Caracterización de los consumidores de aceite de oliva de la ciudad de Bahía Blanca. Una aproximación

Autores
Lupín, Beatriz; Cincunegui, Carmen; Pisani, María Virginia; Mangiapane, María Pía; Pérez, Stella Maris
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
A fin de realizar una primera caracterización del consumidor de aceite de oliva residente en la Ciudad de Bahía Blanca, se analizan datos provenientes de una encuesta piloto, relevada durante los meses de julio y de agosto del año 2015. En la misma, se indagó acerca de las preferencias y de las elecciones del producto, con especial énfasis en el elaborado en el Sudoeste Bonaerense. El estudio llevado a cabo es descriptivo, exploratorio, multivariado y permite señalar como principales resultados: la percepción del aceite de oliva como beneficioso para la salud, la valoración del atributo "sabor", la importancia de la educación y el desconocimiento sobre los diferentes tipos y la zona de origen. Asimismo, es posible identificar dos grupos de consumidores, según el producto sea o no el principal aceite comestible del hogar, con modalidades de consumo y de compra y aspectos demográficos y socio-económicos distintivos. Como reflexión final, es de destacar la necesidad de diseñar una estrategia de mercado, tendiente a captar consumidores de aceite de oliva regional, poniendo a disposición información respecto a su calidad, la que se corresponde con altos estándares internacionales.
Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Cincunegui, Carmen. Universidad Provincial del Sudoeste. Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sostenible; Argentina.
Fil: Pisani, María Virginia. Universidad Provincial del Sudoeste. Facultad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Argentina.
Fil: Mangiapane, María Pía. Universidad Provincial del Sudoeste. Facultad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Argentina.
Fil: Pérez, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS); Argentina.
Fuente
XLVII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria, Mar del Plata [ARG], 20-21 octubre 2016.
Materia
Preferencias del Consumidor
Atributos de Calidad
Aceite de Oliva
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:2568

id NULAN_947eaf010e785c0b48d58affa77b5867
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:2568
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Caracterización de los consumidores de aceite de oliva de la ciudad de Bahía Blanca. Una aproximaciónLupín, BeatrizCincunegui, CarmenPisani, María VirginiaMangiapane, María PíaPérez, Stella MarisPreferencias del ConsumidorAtributos de CalidadAceite de OlivaA fin de realizar una primera caracterización del consumidor de aceite de oliva residente en la Ciudad de Bahía Blanca, se analizan datos provenientes de una encuesta piloto, relevada durante los meses de julio y de agosto del año 2015. En la misma, se indagó acerca de las preferencias y de las elecciones del producto, con especial énfasis en el elaborado en el Sudoeste Bonaerense. El estudio llevado a cabo es descriptivo, exploratorio, multivariado y permite señalar como principales resultados: la percepción del aceite de oliva como beneficioso para la salud, la valoración del atributo "sabor", la importancia de la educación y el desconocimiento sobre los diferentes tipos y la zona de origen. Asimismo, es posible identificar dos grupos de consumidores, según el producto sea o no el principal aceite comestible del hogar, con modalidades de consumo y de compra y aspectos demográficos y socio-económicos distintivos. Como reflexión final, es de destacar la necesidad de diseñar una estrategia de mercado, tendiente a captar consumidores de aceite de oliva regional, poniendo a disposición información respecto a su calidad, la que se corresponde con altos estándares internacionales.Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Cincunegui, Carmen. Universidad Provincial del Sudoeste. Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sostenible; Argentina.Fil: Pisani, María Virginia. Universidad Provincial del Sudoeste. Facultad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Argentina.Fil: Mangiapane, María Pía. Universidad Provincial del Sudoeste. Facultad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Argentina.Fil: Pérez, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS); Argentina.2016-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2568/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2568/1/lupin.etal.2016.pdf XLVII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria, Mar del Plata [ARG], 20-21 octubre 2016. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-04T09:44:24Zoai:nulan.mdp.edu.ar:2568instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:44:24.86Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de los consumidores de aceite de oliva de la ciudad de Bahía Blanca. Una aproximación
title Caracterización de los consumidores de aceite de oliva de la ciudad de Bahía Blanca. Una aproximación
spellingShingle Caracterización de los consumidores de aceite de oliva de la ciudad de Bahía Blanca. Una aproximación
Lupín, Beatriz
Preferencias del Consumidor
Atributos de Calidad
Aceite de Oliva
title_short Caracterización de los consumidores de aceite de oliva de la ciudad de Bahía Blanca. Una aproximación
title_full Caracterización de los consumidores de aceite de oliva de la ciudad de Bahía Blanca. Una aproximación
title_fullStr Caracterización de los consumidores de aceite de oliva de la ciudad de Bahía Blanca. Una aproximación
title_full_unstemmed Caracterización de los consumidores de aceite de oliva de la ciudad de Bahía Blanca. Una aproximación
title_sort Caracterización de los consumidores de aceite de oliva de la ciudad de Bahía Blanca. Una aproximación
dc.creator.none.fl_str_mv Lupín, Beatriz
Cincunegui, Carmen
Pisani, María Virginia
Mangiapane, María Pía
Pérez, Stella Maris
author Lupín, Beatriz
author_facet Lupín, Beatriz
Cincunegui, Carmen
Pisani, María Virginia
Mangiapane, María Pía
Pérez, Stella Maris
author_role author
author2 Cincunegui, Carmen
Pisani, María Virginia
Mangiapane, María Pía
Pérez, Stella Maris
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Preferencias del Consumidor
Atributos de Calidad
Aceite de Oliva
topic Preferencias del Consumidor
Atributos de Calidad
Aceite de Oliva
dc.description.none.fl_txt_mv A fin de realizar una primera caracterización del consumidor de aceite de oliva residente en la Ciudad de Bahía Blanca, se analizan datos provenientes de una encuesta piloto, relevada durante los meses de julio y de agosto del año 2015. En la misma, se indagó acerca de las preferencias y de las elecciones del producto, con especial énfasis en el elaborado en el Sudoeste Bonaerense. El estudio llevado a cabo es descriptivo, exploratorio, multivariado y permite señalar como principales resultados: la percepción del aceite de oliva como beneficioso para la salud, la valoración del atributo "sabor", la importancia de la educación y el desconocimiento sobre los diferentes tipos y la zona de origen. Asimismo, es posible identificar dos grupos de consumidores, según el producto sea o no el principal aceite comestible del hogar, con modalidades de consumo y de compra y aspectos demográficos y socio-económicos distintivos. Como reflexión final, es de destacar la necesidad de diseñar una estrategia de mercado, tendiente a captar consumidores de aceite de oliva regional, poniendo a disposición información respecto a su calidad, la que se corresponde con altos estándares internacionales.
Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Cincunegui, Carmen. Universidad Provincial del Sudoeste. Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sostenible; Argentina.
Fil: Pisani, María Virginia. Universidad Provincial del Sudoeste. Facultad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Argentina.
Fil: Mangiapane, María Pía. Universidad Provincial del Sudoeste. Facultad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Argentina.
Fil: Pérez, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS); Argentina.
description A fin de realizar una primera caracterización del consumidor de aceite de oliva residente en la Ciudad de Bahía Blanca, se analizan datos provenientes de una encuesta piloto, relevada durante los meses de julio y de agosto del año 2015. En la misma, se indagó acerca de las preferencias y de las elecciones del producto, con especial énfasis en el elaborado en el Sudoeste Bonaerense. El estudio llevado a cabo es descriptivo, exploratorio, multivariado y permite señalar como principales resultados: la percepción del aceite de oliva como beneficioso para la salud, la valoración del atributo "sabor", la importancia de la educación y el desconocimiento sobre los diferentes tipos y la zona de origen. Asimismo, es posible identificar dos grupos de consumidores, según el producto sea o no el principal aceite comestible del hogar, con modalidades de consumo y de compra y aspectos demográficos y socio-económicos distintivos. Como reflexión final, es de destacar la necesidad de diseñar una estrategia de mercado, tendiente a captar consumidores de aceite de oliva regional, poniendo a disposición información respecto a su calidad, la que se corresponde con altos estándares internacionales.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2568/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2568/1/lupin.etal.2016.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2568/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2568/1/lupin.etal.2016.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XLVII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria, Mar del Plata [ARG], 20-21 octubre 2016.
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1842340812010029056
score 12.623145