El camino entre el fin del trabajo y el trabajo decente

Autores
Lanari, María Estela
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El funcionamiento de los mercados laborales ha sido en las últimas décadas un tema inevitable de la agenda política, no sólo en aquellas economías que no lograron los ritmos de crecimiento de las más competitivas, sino aun en los países exitosos así definidos por sus óptimos niveles de desarrollo y equidad distributiva. En todos los casos, la desocupación o la imposibilidad de inserción en un primer empleo, han afectado a las personas y los hogares de modo tan significativo que el problema se ha vuelto a plantear, tal como a fines de siglo XIX, en términos de una nueva "cuestión social". Si bien, el motivo de mayor preocupación es atender la imposibilidad que tienen miles de pobres, hombres, mujeres y niños, de acceder a bienes y servicios, no resulta menor la preocupación sobre el futuro de poblaciones no pobres, pero vulnerables. La situación de vulnerabilidad, alentada por relaciones laborales precarias y la ocupación en el sector informal, es en el presente el modo más extendido de ocupación y caracteriza la situación de riesgo en que viven los hogares. En el caso de América Latina y en particular en Argentina, esta situación se ha dado en un contexto de profundos cambios institucionales y económicos, donde a pesar del incremento PBI el crecimiento no llegó a constituir garantía de bienestar. Por el contrario, la situación de inequidad, pobreza y exclusión, se fue extendiendo hasta configurar un escenario de difícil reconstrucción del entramado social y productivo. Frente a un contexto tan crítico, los planteos que aspiraban a profundizar el modelo basado en la libre competencia de los mercados, entre ellos los mercados laborales, han ido cediendo espacio a las propuestas que reconocen la centralidad de lo social en el desarrollo y la necesidad de respetar los derechos humanos fundamentales, entre ellos el derecho al trabajo en condiciones equitativas, satisfactorias, sin discriminación y con protección. A partir de esta perspectiva, a continuación se presenta un diagnóstico de la situación ocupacional de América Latina, con énfasis en la problemática local, y se ponen de relieve, como medida de los desafíos para poder planear un futuro distinto, los diferentes instrumentos que buscan dar cuenta del déficit de Trabajo Decente. Es decir, no sólo se describe la ocupación por cantidad y calidad, sino también que se pone en discusión la dimensión de dignidad que supone tener trabajo.
Fil: Lanari, María Estela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
Revista de Derecho Laboral Actualidad, (2), 11-40
Materia
Trabajo
Trabajo Decente
Competitividad
Medición
Indicadores
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:1109

id NULAN_bddc1fe646d7a38bae2ca637c3322b25
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:1109
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling El camino entre el fin del trabajo y el trabajo decenteLanari, María EstelaTrabajoTrabajo DecenteCompetitividadMediciónIndicadoresEl funcionamiento de los mercados laborales ha sido en las últimas décadas un tema inevitable de la agenda política, no sólo en aquellas economías que no lograron los ritmos de crecimiento de las más competitivas, sino aun en los países exitosos así definidos por sus óptimos niveles de desarrollo y equidad distributiva. En todos los casos, la desocupación o la imposibilidad de inserción en un primer empleo, han afectado a las personas y los hogares de modo tan significativo que el problema se ha vuelto a plantear, tal como a fines de siglo XIX, en términos de una nueva "cuestión social". Si bien, el motivo de mayor preocupación es atender la imposibilidad que tienen miles de pobres, hombres, mujeres y niños, de acceder a bienes y servicios, no resulta menor la preocupación sobre el futuro de poblaciones no pobres, pero vulnerables. La situación de vulnerabilidad, alentada por relaciones laborales precarias y la ocupación en el sector informal, es en el presente el modo más extendido de ocupación y caracteriza la situación de riesgo en que viven los hogares. En el caso de América Latina y en particular en Argentina, esta situación se ha dado en un contexto de profundos cambios institucionales y económicos, donde a pesar del incremento PBI el crecimiento no llegó a constituir garantía de bienestar. Por el contrario, la situación de inequidad, pobreza y exclusión, se fue extendiendo hasta configurar un escenario de difícil reconstrucción del entramado social y productivo. Frente a un contexto tan crítico, los planteos que aspiraban a profundizar el modelo basado en la libre competencia de los mercados, entre ellos los mercados laborales, han ido cediendo espacio a las propuestas que reconocen la centralidad de lo social en el desarrollo y la necesidad de respetar los derechos humanos fundamentales, entre ellos el derecho al trabajo en condiciones equitativas, satisfactorias, sin discriminación y con protección. A partir de esta perspectiva, a continuación se presenta un diagnóstico de la situación ocupacional de América Latina, con énfasis en la problemática local, y se ponen de relieve, como medida de los desafíos para poder planear un futuro distinto, los diferentes instrumentos que buscan dar cuenta del déficit de Trabajo Decente. Es decir, no sólo se describe la ocupación por cantidad y calidad, sino también que se pone en discusión la dimensión de dignidad que supone tener trabajo.Fil: Lanari, María Estela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Rubinzal-Culzoni2007info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1109/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1109/1/00417.pdf Revista de Derecho Laboral Actualidad, (2), 11-40 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y SocialesspaAmérica LatinaArgentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-04T09:43:43Zoai:nulan.mdp.edu.ar:1109instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:43:43.906Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El camino entre el fin del trabajo y el trabajo decente
title El camino entre el fin del trabajo y el trabajo decente
spellingShingle El camino entre el fin del trabajo y el trabajo decente
Lanari, María Estela
Trabajo
Trabajo Decente
Competitividad
Medición
Indicadores
title_short El camino entre el fin del trabajo y el trabajo decente
title_full El camino entre el fin del trabajo y el trabajo decente
title_fullStr El camino entre el fin del trabajo y el trabajo decente
title_full_unstemmed El camino entre el fin del trabajo y el trabajo decente
title_sort El camino entre el fin del trabajo y el trabajo decente
dc.creator.none.fl_str_mv Lanari, María Estela
author Lanari, María Estela
author_facet Lanari, María Estela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo
Trabajo Decente
Competitividad
Medición
Indicadores
topic Trabajo
Trabajo Decente
Competitividad
Medición
Indicadores
dc.description.none.fl_txt_mv El funcionamiento de los mercados laborales ha sido en las últimas décadas un tema inevitable de la agenda política, no sólo en aquellas economías que no lograron los ritmos de crecimiento de las más competitivas, sino aun en los países exitosos así definidos por sus óptimos niveles de desarrollo y equidad distributiva. En todos los casos, la desocupación o la imposibilidad de inserción en un primer empleo, han afectado a las personas y los hogares de modo tan significativo que el problema se ha vuelto a plantear, tal como a fines de siglo XIX, en términos de una nueva "cuestión social". Si bien, el motivo de mayor preocupación es atender la imposibilidad que tienen miles de pobres, hombres, mujeres y niños, de acceder a bienes y servicios, no resulta menor la preocupación sobre el futuro de poblaciones no pobres, pero vulnerables. La situación de vulnerabilidad, alentada por relaciones laborales precarias y la ocupación en el sector informal, es en el presente el modo más extendido de ocupación y caracteriza la situación de riesgo en que viven los hogares. En el caso de América Latina y en particular en Argentina, esta situación se ha dado en un contexto de profundos cambios institucionales y económicos, donde a pesar del incremento PBI el crecimiento no llegó a constituir garantía de bienestar. Por el contrario, la situación de inequidad, pobreza y exclusión, se fue extendiendo hasta configurar un escenario de difícil reconstrucción del entramado social y productivo. Frente a un contexto tan crítico, los planteos que aspiraban a profundizar el modelo basado en la libre competencia de los mercados, entre ellos los mercados laborales, han ido cediendo espacio a las propuestas que reconocen la centralidad de lo social en el desarrollo y la necesidad de respetar los derechos humanos fundamentales, entre ellos el derecho al trabajo en condiciones equitativas, satisfactorias, sin discriminación y con protección. A partir de esta perspectiva, a continuación se presenta un diagnóstico de la situación ocupacional de América Latina, con énfasis en la problemática local, y se ponen de relieve, como medida de los desafíos para poder planear un futuro distinto, los diferentes instrumentos que buscan dar cuenta del déficit de Trabajo Decente. Es decir, no sólo se describe la ocupación por cantidad y calidad, sino también que se pone en discusión la dimensión de dignidad que supone tener trabajo.
Fil: Lanari, María Estela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description El funcionamiento de los mercados laborales ha sido en las últimas décadas un tema inevitable de la agenda política, no sólo en aquellas economías que no lograron los ritmos de crecimiento de las más competitivas, sino aun en los países exitosos así definidos por sus óptimos niveles de desarrollo y equidad distributiva. En todos los casos, la desocupación o la imposibilidad de inserción en un primer empleo, han afectado a las personas y los hogares de modo tan significativo que el problema se ha vuelto a plantear, tal como a fines de siglo XIX, en términos de una nueva "cuestión social". Si bien, el motivo de mayor preocupación es atender la imposibilidad que tienen miles de pobres, hombres, mujeres y niños, de acceder a bienes y servicios, no resulta menor la preocupación sobre el futuro de poblaciones no pobres, pero vulnerables. La situación de vulnerabilidad, alentada por relaciones laborales precarias y la ocupación en el sector informal, es en el presente el modo más extendido de ocupación y caracteriza la situación de riesgo en que viven los hogares. En el caso de América Latina y en particular en Argentina, esta situación se ha dado en un contexto de profundos cambios institucionales y económicos, donde a pesar del incremento PBI el crecimiento no llegó a constituir garantía de bienestar. Por el contrario, la situación de inequidad, pobreza y exclusión, se fue extendiendo hasta configurar un escenario de difícil reconstrucción del entramado social y productivo. Frente a un contexto tan crítico, los planteos que aspiraban a profundizar el modelo basado en la libre competencia de los mercados, entre ellos los mercados laborales, han ido cediendo espacio a las propuestas que reconocen la centralidad de lo social en el desarrollo y la necesidad de respetar los derechos humanos fundamentales, entre ellos el derecho al trabajo en condiciones equitativas, satisfactorias, sin discriminación y con protección. A partir de esta perspectiva, a continuación se presenta un diagnóstico de la situación ocupacional de América Latina, con énfasis en la problemática local, y se ponen de relieve, como medida de los desafíos para poder planear un futuro distinto, los diferentes instrumentos que buscan dar cuenta del déficit de Trabajo Decente. Es decir, no sólo se describe la ocupación por cantidad y calidad, sino también que se pone en discusión la dimensión de dignidad que supone tener trabajo.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1109/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1109/1/00417.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1109/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1109/1/00417.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv América Latina
Argentina
dc.publisher.none.fl_str_mv Rubinzal-Culzoni
publisher.none.fl_str_mv Rubinzal-Culzoni
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Derecho Laboral Actualidad, (2), 11-40
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1842340804931092480
score 12.623145