Estado nutricional en estudiantes universitarios: su relación con el número de ingestas alimentarias diarias y el consumo de macronutrientes

Autores
Pi, Romina Antonella; Vidal, Paula Daniela; Brassesco, Bárbara Romina; Viola, Lorena; Aballay, Laura Rosana
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Introducción: Existe una creciente evidencia científica de que la nutrición ejerce una influencia tanto positiva como negativa en la salud a lo largo de la vida. Diversos autores han destacado que la población universitaria es un grupo especialmente vulnerable desde el punto de vista nutricional ya que se caracteriza por omitir comidas con frecuencia y realizar pequeñas ingestas repetidas veces entre las comidas principales. Objetivo General: Establecer la relación existente entre el número de ingestas alimentarias diarias (NIAD), el consumo de macronutrientes y el estado nutricional (EN) en estudiantes de 23-33 años de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), de la ciudad de Córdoba, en el año 2013. Métodos: Se utilizó un diseño prospectivo de tipo descriptivo simple correlacional de corte transversal. Se realizó análisis descriptivo e inferencial mediante modelos de regresión logística múltiple. Resultados: De la muestra analizada casi un 50% presentó sobrepeso (SP) y un 40% grasa corporal (GC) elevada. En relación al número de ingestas, los estudiantes que realizaron menos de 4 y más de 6 ingestas tuvieron 2 veces más chance de presentar exceso de peso y de GC. A medida que aumenta la edad también lo hacen los depósitos de GC, y cuando disminuyen los niveles de actividad física (AF) aumenta la chance de presentar un índice de masa corporal (IMC) y GC elevada. Por otro lado, el consumo excesivo de glúcidos aumenta la chance de presentar GC elevada y SP, y el de proteínas y lípidos, el riesgo de GC elevada.
Fil: Pi, Romina Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina
Fil: Vidal, Paula Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina
Fil: Brassesco, Bárbara Romina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Viola, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina
Fil: Aballay, Laura Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina
Fuente
Pi, Romina Antonella, Vidal, Paula Daniela, Brassesco, Bárbara Romina, Viola, Lorena ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9539-2761 and Aballay, Laura Rosana ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3430-3566 (2015) Estado nutricional en estudiantes universitarios: su relación con el número de ingestas alimentarias diarias y el consumo de macronutrientes. Nutrición Hospitalaria, 31 (4). pp. 1748-1756. ISSN 0212-1611
Materia
R Medicina (General)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
Producción Académica (UCC)
Institución
Universidad Católica de Córdoba
OAI Identificador
oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:3513

id PAUCC_9beafae77958d0dc5a5eeac269f7be0f
oai_identifier_str oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:3513
network_acronym_str PAUCC
repository_id_str 2718
network_name_str Producción Académica (UCC)
spelling Estado nutricional en estudiantes universitarios: su relación con el número de ingestas alimentarias diarias y el consumo de macronutrientesPi, Romina AntonellaVidal, Paula DanielaBrassesco, Bárbara RominaViola, LorenaAballay, Laura RosanaR Medicina (General)Introducción: Existe una creciente evidencia científica de que la nutrición ejerce una influencia tanto positiva como negativa en la salud a lo largo de la vida. Diversos autores han destacado que la población universitaria es un grupo especialmente vulnerable desde el punto de vista nutricional ya que se caracteriza por omitir comidas con frecuencia y realizar pequeñas ingestas repetidas veces entre las comidas principales. Objetivo General: Establecer la relación existente entre el número de ingestas alimentarias diarias (NIAD), el consumo de macronutrientes y el estado nutricional (EN) en estudiantes de 23-33 años de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), de la ciudad de Córdoba, en el año 2013. Métodos: Se utilizó un diseño prospectivo de tipo descriptivo simple correlacional de corte transversal. Se realizó análisis descriptivo e inferencial mediante modelos de regresión logística múltiple. Resultados: De la muestra analizada casi un 50% presentó sobrepeso (SP) y un 40% grasa corporal (GC) elevada. En relación al número de ingestas, los estudiantes que realizaron menos de 4 y más de 6 ingestas tuvieron 2 veces más chance de presentar exceso de peso y de GC. A medida que aumenta la edad también lo hacen los depósitos de GC, y cuando disminuyen los niveles de actividad física (AF) aumenta la chance de presentar un índice de masa corporal (IMC) y GC elevada. Por otro lado, el consumo excesivo de glúcidos aumenta la chance de presentar GC elevada y SP, y el de proteínas y lípidos, el riesgo de GC elevada.Fil: Pi, Romina Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; ArgentinaFil: Vidal, Paula Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; ArgentinaFil: Brassesco, Bárbara Romina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Viola, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; ArgentinaFil: Aballay, Laura Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; ArgentinaGrupo Aula Médica España2015-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3513/1/A_Pi_Vidal_Brassesco_Viola_Aballay.pdf Pi, Romina Antonella, Vidal, Paula Daniela, Brassesco, Bárbara Romina, Viola, Lorena ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9539-2761 <https://orcid.org/0000-0001-9539-2761> and Aballay, Laura Rosana ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3430-3566 <https://orcid.org/0000-0002-3430-3566> (2015) Estado nutricional en estudiantes universitarios: su relación con el número de ingestas alimentarias diarias y el consumo de macronutrientes. Nutrición Hospitalaria, 31 (4). pp. 1748-1756. ISSN 0212-1611 reponame:Producción Académica (UCC)instname:Universidad Católica de Córdobaspahttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3513/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309238513040info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es2025-09-29T14:29:35Zoai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:3513instacron:UCCInstitucionalhttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/cgi/oai2bibdir@uccor.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27182025-09-29 14:29:35.908Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estado nutricional en estudiantes universitarios: su relación con el número de ingestas alimentarias diarias y el consumo de macronutrientes
title Estado nutricional en estudiantes universitarios: su relación con el número de ingestas alimentarias diarias y el consumo de macronutrientes
spellingShingle Estado nutricional en estudiantes universitarios: su relación con el número de ingestas alimentarias diarias y el consumo de macronutrientes
Pi, Romina Antonella
R Medicina (General)
title_short Estado nutricional en estudiantes universitarios: su relación con el número de ingestas alimentarias diarias y el consumo de macronutrientes
title_full Estado nutricional en estudiantes universitarios: su relación con el número de ingestas alimentarias diarias y el consumo de macronutrientes
title_fullStr Estado nutricional en estudiantes universitarios: su relación con el número de ingestas alimentarias diarias y el consumo de macronutrientes
title_full_unstemmed Estado nutricional en estudiantes universitarios: su relación con el número de ingestas alimentarias diarias y el consumo de macronutrientes
title_sort Estado nutricional en estudiantes universitarios: su relación con el número de ingestas alimentarias diarias y el consumo de macronutrientes
dc.creator.none.fl_str_mv Pi, Romina Antonella
Vidal, Paula Daniela
Brassesco, Bárbara Romina
Viola, Lorena
Aballay, Laura Rosana
author Pi, Romina Antonella
author_facet Pi, Romina Antonella
Vidal, Paula Daniela
Brassesco, Bárbara Romina
Viola, Lorena
Aballay, Laura Rosana
author_role author
author2 Vidal, Paula Daniela
Brassesco, Bárbara Romina
Viola, Lorena
Aballay, Laura Rosana
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv R Medicina (General)
topic R Medicina (General)
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: Existe una creciente evidencia científica de que la nutrición ejerce una influencia tanto positiva como negativa en la salud a lo largo de la vida. Diversos autores han destacado que la población universitaria es un grupo especialmente vulnerable desde el punto de vista nutricional ya que se caracteriza por omitir comidas con frecuencia y realizar pequeñas ingestas repetidas veces entre las comidas principales. Objetivo General: Establecer la relación existente entre el número de ingestas alimentarias diarias (NIAD), el consumo de macronutrientes y el estado nutricional (EN) en estudiantes de 23-33 años de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), de la ciudad de Córdoba, en el año 2013. Métodos: Se utilizó un diseño prospectivo de tipo descriptivo simple correlacional de corte transversal. Se realizó análisis descriptivo e inferencial mediante modelos de regresión logística múltiple. Resultados: De la muestra analizada casi un 50% presentó sobrepeso (SP) y un 40% grasa corporal (GC) elevada. En relación al número de ingestas, los estudiantes que realizaron menos de 4 y más de 6 ingestas tuvieron 2 veces más chance de presentar exceso de peso y de GC. A medida que aumenta la edad también lo hacen los depósitos de GC, y cuando disminuyen los niveles de actividad física (AF) aumenta la chance de presentar un índice de masa corporal (IMC) y GC elevada. Por otro lado, el consumo excesivo de glúcidos aumenta la chance de presentar GC elevada y SP, y el de proteínas y lípidos, el riesgo de GC elevada.
Fil: Pi, Romina Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina
Fil: Vidal, Paula Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina
Fil: Brassesco, Bárbara Romina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Viola, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina
Fil: Aballay, Laura Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina
description Introducción: Existe una creciente evidencia científica de que la nutrición ejerce una influencia tanto positiva como negativa en la salud a lo largo de la vida. Diversos autores han destacado que la población universitaria es un grupo especialmente vulnerable desde el punto de vista nutricional ya que se caracteriza por omitir comidas con frecuencia y realizar pequeñas ingestas repetidas veces entre las comidas principales. Objetivo General: Establecer la relación existente entre el número de ingestas alimentarias diarias (NIAD), el consumo de macronutrientes y el estado nutricional (EN) en estudiantes de 23-33 años de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), de la ciudad de Córdoba, en el año 2013. Métodos: Se utilizó un diseño prospectivo de tipo descriptivo simple correlacional de corte transversal. Se realizó análisis descriptivo e inferencial mediante modelos de regresión logística múltiple. Resultados: De la muestra analizada casi un 50% presentó sobrepeso (SP) y un 40% grasa corporal (GC) elevada. En relación al número de ingestas, los estudiantes que realizaron menos de 4 y más de 6 ingestas tuvieron 2 veces más chance de presentar exceso de peso y de GC. A medida que aumenta la edad también lo hacen los depósitos de GC, y cuando disminuyen los niveles de actividad física (AF) aumenta la chance de presentar un índice de masa corporal (IMC) y GC elevada. Por otro lado, el consumo excesivo de glúcidos aumenta la chance de presentar GC elevada y SP, y el de proteínas y lípidos, el riesgo de GC elevada.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3513/1/A_Pi_Vidal_Brassesco_Viola_Aballay.pdf
url http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3513/1/A_Pi_Vidal_Brassesco_Viola_Aballay.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3513/
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309238513040
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Grupo Aula Médica España
publisher.none.fl_str_mv Grupo Aula Médica España
dc.source.none.fl_str_mv Pi, Romina Antonella, Vidal, Paula Daniela, Brassesco, Bárbara Romina, Viola, Lorena ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9539-2761 <https://orcid.org/0000-0001-9539-2761> and Aballay, Laura Rosana ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3430-3566 <https://orcid.org/0000-0002-3430-3566> (2015) Estado nutricional en estudiantes universitarios: su relación con el número de ingestas alimentarias diarias y el consumo de macronutrientes. Nutrición Hospitalaria, 31 (4). pp. 1748-1756. ISSN 0212-1611
reponame:Producción Académica (UCC)
instname:Universidad Católica de Córdoba
reponame_str Producción Académica (UCC)
collection Producción Académica (UCC)
instname_str Universidad Católica de Córdoba
repository.name.fl_str_mv Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bibdir@uccor.edu.ar
_version_ 1844621582771683328
score 12.559606