Salud de los escolares en dos zonas urbanas de Córdoba: diferencias según el ambiente físico, social y alimentario
- Autores
- Cuestas, Ana Carolina; Olivari, Guillermina; Perticarari Amate, Nehuen Agustín
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Franchini, Carlos Germán
Scruzzi, Graciela Fabiana - Descripción
- Introducción: El desarrollo de un niño/a tiene directa relación con su ambiente, ya que muchas de sus capacidades dependen del vínculo con la tierra en que nacieron y se han criado. Un ambiente favorable en condiciones de equidad permite un desarrollo integral con una expresión completa de su potencialidad genética. Objetivo: Evaluar la salud integral de los escolares que residen en las zonas aledañas de los centros de salud N°9 y N°22 del barrio Alberdi según el ambiente físico, social y alimentario en la Ciudad de Córdoba en el año 2019. Metodología: Se llevó a cabo un estudio observacional del tipo correlacional, transversal, retrospectivo. La muestra total fue de 203 niños/as. Para saber si hay diferencias significativas entre las variables categóricas se realizó una prueba de diferencia de proporciones con un nivel de confianza del 95%. Para la caracterización del ambiente social y alimentario se aplicó la realizada por Ardissono y Beltrami (2018) y por Baldi, Carrillo (2019). Para la caracterización del ambiente físico, se realizó un muestreo por conveniencia de al menos 47 de las historias clínicas de los niños/as bajo estudio por cada barrio. Para el estado nutricional se tomaron como referencia las curvas recomendadas de IMC de la OMS, para niños/as. Para evaluar la tensión arterial se tomaron como patrón de referencia la clasificación: Normal: cuando PAS y PAD ≤ pc 90, Alterada: cuando PAS y PAD > pc 90. Resultados: El 30% de los niños/as presentó exceso de peso, un 8% malnutrición por déficit y 12% tensión arterial alterada. Se observó una mayor proporción de bajo peso y de tensión arterial alterada en el centro de salud N°22 (p= 0,01). Se observó un predominio de ambiente físico y social favorables, con mayor proporción en el centro de salud N°9 (p<0,01), mientras que el ambiente alimentario fue desfavorable en el 73% de los niños/as, con mayor proporción en el centro de salud N°22 (p<0,01). Conclusiones: Se encontraron diferencias en la situación socioambiental de los escolares según el entorno sanitario de pertenencia; se hallaron diferencias en la tensión arterial según ambiente. No se encontraron diferencias en el estado nutricional según ambiente, pero sí según centro de salud. Reconocer al ambiente como determinante de la salud de las poblaciones y en especial de los escolares permite establecer políticas específicas y programas de atención integral, especialmente en la infancia y adolescencia.
Fil: Cuestas, Ana Carolina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: olivari, Guillermina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Perticarari Amate, Nehuen Agustín. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina. - Fuente
- Cuestas, Ana Carolina, Olivari, Guillermina and Perticarari Amate, Nehuen Agustín (2020) Salud de los escolares en dos zonas urbanas de Córdoba: diferencias según el ambiente físico, social y alimentario. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Grado].
- Materia
- R Medicina (General)
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad Católica de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:2937
Ver los metadatos del registro completo
id |
PAUCC_71d00c18238acbad24580cbf9bf7cf93 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:2937 |
network_acronym_str |
PAUCC |
repository_id_str |
2718 |
network_name_str |
Producción Académica (UCC) |
spelling |
Salud de los escolares en dos zonas urbanas de Córdoba: diferencias según el ambiente físico, social y alimentarioCuestas, Ana CarolinaOlivari, GuillerminaPerticarari Amate, Nehuen AgustínR Medicina (General)Introducción: El desarrollo de un niño/a tiene directa relación con su ambiente, ya que muchas de sus capacidades dependen del vínculo con la tierra en que nacieron y se han criado. Un ambiente favorable en condiciones de equidad permite un desarrollo integral con una expresión completa de su potencialidad genética. Objetivo: Evaluar la salud integral de los escolares que residen en las zonas aledañas de los centros de salud N°9 y N°22 del barrio Alberdi según el ambiente físico, social y alimentario en la Ciudad de Córdoba en el año 2019. Metodología: Se llevó a cabo un estudio observacional del tipo correlacional, transversal, retrospectivo. La muestra total fue de 203 niños/as. Para saber si hay diferencias significativas entre las variables categóricas se realizó una prueba de diferencia de proporciones con un nivel de confianza del 95%. Para la caracterización del ambiente social y alimentario se aplicó la realizada por Ardissono y Beltrami (2018) y por Baldi, Carrillo (2019). Para la caracterización del ambiente físico, se realizó un muestreo por conveniencia de al menos 47 de las historias clínicas de los niños/as bajo estudio por cada barrio. Para el estado nutricional se tomaron como referencia las curvas recomendadas de IMC de la OMS, para niños/as. Para evaluar la tensión arterial se tomaron como patrón de referencia la clasificación: Normal: cuando PAS y PAD ≤ pc 90, Alterada: cuando PAS y PAD > pc 90. Resultados: El 30% de los niños/as presentó exceso de peso, un 8% malnutrición por déficit y 12% tensión arterial alterada. Se observó una mayor proporción de bajo peso y de tensión arterial alterada en el centro de salud N°22 (p= 0,01). Se observó un predominio de ambiente físico y social favorables, con mayor proporción en el centro de salud N°9 (p<0,01), mientras que el ambiente alimentario fue desfavorable en el 73% de los niños/as, con mayor proporción en el centro de salud N°22 (p<0,01). Conclusiones: Se encontraron diferencias en la situación socioambiental de los escolares según el entorno sanitario de pertenencia; se hallaron diferencias en la tensión arterial según ambiente. No se encontraron diferencias en el estado nutricional según ambiente, pero sí según centro de salud. Reconocer al ambiente como determinante de la salud de las poblaciones y en especial de los escolares permite establecer políticas específicas y programas de atención integral, especialmente en la infancia y adolescencia.Fil: Cuestas, Ana Carolina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: olivari, Guillermina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Perticarari Amate, Nehuen Agustín. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina.Franchini, Carlos GermánScruzzi, Graciela Fabiana2020-12-16info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2937/1/TF_Cuestas_Olivari_Perticarari.pdf Cuestas, Ana Carolina, Olivari, Guillermina and Perticarari Amate, Nehuen Agustín (2020) Salud de los escolares en dos zonas urbanas de Córdoba: diferencias según el ambiente físico, social y alimentario. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Grado]. reponame:Producción Académica (UCC)instname:Universidad Católica de Córdobaspahttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2937/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es2025-09-29T14:29:24Zoai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:2937instacron:UCCInstitucionalhttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/cgi/oai2bibdir@uccor.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27182025-09-29 14:29:25.152Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Salud de los escolares en dos zonas urbanas de Córdoba: diferencias según el ambiente físico, social y alimentario |
title |
Salud de los escolares en dos zonas urbanas de Córdoba: diferencias según el ambiente físico, social y alimentario |
spellingShingle |
Salud de los escolares en dos zonas urbanas de Córdoba: diferencias según el ambiente físico, social y alimentario Cuestas, Ana Carolina R Medicina (General) |
title_short |
Salud de los escolares en dos zonas urbanas de Córdoba: diferencias según el ambiente físico, social y alimentario |
title_full |
Salud de los escolares en dos zonas urbanas de Córdoba: diferencias según el ambiente físico, social y alimentario |
title_fullStr |
Salud de los escolares en dos zonas urbanas de Córdoba: diferencias según el ambiente físico, social y alimentario |
title_full_unstemmed |
Salud de los escolares en dos zonas urbanas de Córdoba: diferencias según el ambiente físico, social y alimentario |
title_sort |
Salud de los escolares en dos zonas urbanas de Córdoba: diferencias según el ambiente físico, social y alimentario |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cuestas, Ana Carolina Olivari, Guillermina Perticarari Amate, Nehuen Agustín |
author |
Cuestas, Ana Carolina |
author_facet |
Cuestas, Ana Carolina Olivari, Guillermina Perticarari Amate, Nehuen Agustín |
author_role |
author |
author2 |
Olivari, Guillermina Perticarari Amate, Nehuen Agustín |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Franchini, Carlos Germán Scruzzi, Graciela Fabiana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
R Medicina (General) |
topic |
R Medicina (General) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: El desarrollo de un niño/a tiene directa relación con su ambiente, ya que muchas de sus capacidades dependen del vínculo con la tierra en que nacieron y se han criado. Un ambiente favorable en condiciones de equidad permite un desarrollo integral con una expresión completa de su potencialidad genética. Objetivo: Evaluar la salud integral de los escolares que residen en las zonas aledañas de los centros de salud N°9 y N°22 del barrio Alberdi según el ambiente físico, social y alimentario en la Ciudad de Córdoba en el año 2019. Metodología: Se llevó a cabo un estudio observacional del tipo correlacional, transversal, retrospectivo. La muestra total fue de 203 niños/as. Para saber si hay diferencias significativas entre las variables categóricas se realizó una prueba de diferencia de proporciones con un nivel de confianza del 95%. Para la caracterización del ambiente social y alimentario se aplicó la realizada por Ardissono y Beltrami (2018) y por Baldi, Carrillo (2019). Para la caracterización del ambiente físico, se realizó un muestreo por conveniencia de al menos 47 de las historias clínicas de los niños/as bajo estudio por cada barrio. Para el estado nutricional se tomaron como referencia las curvas recomendadas de IMC de la OMS, para niños/as. Para evaluar la tensión arterial se tomaron como patrón de referencia la clasificación: Normal: cuando PAS y PAD ≤ pc 90, Alterada: cuando PAS y PAD > pc 90. Resultados: El 30% de los niños/as presentó exceso de peso, un 8% malnutrición por déficit y 12% tensión arterial alterada. Se observó una mayor proporción de bajo peso y de tensión arterial alterada en el centro de salud N°22 (p= 0,01). Se observó un predominio de ambiente físico y social favorables, con mayor proporción en el centro de salud N°9 (p<0,01), mientras que el ambiente alimentario fue desfavorable en el 73% de los niños/as, con mayor proporción en el centro de salud N°22 (p<0,01). Conclusiones: Se encontraron diferencias en la situación socioambiental de los escolares según el entorno sanitario de pertenencia; se hallaron diferencias en la tensión arterial según ambiente. No se encontraron diferencias en el estado nutricional según ambiente, pero sí según centro de salud. Reconocer al ambiente como determinante de la salud de las poblaciones y en especial de los escolares permite establecer políticas específicas y programas de atención integral, especialmente en la infancia y adolescencia. Fil: Cuestas, Ana Carolina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: olivari, Guillermina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: Perticarari Amate, Nehuen Agustín. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina. |
description |
Introducción: El desarrollo de un niño/a tiene directa relación con su ambiente, ya que muchas de sus capacidades dependen del vínculo con la tierra en que nacieron y se han criado. Un ambiente favorable en condiciones de equidad permite un desarrollo integral con una expresión completa de su potencialidad genética. Objetivo: Evaluar la salud integral de los escolares que residen en las zonas aledañas de los centros de salud N°9 y N°22 del barrio Alberdi según el ambiente físico, social y alimentario en la Ciudad de Córdoba en el año 2019. Metodología: Se llevó a cabo un estudio observacional del tipo correlacional, transversal, retrospectivo. La muestra total fue de 203 niños/as. Para saber si hay diferencias significativas entre las variables categóricas se realizó una prueba de diferencia de proporciones con un nivel de confianza del 95%. Para la caracterización del ambiente social y alimentario se aplicó la realizada por Ardissono y Beltrami (2018) y por Baldi, Carrillo (2019). Para la caracterización del ambiente físico, se realizó un muestreo por conveniencia de al menos 47 de las historias clínicas de los niños/as bajo estudio por cada barrio. Para el estado nutricional se tomaron como referencia las curvas recomendadas de IMC de la OMS, para niños/as. Para evaluar la tensión arterial se tomaron como patrón de referencia la clasificación: Normal: cuando PAS y PAD ≤ pc 90, Alterada: cuando PAS y PAD > pc 90. Resultados: El 30% de los niños/as presentó exceso de peso, un 8% malnutrición por déficit y 12% tensión arterial alterada. Se observó una mayor proporción de bajo peso y de tensión arterial alterada en el centro de salud N°22 (p= 0,01). Se observó un predominio de ambiente físico y social favorables, con mayor proporción en el centro de salud N°9 (p<0,01), mientras que el ambiente alimentario fue desfavorable en el 73% de los niños/as, con mayor proporción en el centro de salud N°22 (p<0,01). Conclusiones: Se encontraron diferencias en la situación socioambiental de los escolares según el entorno sanitario de pertenencia; se hallaron diferencias en la tensión arterial según ambiente. No se encontraron diferencias en el estado nutricional según ambiente, pero sí según centro de salud. Reconocer al ambiente como determinante de la salud de las poblaciones y en especial de los escolares permite establecer políticas específicas y programas de atención integral, especialmente en la infancia y adolescencia. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2937/1/TF_Cuestas_Olivari_Perticarari.pdf |
url |
http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2937/1/TF_Cuestas_Olivari_Perticarari.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2937/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Cuestas, Ana Carolina, Olivari, Guillermina and Perticarari Amate, Nehuen Agustín (2020) Salud de los escolares en dos zonas urbanas de Córdoba: diferencias según el ambiente físico, social y alimentario. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Grado]. reponame:Producción Académica (UCC) instname:Universidad Católica de Córdoba |
reponame_str |
Producción Académica (UCC) |
collection |
Producción Académica (UCC) |
instname_str |
Universidad Católica de Córdoba |
repository.name.fl_str_mv |
Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
bibdir@uccor.edu.ar |
_version_ |
1844621580859080704 |
score |
12.559606 |