 1844621579934236672
score 12.559606