Evaluación nutricional y tecnológica de harinas de cereales y pseudocereales libres de gluten, a partir de análisis composicionales y ensayos fisicoquímicos
- Autores
- Mauro, Raúl Ricardo
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Martins Torres, Duarte Paulo
- Descripción
- Harinas libres de gluten como las provenientes del arroz, el maíz y pseudocereales como la quínoa y el amaranto son importantes de caracterizar como materia prima, no sólo para la elaboración de productos destinados a quienes padecen enfermedades relacionadas a la intolerancia al gluten, sino también en el impacto de las mismas en la salud humana cuando son consumidas por la población en general, principalmente en la posibilidad de influir en el aporte energético o la aparición de desórdenes metabólicos. Estas cuestiones son siempre importantes de analizar cuando se trata de materias primas con cantidades muy altas de hidratos de carbono, representados en este caso por el almidón. Pero no solo lo relacionado con la nutrición y la salud es importante de analizar. Cuando de factibilidad en la utilización de materias primas se habla, el componente tecnológico es muy significativo. La temperatura de gelatinización y de retrogradación del almidón, parámetros visco-elásticos, entre otros, son factores que afectan la calidad del producto final elaborado a partir de farináceos, cuya utilización en productos como los panificados representa en sí mismo un desafío tecnológico muy importante, afectado por la necesidad de mimetizar los efectos tecnológicos del gluten ausente. Para llevar a cabo lo presentado, se pretende realizar un análisis composicional de las muestras, incluyendo determinaciones de las concentraciones de macronutrientes, tales como proteínas y almidón, así como también de las concentraciones de amilosa y amilopectina que componen la fracción amilácea. Las mencionadas determinaciones serán complementadas con ensayos fisicoquímicos de evaluación de fracciones de almidón resistente y digerible, así como también ensayos de viscosidad. Todo esto será analizado y vinculado a los datos disponibles de características botánicas propias tales como el tamaño promedio de amiloplasto de cada tipo de grano y su cristalinidad, entendida como la manera en que las fracciones de amilosa y amilopectina se disponen en el paquete amiláceo. Los datos obtenidos serán entrecruzados con la finalidad de determinar si a partir de todo lo estudiado es posible inferir cuáles son las características de las harinas analizadas y el impacto de cada una de ellas cuando son utilizadas para la elaboración de productos alimentarios, ya sea por la influencia en la nutrición y la salud del consumidor o por los efectos de la interacción de las harinas con otros componentes empleados en la elaboración del alimento.
Fil: Mauro, Raúl Ricardo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina - Fuente
- Mauro, Raúl Ricardo (2014) Evaluación nutricional y tecnológica de harinas de cereales y pseudocereales libres de gluten, a partir de análisis composicionales y ensayos fisicoquímicos. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Maestría].
- Materia
- TALIM Tecnología de los Alimentos
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Católica de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:91
Ver los metadatos del registro completo
id |
PAUCC_4aa00233ce3e7e64fcd63e9811eda4b8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:91 |
network_acronym_str |
PAUCC |
repository_id_str |
2718 |
network_name_str |
Producción Académica (UCC) |
spelling |
Evaluación nutricional y tecnológica de harinas de cereales y pseudocereales libres de gluten, a partir de análisis composicionales y ensayos fisicoquímicosMauro, Raúl RicardoTALIM Tecnología de los AlimentosHarinas libres de gluten como las provenientes del arroz, el maíz y pseudocereales como la quínoa y el amaranto son importantes de caracterizar como materia prima, no sólo para la elaboración de productos destinados a quienes padecen enfermedades relacionadas a la intolerancia al gluten, sino también en el impacto de las mismas en la salud humana cuando son consumidas por la población en general, principalmente en la posibilidad de influir en el aporte energético o la aparición de desórdenes metabólicos. Estas cuestiones son siempre importantes de analizar cuando se trata de materias primas con cantidades muy altas de hidratos de carbono, representados en este caso por el almidón. Pero no solo lo relacionado con la nutrición y la salud es importante de analizar. Cuando de factibilidad en la utilización de materias primas se habla, el componente tecnológico es muy significativo. La temperatura de gelatinización y de retrogradación del almidón, parámetros visco-elásticos, entre otros, son factores que afectan la calidad del producto final elaborado a partir de farináceos, cuya utilización en productos como los panificados representa en sí mismo un desafío tecnológico muy importante, afectado por la necesidad de mimetizar los efectos tecnológicos del gluten ausente. Para llevar a cabo lo presentado, se pretende realizar un análisis composicional de las muestras, incluyendo determinaciones de las concentraciones de macronutrientes, tales como proteínas y almidón, así como también de las concentraciones de amilosa y amilopectina que componen la fracción amilácea. Las mencionadas determinaciones serán complementadas con ensayos fisicoquímicos de evaluación de fracciones de almidón resistente y digerible, así como también ensayos de viscosidad. Todo esto será analizado y vinculado a los datos disponibles de características botánicas propias tales como el tamaño promedio de amiloplasto de cada tipo de grano y su cristalinidad, entendida como la manera en que las fracciones de amilosa y amilopectina se disponen en el paquete amiláceo. Los datos obtenidos serán entrecruzados con la finalidad de determinar si a partir de todo lo estudiado es posible inferir cuáles son las características de las harinas analizadas y el impacto de cada una de ellas cuando son utilizadas para la elaboración de productos alimentarios, ya sea por la influencia en la nutrición y la salud del consumidor o por los efectos de la interacción de las harinas con otros componentes empleados en la elaboración del alimento.Fil: Mauro, Raúl Ricardo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaMartins Torres, Duarte Paulo2014-02-01info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/91/1/TM_Mauro.pdf Mauro, Raúl Ricardo (2014) Evaluación nutricional y tecnológica de harinas de cereales y pseudocereales libres de gluten, a partir de análisis composicionales y ensayos fisicoquímicos. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Maestría]. reponame:Producción Académica (UCC)instname:Universidad Católica de Córdobaspahttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/91/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-04T11:12:35Zoai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:91instacron:UCCInstitucionalhttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/cgi/oai2bibdir@uccor.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27182025-09-04 11:12:35.372Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación nutricional y tecnológica de harinas de cereales y pseudocereales libres de gluten, a partir de análisis composicionales y ensayos fisicoquímicos |
title |
Evaluación nutricional y tecnológica de harinas de cereales y pseudocereales libres de gluten, a partir de análisis composicionales y ensayos fisicoquímicos |
spellingShingle |
Evaluación nutricional y tecnológica de harinas de cereales y pseudocereales libres de gluten, a partir de análisis composicionales y ensayos fisicoquímicos Mauro, Raúl Ricardo TALIM Tecnología de los Alimentos |
title_short |
Evaluación nutricional y tecnológica de harinas de cereales y pseudocereales libres de gluten, a partir de análisis composicionales y ensayos fisicoquímicos |
title_full |
Evaluación nutricional y tecnológica de harinas de cereales y pseudocereales libres de gluten, a partir de análisis composicionales y ensayos fisicoquímicos |
title_fullStr |
Evaluación nutricional y tecnológica de harinas de cereales y pseudocereales libres de gluten, a partir de análisis composicionales y ensayos fisicoquímicos |
title_full_unstemmed |
Evaluación nutricional y tecnológica de harinas de cereales y pseudocereales libres de gluten, a partir de análisis composicionales y ensayos fisicoquímicos |
title_sort |
Evaluación nutricional y tecnológica de harinas de cereales y pseudocereales libres de gluten, a partir de análisis composicionales y ensayos fisicoquímicos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mauro, Raúl Ricardo |
author |
Mauro, Raúl Ricardo |
author_facet |
Mauro, Raúl Ricardo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Martins Torres, Duarte Paulo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TALIM Tecnología de los Alimentos |
topic |
TALIM Tecnología de los Alimentos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Harinas libres de gluten como las provenientes del arroz, el maíz y pseudocereales como la quínoa y el amaranto son importantes de caracterizar como materia prima, no sólo para la elaboración de productos destinados a quienes padecen enfermedades relacionadas a la intolerancia al gluten, sino también en el impacto de las mismas en la salud humana cuando son consumidas por la población en general, principalmente en la posibilidad de influir en el aporte energético o la aparición de desórdenes metabólicos. Estas cuestiones son siempre importantes de analizar cuando se trata de materias primas con cantidades muy altas de hidratos de carbono, representados en este caso por el almidón. Pero no solo lo relacionado con la nutrición y la salud es importante de analizar. Cuando de factibilidad en la utilización de materias primas se habla, el componente tecnológico es muy significativo. La temperatura de gelatinización y de retrogradación del almidón, parámetros visco-elásticos, entre otros, son factores que afectan la calidad del producto final elaborado a partir de farináceos, cuya utilización en productos como los panificados representa en sí mismo un desafío tecnológico muy importante, afectado por la necesidad de mimetizar los efectos tecnológicos del gluten ausente. Para llevar a cabo lo presentado, se pretende realizar un análisis composicional de las muestras, incluyendo determinaciones de las concentraciones de macronutrientes, tales como proteínas y almidón, así como también de las concentraciones de amilosa y amilopectina que componen la fracción amilácea. Las mencionadas determinaciones serán complementadas con ensayos fisicoquímicos de evaluación de fracciones de almidón resistente y digerible, así como también ensayos de viscosidad. Todo esto será analizado y vinculado a los datos disponibles de características botánicas propias tales como el tamaño promedio de amiloplasto de cada tipo de grano y su cristalinidad, entendida como la manera en que las fracciones de amilosa y amilopectina se disponen en el paquete amiláceo. Los datos obtenidos serán entrecruzados con la finalidad de determinar si a partir de todo lo estudiado es posible inferir cuáles son las características de las harinas analizadas y el impacto de cada una de ellas cuando son utilizadas para la elaboración de productos alimentarios, ya sea por la influencia en la nutrición y la salud del consumidor o por los efectos de la interacción de las harinas con otros componentes empleados en la elaboración del alimento. Fil: Mauro, Raúl Ricardo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina |
description |
Harinas libres de gluten como las provenientes del arroz, el maíz y pseudocereales como la quínoa y el amaranto son importantes de caracterizar como materia prima, no sólo para la elaboración de productos destinados a quienes padecen enfermedades relacionadas a la intolerancia al gluten, sino también en el impacto de las mismas en la salud humana cuando son consumidas por la población en general, principalmente en la posibilidad de influir en el aporte energético o la aparición de desórdenes metabólicos. Estas cuestiones son siempre importantes de analizar cuando se trata de materias primas con cantidades muy altas de hidratos de carbono, representados en este caso por el almidón. Pero no solo lo relacionado con la nutrición y la salud es importante de analizar. Cuando de factibilidad en la utilización de materias primas se habla, el componente tecnológico es muy significativo. La temperatura de gelatinización y de retrogradación del almidón, parámetros visco-elásticos, entre otros, son factores que afectan la calidad del producto final elaborado a partir de farináceos, cuya utilización en productos como los panificados representa en sí mismo un desafío tecnológico muy importante, afectado por la necesidad de mimetizar los efectos tecnológicos del gluten ausente. Para llevar a cabo lo presentado, se pretende realizar un análisis composicional de las muestras, incluyendo determinaciones de las concentraciones de macronutrientes, tales como proteínas y almidón, así como también de las concentraciones de amilosa y amilopectina que componen la fracción amilácea. Las mencionadas determinaciones serán complementadas con ensayos fisicoquímicos de evaluación de fracciones de almidón resistente y digerible, así como también ensayos de viscosidad. Todo esto será analizado y vinculado a los datos disponibles de características botánicas propias tales como el tamaño promedio de amiloplasto de cada tipo de grano y su cristalinidad, entendida como la manera en que las fracciones de amilosa y amilopectina se disponen en el paquete amiláceo. Los datos obtenidos serán entrecruzados con la finalidad de determinar si a partir de todo lo estudiado es posible inferir cuáles son las características de las harinas analizadas y el impacto de cada una de ellas cuando son utilizadas para la elaboración de productos alimentarios, ya sea por la influencia en la nutrición y la salud del consumidor o por los efectos de la interacción de las harinas con otros componentes empleados en la elaboración del alimento. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-02-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/91/1/TM_Mauro.pdf |
url |
http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/91/1/TM_Mauro.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/91/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Mauro, Raúl Ricardo (2014) Evaluación nutricional y tecnológica de harinas de cereales y pseudocereales libres de gluten, a partir de análisis composicionales y ensayos fisicoquímicos. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Maestría]. reponame:Producción Académica (UCC) instname:Universidad Católica de Córdoba |
reponame_str |
Producción Académica (UCC) |
collection |
Producción Académica (UCC) |
instname_str |
Universidad Católica de Córdoba |
repository.name.fl_str_mv |
Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
bibdir@uccor.edu.ar |
_version_ |
1842344082479775744 |
score |
12.623145 |