Recuperando el bosque nativo
- Autores
 - Pizarro, Rita Noelia
 - Año de publicación
 - 2025
 - Idioma
 - español castellano
 - Tipo de recurso
 - tesis de grado
 - Estado
 - versión aceptada
 - Colaborador/a o director/a de tesis
 - Robledo, Angel Marcelo
 - Descripción
 - El presente proyecto de intervención educativa se lleva a cabo a través de un plan de reforestación con árboles nativos. Se desarrolla en la escuela Ingeniero Alberto R. Mascías de la localidad de Ascochinga, provincia de Córdoba, Departamento Colón, ubicada al pie de las Sierras Chicas a 50 km de Córdoba Capital. Se encuentra dentro del Municipio de La Granja, siendo declarada la zona Reserva Natural de la Defensa en el año 2014. Por el contexto donde está enclavada la escuela y por los serios problemas ambientales que nos atraviesan, como son la tala indiscriminada, los incendios forestales, invasión de plantas exóticas, fuertes vientos e inundaciones de gran caudal como fueron las de febrero y marzo del año 2015, es que nos motivó como institución a repensar y potenciar nuestras prácticas en cuanto al desarrollo de la concientización del cuidado de nuestro ambiente principalmente a través de la reforestación, poniendo énfasis dentro del Plan Educativo Institucional, el abordaje transversal del cuidado de la naturaleza, revalorando las especies autóctonas y conservando los montes serranos. Desde hace más de una década que desarrollamos este proyecto en el campo de Ciencias de Jornada extendida, inicialmente con 6° grado y en la actualidad con 4° y 5° grado, es decir, con el segundo ciclo completo, fortaleciendo nuestro trabajo junto la ONG “La Lucena” y “Fundación Acude” en su programa “Educar Forestando”, con una Unidad de Producción Forestal (U.P.F) de árboles autóctonos y plantas aromáticas. En esta “aula verde” como solemos denominarla también, los estudiantes realizan un minucioso proceso de producción de especies de árboles nativos, lo que incluye recolección de semillas, siembra, cría, cuidado y plantación de los mismos para que nuestro bosque perdure y sostenga la biodiversidad que vive en él. Este proyecto se fortalece año a año...
Fil: Pizarro, Rita Noelia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina - Fuente
 - Pizarro, Rita Noelia (2025) Recuperando el bosque nativo. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Grado].
 - Materia
 - LC Aspectos especiales de la educación
 - Nivel de accesibilidad
 - acceso abierto
 - Condiciones de uso
 - https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
 - Repositorio
 .jpg)
- Institución
 - Universidad Católica de Córdoba
 - OAI Identificador
 - oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:4770
 
Ver los metadatos del registro completo
| id | 
                                PAUCC_7c9dbdbc7d3fcfd385832ceaa7dacaf0 | 
      
|---|---|
| oai_identifier_str | 
                                oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:4770 | 
      
| network_acronym_str | 
                                PAUCC | 
      
| repository_id_str | 
                                2718 | 
      
| network_name_str | 
                                Producción Académica (UCC) | 
      
| spelling | 
                                Recuperando el bosque nativoPizarro, Rita NoeliaLC Aspectos especiales de la educaciónEl presente proyecto de intervención educativa se lleva a cabo a través de un plan de reforestación con árboles nativos. Se desarrolla en la escuela Ingeniero Alberto R. Mascías de la localidad de Ascochinga, provincia de Córdoba, Departamento Colón, ubicada al pie de las Sierras Chicas a 50 km de Córdoba Capital. Se encuentra dentro del Municipio de La Granja, siendo declarada la zona Reserva Natural de la Defensa en el año 2014. Por el contexto donde está enclavada la escuela y por los serios problemas ambientales que nos atraviesan, como son la tala indiscriminada, los incendios forestales, invasión de plantas exóticas, fuertes vientos e inundaciones de gran caudal como fueron las de febrero y marzo del año 2015, es que nos motivó como institución a repensar y potenciar nuestras prácticas en cuanto al desarrollo de la concientización del cuidado de nuestro ambiente principalmente a través de la reforestación, poniendo énfasis dentro del Plan Educativo Institucional, el abordaje transversal del cuidado de la naturaleza, revalorando las especies autóctonas y conservando los montes serranos. Desde hace más de una década que desarrollamos este proyecto en el campo de Ciencias de Jornada extendida, inicialmente con 6° grado y en la actualidad con 4° y 5° grado, es decir, con el segundo ciclo completo, fortaleciendo nuestro trabajo junto la ONG “La Lucena” y “Fundación Acude” en su programa “Educar Forestando”, con una Unidad de Producción Forestal (U.P.F) de árboles autóctonos y plantas aromáticas. En esta “aula verde” como solemos denominarla también, los estudiantes realizan un minucioso proceso de producción de especies de árboles nativos, lo que incluye recolección de semillas, siembra, cría, cuidado y plantación de los mismos para que nuestro bosque perdure y sostenga la biodiversidad que vive en él. Este proyecto se fortalece año a año...Fil: Pizarro, Rita Noelia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaRobledo, Angel Marcelo2025-02-22info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4770/1/TF_Pizarro.pdf Pizarro, Rita Noelia (2025) Recuperando el bosque nativo. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Grado]. reponame:Producción Académica (UCC)instname:Universidad Católica de Córdobaspahttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4770/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es2025-10-30T12:04:43Zoai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:4770instacron:UCCInstitucionalhttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/cgi/oai2bibdir@uccor.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27182025-10-30 12:04:43.298Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdobafalse | 
      
| dc.title.none.fl_str_mv | 
                                Recuperando el bosque nativo | 
      
| title | 
                                Recuperando el bosque nativo | 
      
| spellingShingle | 
                                Recuperando el bosque nativo Pizarro, Rita Noelia LC Aspectos especiales de la educación  | 
      
| title_short | 
                                Recuperando el bosque nativo | 
      
| title_full | 
                                Recuperando el bosque nativo | 
      
| title_fullStr | 
                                Recuperando el bosque nativo | 
      
| title_full_unstemmed | 
                                Recuperando el bosque nativo | 
      
| title_sort | 
                                Recuperando el bosque nativo | 
      
| dc.creator.none.fl_str_mv | 
                                Pizarro, Rita Noelia | 
      
| author | 
                                Pizarro, Rita Noelia | 
      
| author_facet | 
                                Pizarro, Rita Noelia | 
      
| author_role | 
                                author | 
      
| dc.contributor.none.fl_str_mv | 
                                Robledo, Angel Marcelo | 
      
| dc.subject.none.fl_str_mv | 
                                LC Aspectos especiales de la educación | 
      
| topic | 
                                LC Aspectos especiales de la educación | 
      
| dc.description.none.fl_txt_mv | 
                                El presente proyecto de intervención educativa se lleva a cabo a través de un plan de reforestación con árboles nativos. Se desarrolla en la escuela Ingeniero Alberto R. Mascías de la localidad de Ascochinga, provincia de Córdoba, Departamento Colón, ubicada al pie de las Sierras Chicas a 50 km de Córdoba Capital. Se encuentra dentro del Municipio de La Granja, siendo declarada la zona Reserva Natural de la Defensa en el año 2014. Por el contexto donde está enclavada la escuela y por los serios problemas ambientales que nos atraviesan, como son la tala indiscriminada, los incendios forestales, invasión de plantas exóticas, fuertes vientos e inundaciones de gran caudal como fueron las de febrero y marzo del año 2015, es que nos motivó como institución a repensar y potenciar nuestras prácticas en cuanto al desarrollo de la concientización del cuidado de nuestro ambiente principalmente a través de la reforestación, poniendo énfasis dentro del Plan Educativo Institucional, el abordaje transversal del cuidado de la naturaleza, revalorando las especies autóctonas y conservando los montes serranos. Desde hace más de una década que desarrollamos este proyecto en el campo de Ciencias de Jornada extendida, inicialmente con 6° grado y en la actualidad con 4° y 5° grado, es decir, con el segundo ciclo completo, fortaleciendo nuestro trabajo junto la ONG “La Lucena” y “Fundación Acude” en su programa “Educar Forestando”, con una Unidad de Producción Forestal (U.P.F) de árboles autóctonos y plantas aromáticas. En esta “aula verde” como solemos denominarla también, los estudiantes realizan un minucioso proceso de producción de especies de árboles nativos, lo que incluye recolección de semillas, siembra, cría, cuidado y plantación de los mismos para que nuestro bosque perdure y sostenga la biodiversidad que vive en él. Este proyecto se fortalece año a año... Fil: Pizarro, Rita Noelia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina  | 
      
| description | 
                                El presente proyecto de intervención educativa se lleva a cabo a través de un plan de reforestación con árboles nativos. Se desarrolla en la escuela Ingeniero Alberto R. Mascías de la localidad de Ascochinga, provincia de Córdoba, Departamento Colón, ubicada al pie de las Sierras Chicas a 50 km de Córdoba Capital. Se encuentra dentro del Municipio de La Granja, siendo declarada la zona Reserva Natural de la Defensa en el año 2014. Por el contexto donde está enclavada la escuela y por los serios problemas ambientales que nos atraviesan, como son la tala indiscriminada, los incendios forestales, invasión de plantas exóticas, fuertes vientos e inundaciones de gran caudal como fueron las de febrero y marzo del año 2015, es que nos motivó como institución a repensar y potenciar nuestras prácticas en cuanto al desarrollo de la concientización del cuidado de nuestro ambiente principalmente a través de la reforestación, poniendo énfasis dentro del Plan Educativo Institucional, el abordaje transversal del cuidado de la naturaleza, revalorando las especies autóctonas y conservando los montes serranos. Desde hace más de una década que desarrollamos este proyecto en el campo de Ciencias de Jornada extendida, inicialmente con 6° grado y en la actualidad con 4° y 5° grado, es decir, con el segundo ciclo completo, fortaleciendo nuestro trabajo junto la ONG “La Lucena” y “Fundación Acude” en su programa “Educar Forestando”, con una Unidad de Producción Forestal (U.P.F) de árboles autóctonos y plantas aromáticas. En esta “aula verde” como solemos denominarla también, los estudiantes realizan un minucioso proceso de producción de especies de árboles nativos, lo que incluye recolección de semillas, siembra, cría, cuidado y plantación de los mismos para que nuestro bosque perdure y sostenga la biodiversidad que vive en él. Este proyecto se fortalece año a año... | 
      
| publishDate | 
                                2025 | 
      
| dc.date.none.fl_str_mv | 
                                2025-02-22 | 
      
| dc.type.none.fl_str_mv | 
                                info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado  | 
      
| format | 
                                bachelorThesis | 
      
| status_str | 
                                acceptedVersion | 
      
| dc.identifier.none.fl_str_mv | 
                                http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4770/1/TF_Pizarro.pdf | 
      
| url | 
                                http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4770/1/TF_Pizarro.pdf | 
      
| dc.language.none.fl_str_mv | 
                                spa | 
      
| language | 
                                spa | 
      
| dc.relation.none.fl_str_mv | 
                                http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4770/ | 
      
| dc.rights.none.fl_str_mv | 
                                info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es  | 
      
| eu_rights_str_mv | 
                                openAccess | 
      
| rights_invalid_str_mv | 
                                https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es | 
      
| dc.format.none.fl_str_mv | 
                                application/pdf | 
      
| dc.source.none.fl_str_mv | 
                                Pizarro, Rita Noelia (2025) Recuperando el bosque nativo. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Grado]. reponame:Producción Académica (UCC) instname:Universidad Católica de Córdoba  | 
      
| reponame_str | 
                                Producción Académica (UCC) | 
      
| collection | 
                                Producción Académica (UCC) | 
      
| instname_str | 
                                Universidad Católica de Córdoba | 
      
| repository.name.fl_str_mv | 
                                Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdoba | 
      
| repository.mail.fl_str_mv | 
                                bibdir@uccor.edu.ar | 
      
| _version_ | 
                                1847421083364360192 | 
      
| score | 
                                12.589754 |