Impacto del modelo 1 a 1 en las prácticas docentes de la educación superior

Autores
Salvarredy, María del Carmen; López, Alicia Beatriz
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La educación mediada por TIC aparece como política pública en los albores del siglo 21. A nivel mundial, la iniciativa One Laptop Per Children (OLPC) instala el debate acerca de la inclusión digital como cuestión de Estado. Uruguay diseña e implementa el Plan Ceibal, que se enfoca en la educación primaria. Argentina lo hace en el ciclo superior de las escuelas técnicas y agrarias, mediante el Programa "1 a 1 Una computadora por alumno". En 2007, el Ministerio de Educación de la Nación ofrece a los Institutos de Formación Docente Planes de Mejora para financiar el equipamiento, insumos y conectividad, a la par que el Equipo TIC del Instituto Nacional de Formación Docente iniciaba la capacitación virtual de algunos miembros de cada instituto como facilitadores. A comienzos de 2010, se crea por decreto 459/10 el Programa Conectar Igualdad, que alcanza a todas las escuelas secundarias públicas, subsumiendo la iniciativa del INET. Se implementa conjuntamente con la Presidencia de la Nación, la Administración Nacional de Seguridad Social, el Ministerio de Educación de la Nación, la Jefatura de Gabinete de Ministros y el Ministerio de Planificación Federal de Inversión Pública y Servicios. En septiembre del mismo año se lanza el Curso Básico de Alfabetización Digital, destinado a la comunidad educativa de las escuelas secundarias. Los primeros tutores del Curso Básico fueron los facilitadores egresados de la capacitación antes mencionada del Instituto Nacional de Formación Docente. Semanas más tarde, se entregan las primeras netbooks en las escuelas secundarias. Esta contextualización no es menor para este situar este artículo. El Programa es una experiencia en curso, no madura y en permanente construcción. Es hija de su tiempo y de su espacio y trae consigo toda la complejidad de ser una política pública en la Argentina de principios del siglo 21. Si bien la mayoría de las escuelas no recibieron las netbooks del Programa y muchas de las que sí lo recibieron tienen que sortear una variada gama de problemas de implementación, el debate acerca del rol docente en el modelo 1 a 1 ya ha comenzado y ahora se está intensificando. Este trabajo no pretende más que señalar algunas cuestiones que todavía son invisibles, sea para los docentes frente a alumnos, sea para los docentes y directivos con responsabilidad en la gestión educativa.
Fil: Salvarredy, María del Carmen. Programa Conectar Igualdad para el nivel secundario; Argentina.
Fil: López, Alicia Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fuente
VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado, Mar del Plata [ARG], 12-14 mayo 2011. ISBN 978-987-544-387-7.
Materia
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Prácticas Docentes
Educación Superior
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:2576

id NULAN_cf2a7e46e2cab291afbd4607cb891654
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:2576
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Impacto del modelo 1 a 1 en las prácticas docentes de la educación superiorSalvarredy, María del CarmenLópez, Alicia BeatrizTecnologías de la Información y las ComunicacionesPrácticas DocentesEducación SuperiorLa educación mediada por TIC aparece como política pública en los albores del siglo 21. A nivel mundial, la iniciativa One Laptop Per Children (OLPC) instala el debate acerca de la inclusión digital como cuestión de Estado. Uruguay diseña e implementa el Plan Ceibal, que se enfoca en la educación primaria. Argentina lo hace en el ciclo superior de las escuelas técnicas y agrarias, mediante el Programa "1 a 1 Una computadora por alumno". En 2007, el Ministerio de Educación de la Nación ofrece a los Institutos de Formación Docente Planes de Mejora para financiar el equipamiento, insumos y conectividad, a la par que el Equipo TIC del Instituto Nacional de Formación Docente iniciaba la capacitación virtual de algunos miembros de cada instituto como facilitadores. A comienzos de 2010, se crea por decreto 459/10 el Programa Conectar Igualdad, que alcanza a todas las escuelas secundarias públicas, subsumiendo la iniciativa del INET. Se implementa conjuntamente con la Presidencia de la Nación, la Administración Nacional de Seguridad Social, el Ministerio de Educación de la Nación, la Jefatura de Gabinete de Ministros y el Ministerio de Planificación Federal de Inversión Pública y Servicios. En septiembre del mismo año se lanza el Curso Básico de Alfabetización Digital, destinado a la comunidad educativa de las escuelas secundarias. Los primeros tutores del Curso Básico fueron los facilitadores egresados de la capacitación antes mencionada del Instituto Nacional de Formación Docente. Semanas más tarde, se entregan las primeras netbooks en las escuelas secundarias. Esta contextualización no es menor para este situar este artículo. El Programa es una experiencia en curso, no madura y en permanente construcción. Es hija de su tiempo y de su espacio y trae consigo toda la complejidad de ser una política pública en la Argentina de principios del siglo 21. Si bien la mayoría de las escuelas no recibieron las netbooks del Programa y muchas de las que sí lo recibieron tienen que sortear una variada gama de problemas de implementación, el debate acerca del rol docente en el modelo 1 a 1 ya ha comenzado y ahora se está intensificando. Este trabajo no pretende más que señalar algunas cuestiones que todavía son invisibles, sea para los docentes frente a alumnos, sea para los docentes y directivos con responsabilidad en la gestión educativa.Fil: Salvarredy, María del Carmen. Programa Conectar Igualdad para el nivel secundario; Argentina.Fil: López, Alicia Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Argentina.2011-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2576/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2576/1/salvarredy.lopez.2011.pdf VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado, Mar del Plata [ARG], 12-14 mayo 2011. ISBN 978-987-544-387-7. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T13:41:22Zoai:nulan.mdp.edu.ar:2576instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-29 13:41:22.611Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Impacto del modelo 1 a 1 en las prácticas docentes de la educación superior
title Impacto del modelo 1 a 1 en las prácticas docentes de la educación superior
spellingShingle Impacto del modelo 1 a 1 en las prácticas docentes de la educación superior
Salvarredy, María del Carmen
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Prácticas Docentes
Educación Superior
title_short Impacto del modelo 1 a 1 en las prácticas docentes de la educación superior
title_full Impacto del modelo 1 a 1 en las prácticas docentes de la educación superior
title_fullStr Impacto del modelo 1 a 1 en las prácticas docentes de la educación superior
title_full_unstemmed Impacto del modelo 1 a 1 en las prácticas docentes de la educación superior
title_sort Impacto del modelo 1 a 1 en las prácticas docentes de la educación superior
dc.creator.none.fl_str_mv Salvarredy, María del Carmen
López, Alicia Beatriz
author Salvarredy, María del Carmen
author_facet Salvarredy, María del Carmen
López, Alicia Beatriz
author_role author
author2 López, Alicia Beatriz
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Prácticas Docentes
Educación Superior
topic Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Prácticas Docentes
Educación Superior
dc.description.none.fl_txt_mv La educación mediada por TIC aparece como política pública en los albores del siglo 21. A nivel mundial, la iniciativa One Laptop Per Children (OLPC) instala el debate acerca de la inclusión digital como cuestión de Estado. Uruguay diseña e implementa el Plan Ceibal, que se enfoca en la educación primaria. Argentina lo hace en el ciclo superior de las escuelas técnicas y agrarias, mediante el Programa "1 a 1 Una computadora por alumno". En 2007, el Ministerio de Educación de la Nación ofrece a los Institutos de Formación Docente Planes de Mejora para financiar el equipamiento, insumos y conectividad, a la par que el Equipo TIC del Instituto Nacional de Formación Docente iniciaba la capacitación virtual de algunos miembros de cada instituto como facilitadores. A comienzos de 2010, se crea por decreto 459/10 el Programa Conectar Igualdad, que alcanza a todas las escuelas secundarias públicas, subsumiendo la iniciativa del INET. Se implementa conjuntamente con la Presidencia de la Nación, la Administración Nacional de Seguridad Social, el Ministerio de Educación de la Nación, la Jefatura de Gabinete de Ministros y el Ministerio de Planificación Federal de Inversión Pública y Servicios. En septiembre del mismo año se lanza el Curso Básico de Alfabetización Digital, destinado a la comunidad educativa de las escuelas secundarias. Los primeros tutores del Curso Básico fueron los facilitadores egresados de la capacitación antes mencionada del Instituto Nacional de Formación Docente. Semanas más tarde, se entregan las primeras netbooks en las escuelas secundarias. Esta contextualización no es menor para este situar este artículo. El Programa es una experiencia en curso, no madura y en permanente construcción. Es hija de su tiempo y de su espacio y trae consigo toda la complejidad de ser una política pública en la Argentina de principios del siglo 21. Si bien la mayoría de las escuelas no recibieron las netbooks del Programa y muchas de las que sí lo recibieron tienen que sortear una variada gama de problemas de implementación, el debate acerca del rol docente en el modelo 1 a 1 ya ha comenzado y ahora se está intensificando. Este trabajo no pretende más que señalar algunas cuestiones que todavía son invisibles, sea para los docentes frente a alumnos, sea para los docentes y directivos con responsabilidad en la gestión educativa.
Fil: Salvarredy, María del Carmen. Programa Conectar Igualdad para el nivel secundario; Argentina.
Fil: López, Alicia Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Argentina.
description La educación mediada por TIC aparece como política pública en los albores del siglo 21. A nivel mundial, la iniciativa One Laptop Per Children (OLPC) instala el debate acerca de la inclusión digital como cuestión de Estado. Uruguay diseña e implementa el Plan Ceibal, que se enfoca en la educación primaria. Argentina lo hace en el ciclo superior de las escuelas técnicas y agrarias, mediante el Programa "1 a 1 Una computadora por alumno". En 2007, el Ministerio de Educación de la Nación ofrece a los Institutos de Formación Docente Planes de Mejora para financiar el equipamiento, insumos y conectividad, a la par que el Equipo TIC del Instituto Nacional de Formación Docente iniciaba la capacitación virtual de algunos miembros de cada instituto como facilitadores. A comienzos de 2010, se crea por decreto 459/10 el Programa Conectar Igualdad, que alcanza a todas las escuelas secundarias públicas, subsumiendo la iniciativa del INET. Se implementa conjuntamente con la Presidencia de la Nación, la Administración Nacional de Seguridad Social, el Ministerio de Educación de la Nación, la Jefatura de Gabinete de Ministros y el Ministerio de Planificación Federal de Inversión Pública y Servicios. En septiembre del mismo año se lanza el Curso Básico de Alfabetización Digital, destinado a la comunidad educativa de las escuelas secundarias. Los primeros tutores del Curso Básico fueron los facilitadores egresados de la capacitación antes mencionada del Instituto Nacional de Formación Docente. Semanas más tarde, se entregan las primeras netbooks en las escuelas secundarias. Esta contextualización no es menor para este situar este artículo. El Programa es una experiencia en curso, no madura y en permanente construcción. Es hija de su tiempo y de su espacio y trae consigo toda la complejidad de ser una política pública en la Argentina de principios del siglo 21. Si bien la mayoría de las escuelas no recibieron las netbooks del Programa y muchas de las que sí lo recibieron tienen que sortear una variada gama de problemas de implementación, el debate acerca del rol docente en el modelo 1 a 1 ya ha comenzado y ahora se está intensificando. Este trabajo no pretende más que señalar algunas cuestiones que todavía son invisibles, sea para los docentes frente a alumnos, sea para los docentes y directivos con responsabilidad en la gestión educativa.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2576/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2576/1/salvarredy.lopez.2011.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2576/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2576/1/salvarredy.lopez.2011.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado, Mar del Plata [ARG], 12-14 mayo 2011. ISBN 978-987-544-387-7.
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1844618831762292736
score 13.070432