La conformación espacial y evolución turística de Villa Gesell (Argentina)
- Autores
- Benseny, Graciela
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El análisis de la conformación espacial de Villa Gesell (Argentina) y la evolución turística, parte de una periodización surgida del estudio de acciones y objetos compartidos en diferentes momentos que permiten reconstruir el contexto histórico. Milton Santos (1997) sostiene que las características de la sociedad y del espacio geográfico, en un momento determinado de su evolución, se relacionan con el estado de la técnica, que permite la comprensión de las formas históricas de estructuración, funcionamiento y articulación de los territorios, desde el inicio de la historia hasta el momento actual. Se presenta un avance de la investigación "Turismo y Desarrollo II: Cuestiones, dilemas y proposiciones", del Centro de Investigaciones Turísticas de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se basa en un estudio exploratorio y descriptivo, bajo un enfoque cualitativo, con el objetivo de analizar el proceso de conformación espacial de Villa Gesell y la consecuente evolución turística. Se consulta material bibliográfico, documental, cartográfico y virtual, realizan visitas de observación y entrevistas a informantes calificados. A través del análisis de la dimensión socio-espacio-temporal, se identifican los actores, las acciones, los objetos y la técnica, y aplicando el método geo-histórico se estudia el proceso de fragmentación y transformación territorial, considerando el espacio geográfico como sinónimo de territorio usado, constituido por un conjunto de fijos y flujos, la configuración territorial y vida social, los objetos y acciones en sistemas, la materialidad y el uso. Los elementos fijos (fijados en cada lugar permiten acciones que modifican al propio lugar) y flujos nuevos y renovados que recrean las condiciones ambientales y sociales, redefinen cada lugar y resultan de las acciones, se instalan en los fijos, modificando su significación y valor, al mismo tiempo que ellos también se modifican. En la conformación espacial de Villa Gesell se reconocen tres fases, definidas por: la fijación del médano (1931-1940), la colonización y búsqueda de inversores para construir una nueva sociedad (1941-1970) y el desarrollo de la localidad unido al valor otorgado a la playa, como recurso natural y económico (1971-2011). Cada fase es portadora de un sentido, compartido por el espacio y la sociedad, representa la forma en que se desarrollan los hechos y refleja la acción antrópica en la transformación del territorio. Se aspira producir un documento que sirva de base para generar nuevos estudios que profundicen el tema y permitan abordar el análisis de otros destinos litorales.
Fil: Benseny, Graciela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. - Fuente
- I Taller Internacional Historia y Turismo, Mar del Plata [ARG], 15-16 marzo 2012. ISBN 978-987-544-429-4.
- Materia
-
Turismo
Historia
Evolución Turística - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
- OAI Identificador
- oai:nulan.mdp.edu.ar:1578
Ver los metadatos del registro completo
| id |
NULAN_44c34d83ac97c45b21e250b149e9896f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:nulan.mdp.edu.ar:1578 |
| network_acronym_str |
NULAN |
| repository_id_str |
1845 |
| network_name_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
| spelling |
La conformación espacial y evolución turística de Villa Gesell (Argentina)Benseny, GracielaTurismoHistoriaEvolución TurísticaEl análisis de la conformación espacial de Villa Gesell (Argentina) y la evolución turística, parte de una periodización surgida del estudio de acciones y objetos compartidos en diferentes momentos que permiten reconstruir el contexto histórico. Milton Santos (1997) sostiene que las características de la sociedad y del espacio geográfico, en un momento determinado de su evolución, se relacionan con el estado de la técnica, que permite la comprensión de las formas históricas de estructuración, funcionamiento y articulación de los territorios, desde el inicio de la historia hasta el momento actual. Se presenta un avance de la investigación "Turismo y Desarrollo II: Cuestiones, dilemas y proposiciones", del Centro de Investigaciones Turísticas de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se basa en un estudio exploratorio y descriptivo, bajo un enfoque cualitativo, con el objetivo de analizar el proceso de conformación espacial de Villa Gesell y la consecuente evolución turística. Se consulta material bibliográfico, documental, cartográfico y virtual, realizan visitas de observación y entrevistas a informantes calificados. A través del análisis de la dimensión socio-espacio-temporal, se identifican los actores, las acciones, los objetos y la técnica, y aplicando el método geo-histórico se estudia el proceso de fragmentación y transformación territorial, considerando el espacio geográfico como sinónimo de territorio usado, constituido por un conjunto de fijos y flujos, la configuración territorial y vida social, los objetos y acciones en sistemas, la materialidad y el uso. Los elementos fijos (fijados en cada lugar permiten acciones que modifican al propio lugar) y flujos nuevos y renovados que recrean las condiciones ambientales y sociales, redefinen cada lugar y resultan de las acciones, se instalan en los fijos, modificando su significación y valor, al mismo tiempo que ellos también se modifican. En la conformación espacial de Villa Gesell se reconocen tres fases, definidas por: la fijación del médano (1931-1940), la colonización y búsqueda de inversores para construir una nueva sociedad (1941-1970) y el desarrollo de la localidad unido al valor otorgado a la playa, como recurso natural y económico (1971-2011). Cada fase es portadora de un sentido, compartido por el espacio y la sociedad, representa la forma en que se desarrollan los hechos y refleja la acción antrópica en la transformación del territorio. Se aspira producir un documento que sirva de base para generar nuevos estudios que profundicen el tema y permitan abordar el análisis de otros destinos litorales.Fil: Benseny, Graciela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.2012-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1578/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1578/1/01327.pdf I Taller Internacional Historia y Turismo, Mar del Plata [ARG], 15-16 marzo 2012. ISBN 978-987-544-429-4. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y SocialesspaVilla Gesellinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-11-06T09:36:09Zoai:nulan.mdp.edu.ar:1578instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-11-06 09:36:10.075Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La conformación espacial y evolución turística de Villa Gesell (Argentina) |
| title |
La conformación espacial y evolución turística de Villa Gesell (Argentina) |
| spellingShingle |
La conformación espacial y evolución turística de Villa Gesell (Argentina) Benseny, Graciela Turismo Historia Evolución Turística |
| title_short |
La conformación espacial y evolución turística de Villa Gesell (Argentina) |
| title_full |
La conformación espacial y evolución turística de Villa Gesell (Argentina) |
| title_fullStr |
La conformación espacial y evolución turística de Villa Gesell (Argentina) |
| title_full_unstemmed |
La conformación espacial y evolución turística de Villa Gesell (Argentina) |
| title_sort |
La conformación espacial y evolución turística de Villa Gesell (Argentina) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Benseny, Graciela |
| author |
Benseny, Graciela |
| author_facet |
Benseny, Graciela |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Turismo Historia Evolución Turística |
| topic |
Turismo Historia Evolución Turística |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El análisis de la conformación espacial de Villa Gesell (Argentina) y la evolución turística, parte de una periodización surgida del estudio de acciones y objetos compartidos en diferentes momentos que permiten reconstruir el contexto histórico. Milton Santos (1997) sostiene que las características de la sociedad y del espacio geográfico, en un momento determinado de su evolución, se relacionan con el estado de la técnica, que permite la comprensión de las formas históricas de estructuración, funcionamiento y articulación de los territorios, desde el inicio de la historia hasta el momento actual. Se presenta un avance de la investigación "Turismo y Desarrollo II: Cuestiones, dilemas y proposiciones", del Centro de Investigaciones Turísticas de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se basa en un estudio exploratorio y descriptivo, bajo un enfoque cualitativo, con el objetivo de analizar el proceso de conformación espacial de Villa Gesell y la consecuente evolución turística. Se consulta material bibliográfico, documental, cartográfico y virtual, realizan visitas de observación y entrevistas a informantes calificados. A través del análisis de la dimensión socio-espacio-temporal, se identifican los actores, las acciones, los objetos y la técnica, y aplicando el método geo-histórico se estudia el proceso de fragmentación y transformación territorial, considerando el espacio geográfico como sinónimo de territorio usado, constituido por un conjunto de fijos y flujos, la configuración territorial y vida social, los objetos y acciones en sistemas, la materialidad y el uso. Los elementos fijos (fijados en cada lugar permiten acciones que modifican al propio lugar) y flujos nuevos y renovados que recrean las condiciones ambientales y sociales, redefinen cada lugar y resultan de las acciones, se instalan en los fijos, modificando su significación y valor, al mismo tiempo que ellos también se modifican. En la conformación espacial de Villa Gesell se reconocen tres fases, definidas por: la fijación del médano (1931-1940), la colonización y búsqueda de inversores para construir una nueva sociedad (1941-1970) y el desarrollo de la localidad unido al valor otorgado a la playa, como recurso natural y económico (1971-2011). Cada fase es portadora de un sentido, compartido por el espacio y la sociedad, representa la forma en que se desarrollan los hechos y refleja la acción antrópica en la transformación del territorio. Se aspira producir un documento que sirva de base para generar nuevos estudios que profundicen el tema y permitan abordar el análisis de otros destinos litorales. Fil: Benseny, Graciela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. |
| description |
El análisis de la conformación espacial de Villa Gesell (Argentina) y la evolución turística, parte de una periodización surgida del estudio de acciones y objetos compartidos en diferentes momentos que permiten reconstruir el contexto histórico. Milton Santos (1997) sostiene que las características de la sociedad y del espacio geográfico, en un momento determinado de su evolución, se relacionan con el estado de la técnica, que permite la comprensión de las formas históricas de estructuración, funcionamiento y articulación de los territorios, desde el inicio de la historia hasta el momento actual. Se presenta un avance de la investigación "Turismo y Desarrollo II: Cuestiones, dilemas y proposiciones", del Centro de Investigaciones Turísticas de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se basa en un estudio exploratorio y descriptivo, bajo un enfoque cualitativo, con el objetivo de analizar el proceso de conformación espacial de Villa Gesell y la consecuente evolución turística. Se consulta material bibliográfico, documental, cartográfico y virtual, realizan visitas de observación y entrevistas a informantes calificados. A través del análisis de la dimensión socio-espacio-temporal, se identifican los actores, las acciones, los objetos y la técnica, y aplicando el método geo-histórico se estudia el proceso de fragmentación y transformación territorial, considerando el espacio geográfico como sinónimo de territorio usado, constituido por un conjunto de fijos y flujos, la configuración territorial y vida social, los objetos y acciones en sistemas, la materialidad y el uso. Los elementos fijos (fijados en cada lugar permiten acciones que modifican al propio lugar) y flujos nuevos y renovados que recrean las condiciones ambientales y sociales, redefinen cada lugar y resultan de las acciones, se instalan en los fijos, modificando su significación y valor, al mismo tiempo que ellos también se modifican. En la conformación espacial de Villa Gesell se reconocen tres fases, definidas por: la fijación del médano (1931-1940), la colonización y búsqueda de inversores para construir una nueva sociedad (1941-1970) y el desarrollo de la localidad unido al valor otorgado a la playa, como recurso natural y económico (1971-2011). Cada fase es portadora de un sentido, compartido por el espacio y la sociedad, representa la forma en que se desarrollan los hechos y refleja la acción antrópica en la transformación del territorio. Se aspira producir un documento que sirva de base para generar nuevos estudios que profundicen el tema y permitan abordar el análisis de otros destinos litorales. |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2012-03 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1578/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1578/1/01327.pdf |
| url |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1578/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1578/1/01327.pdf |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Villa Gesell |
| dc.source.none.fl_str_mv |
I Taller Internacional Historia y Turismo, Mar del Plata [ARG], 15-16 marzo 2012. ISBN 978-987-544-429-4. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
| reponame_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
| collection |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
| repository.name.fl_str_mv |
Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
| repository.mail.fl_str_mv |
cendocu@mdp.edu.ar |
| _version_ |
1848045639069335552 |
| score |
13.087074 |