La percepción ambiental del turista en destinos de litoral. Estudio comparativo entre Villa Gesell y Pinamar (Argentina)
- Autores
- Benseny, Graciela
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las urbanizaciones turísticas localizadas en territorio litoral, constituyen una forma de antropización de la zona costera y generan modificaciones en el recurso natural. Su emplazamiento requiere un cuidadoso estudio ambiental, dado que ante la ausencia de una planificación adecuada, las obras pueden alterar la dinámica de la zona costera, degradar el recurso y debilitar la fragilidad natural del sustrato que actúa como soporte del medio social y económico, por ende disminuir la calidad de la playa. El siglo XX testimonia el desarrollo de diferentes urbanizaciones turísticas en la costa marítima de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). El posicionamiento turístico de Mar del Plata, reservado en su origen para una demanda elitista porteña y luego ampliado a los restantes niveles socioeconómicos del país, sumado al reconocimiento que adquiere la zona costera como espacio de uso vacacional y recreativo, favoreció el desarrollo de nuevas urbanizaciones. En las grandes estancias con límites marítimos, se origina un proceso de fragmentación del borde litoral, donde los desarrolladores inmobiliarios encuentran la oportunidad de crear nuevos escenarios con fines turísticos sobre costas medanosas con escaso valor productivo. Ostende, Villa Gesell, Pinamar y el Partido de La Costa, constituyen algunos de los ejemplos. Comparten una historia basada en tres momentos, la fijación del médano, la colonización y el desarrollo de estrategias para atraer inversores en torno al recurso playa para conformar una nueva sociedad. Surge un nuevo territorio, bajo un proceso espontáneo o planificado, cuya organización será el resultado de múltiples interrelaciones entre la sociedad y la naturaleza. El nivel de compromiso con el medio ambiente que asuman los gestores de la urbanización permitirá compatibilizar una relación armónica entre medio natural y las obras, buscando una articulación entre las ofertas del medio biofísico y las demandas de la organización social. Se presenta un avance de la investigación "Turismo y Desarrollo", del Centro de Investigaciones Turísticas de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se basa en un estudio exploratorio y descriptivo, cuyo objetivo aspira analizar la percepción ambiental de los turistas en destinos de litoral, que permita formular una comparación en función al proceso de urbanización, transformación territorial y la consecuente situación ambiental. La investigación se basa en el análisis de la dimensión socio-espacio-temporal, aplicando un enfoque cualitativo y tomando como estudio de caso las localidades de Villa Gesell y Pinamar (Argentina). Se consulta material bibliográfico y virtual, realizan visitas de observación, entrevistas a informantes calificados y encuestas a turistas para recabar información, analizando la percepción de los turistas en cuestiones vinculadas con la localidad (motivos de elección, definición y atributos para ser más atrayente), los servicios (se analizan en función a su especificidad: urbanos y/o turísticos), obras de infraestructura urbana (estado y calidad), el recurso natural (valoración de la playa y espacios verdes) y problemas ambientales en cada localidad. Se aspira realizar un aporte que sirva de reflexión a los gestores costeros, destacando la importancia del territorio litoral en el desarrollo de urbanizaciones turísticas.
Fil: Benseny, Graciela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. - Fuente
- IV Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, Montevideo [URY], 22-24 septiembre 2010. ISBN 978-9974-98-057-0.
- Materia
-
Turismo
Medio Ambiente
Turismo Litoral
Destinos Turísticos
Percepción del Turista - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
- OAI Identificador
- oai:nulan.mdp.edu.ar:1207
Ver los metadatos del registro completo
id |
NULAN_ec454cd0e6d71afdb6e6bcf0fd5cfb01 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:nulan.mdp.edu.ar:1207 |
network_acronym_str |
NULAN |
repository_id_str |
1845 |
network_name_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
spelling |
La percepción ambiental del turista en destinos de litoral. Estudio comparativo entre Villa Gesell y Pinamar (Argentina)Benseny, GracielaTurismoMedio AmbienteTurismo LitoralDestinos TurísticosPercepción del TuristaLas urbanizaciones turísticas localizadas en territorio litoral, constituyen una forma de antropización de la zona costera y generan modificaciones en el recurso natural. Su emplazamiento requiere un cuidadoso estudio ambiental, dado que ante la ausencia de una planificación adecuada, las obras pueden alterar la dinámica de la zona costera, degradar el recurso y debilitar la fragilidad natural del sustrato que actúa como soporte del medio social y económico, por ende disminuir la calidad de la playa. El siglo XX testimonia el desarrollo de diferentes urbanizaciones turísticas en la costa marítima de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). El posicionamiento turístico de Mar del Plata, reservado en su origen para una demanda elitista porteña y luego ampliado a los restantes niveles socioeconómicos del país, sumado al reconocimiento que adquiere la zona costera como espacio de uso vacacional y recreativo, favoreció el desarrollo de nuevas urbanizaciones. En las grandes estancias con límites marítimos, se origina un proceso de fragmentación del borde litoral, donde los desarrolladores inmobiliarios encuentran la oportunidad de crear nuevos escenarios con fines turísticos sobre costas medanosas con escaso valor productivo. Ostende, Villa Gesell, Pinamar y el Partido de La Costa, constituyen algunos de los ejemplos. Comparten una historia basada en tres momentos, la fijación del médano, la colonización y el desarrollo de estrategias para atraer inversores en torno al recurso playa para conformar una nueva sociedad. Surge un nuevo territorio, bajo un proceso espontáneo o planificado, cuya organización será el resultado de múltiples interrelaciones entre la sociedad y la naturaleza. El nivel de compromiso con el medio ambiente que asuman los gestores de la urbanización permitirá compatibilizar una relación armónica entre medio natural y las obras, buscando una articulación entre las ofertas del medio biofísico y las demandas de la organización social. Se presenta un avance de la investigación "Turismo y Desarrollo", del Centro de Investigaciones Turísticas de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se basa en un estudio exploratorio y descriptivo, cuyo objetivo aspira analizar la percepción ambiental de los turistas en destinos de litoral, que permita formular una comparación en función al proceso de urbanización, transformación territorial y la consecuente situación ambiental. La investigación se basa en el análisis de la dimensión socio-espacio-temporal, aplicando un enfoque cualitativo y tomando como estudio de caso las localidades de Villa Gesell y Pinamar (Argentina). Se consulta material bibliográfico y virtual, realizan visitas de observación, entrevistas a informantes calificados y encuestas a turistas para recabar información, analizando la percepción de los turistas en cuestiones vinculadas con la localidad (motivos de elección, definición y atributos para ser más atrayente), los servicios (se analizan en función a su especificidad: urbanos y/o turísticos), obras de infraestructura urbana (estado y calidad), el recurso natural (valoración de la playa y espacios verdes) y problemas ambientales en cada localidad. Se aspira realizar un aporte que sirva de reflexión a los gestores costeros, destacando la importancia del territorio litoral en el desarrollo de urbanizaciones turísticas.Fil: Benseny, Graciela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1207/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1207/1/00990.pdf IV Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, Montevideo [URY], 22-24 septiembre 2010. ISBN 978-9974-98-057-0. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y SocialesspaMar del PlataPinamarVilla Gesellinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-04T09:43:44Zoai:nulan.mdp.edu.ar:1207instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:43:45.318Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La percepción ambiental del turista en destinos de litoral. Estudio comparativo entre Villa Gesell y Pinamar (Argentina) |
title |
La percepción ambiental del turista en destinos de litoral. Estudio comparativo entre Villa Gesell y Pinamar (Argentina) |
spellingShingle |
La percepción ambiental del turista en destinos de litoral. Estudio comparativo entre Villa Gesell y Pinamar (Argentina) Benseny, Graciela Turismo Medio Ambiente Turismo Litoral Destinos Turísticos Percepción del Turista |
title_short |
La percepción ambiental del turista en destinos de litoral. Estudio comparativo entre Villa Gesell y Pinamar (Argentina) |
title_full |
La percepción ambiental del turista en destinos de litoral. Estudio comparativo entre Villa Gesell y Pinamar (Argentina) |
title_fullStr |
La percepción ambiental del turista en destinos de litoral. Estudio comparativo entre Villa Gesell y Pinamar (Argentina) |
title_full_unstemmed |
La percepción ambiental del turista en destinos de litoral. Estudio comparativo entre Villa Gesell y Pinamar (Argentina) |
title_sort |
La percepción ambiental del turista en destinos de litoral. Estudio comparativo entre Villa Gesell y Pinamar (Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Benseny, Graciela |
author |
Benseny, Graciela |
author_facet |
Benseny, Graciela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Turismo Medio Ambiente Turismo Litoral Destinos Turísticos Percepción del Turista |
topic |
Turismo Medio Ambiente Turismo Litoral Destinos Turísticos Percepción del Turista |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las urbanizaciones turísticas localizadas en territorio litoral, constituyen una forma de antropización de la zona costera y generan modificaciones en el recurso natural. Su emplazamiento requiere un cuidadoso estudio ambiental, dado que ante la ausencia de una planificación adecuada, las obras pueden alterar la dinámica de la zona costera, degradar el recurso y debilitar la fragilidad natural del sustrato que actúa como soporte del medio social y económico, por ende disminuir la calidad de la playa. El siglo XX testimonia el desarrollo de diferentes urbanizaciones turísticas en la costa marítima de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). El posicionamiento turístico de Mar del Plata, reservado en su origen para una demanda elitista porteña y luego ampliado a los restantes niveles socioeconómicos del país, sumado al reconocimiento que adquiere la zona costera como espacio de uso vacacional y recreativo, favoreció el desarrollo de nuevas urbanizaciones. En las grandes estancias con límites marítimos, se origina un proceso de fragmentación del borde litoral, donde los desarrolladores inmobiliarios encuentran la oportunidad de crear nuevos escenarios con fines turísticos sobre costas medanosas con escaso valor productivo. Ostende, Villa Gesell, Pinamar y el Partido de La Costa, constituyen algunos de los ejemplos. Comparten una historia basada en tres momentos, la fijación del médano, la colonización y el desarrollo de estrategias para atraer inversores en torno al recurso playa para conformar una nueva sociedad. Surge un nuevo territorio, bajo un proceso espontáneo o planificado, cuya organización será el resultado de múltiples interrelaciones entre la sociedad y la naturaleza. El nivel de compromiso con el medio ambiente que asuman los gestores de la urbanización permitirá compatibilizar una relación armónica entre medio natural y las obras, buscando una articulación entre las ofertas del medio biofísico y las demandas de la organización social. Se presenta un avance de la investigación "Turismo y Desarrollo", del Centro de Investigaciones Turísticas de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se basa en un estudio exploratorio y descriptivo, cuyo objetivo aspira analizar la percepción ambiental de los turistas en destinos de litoral, que permita formular una comparación en función al proceso de urbanización, transformación territorial y la consecuente situación ambiental. La investigación se basa en el análisis de la dimensión socio-espacio-temporal, aplicando un enfoque cualitativo y tomando como estudio de caso las localidades de Villa Gesell y Pinamar (Argentina). Se consulta material bibliográfico y virtual, realizan visitas de observación, entrevistas a informantes calificados y encuestas a turistas para recabar información, analizando la percepción de los turistas en cuestiones vinculadas con la localidad (motivos de elección, definición y atributos para ser más atrayente), los servicios (se analizan en función a su especificidad: urbanos y/o turísticos), obras de infraestructura urbana (estado y calidad), el recurso natural (valoración de la playa y espacios verdes) y problemas ambientales en cada localidad. Se aspira realizar un aporte que sirva de reflexión a los gestores costeros, destacando la importancia del territorio litoral en el desarrollo de urbanizaciones turísticas. Fil: Benseny, Graciela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. |
description |
Las urbanizaciones turísticas localizadas en territorio litoral, constituyen una forma de antropización de la zona costera y generan modificaciones en el recurso natural. Su emplazamiento requiere un cuidadoso estudio ambiental, dado que ante la ausencia de una planificación adecuada, las obras pueden alterar la dinámica de la zona costera, degradar el recurso y debilitar la fragilidad natural del sustrato que actúa como soporte del medio social y económico, por ende disminuir la calidad de la playa. El siglo XX testimonia el desarrollo de diferentes urbanizaciones turísticas en la costa marítima de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). El posicionamiento turístico de Mar del Plata, reservado en su origen para una demanda elitista porteña y luego ampliado a los restantes niveles socioeconómicos del país, sumado al reconocimiento que adquiere la zona costera como espacio de uso vacacional y recreativo, favoreció el desarrollo de nuevas urbanizaciones. En las grandes estancias con límites marítimos, se origina un proceso de fragmentación del borde litoral, donde los desarrolladores inmobiliarios encuentran la oportunidad de crear nuevos escenarios con fines turísticos sobre costas medanosas con escaso valor productivo. Ostende, Villa Gesell, Pinamar y el Partido de La Costa, constituyen algunos de los ejemplos. Comparten una historia basada en tres momentos, la fijación del médano, la colonización y el desarrollo de estrategias para atraer inversores en torno al recurso playa para conformar una nueva sociedad. Surge un nuevo territorio, bajo un proceso espontáneo o planificado, cuya organización será el resultado de múltiples interrelaciones entre la sociedad y la naturaleza. El nivel de compromiso con el medio ambiente que asuman los gestores de la urbanización permitirá compatibilizar una relación armónica entre medio natural y las obras, buscando una articulación entre las ofertas del medio biofísico y las demandas de la organización social. Se presenta un avance de la investigación "Turismo y Desarrollo", del Centro de Investigaciones Turísticas de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se basa en un estudio exploratorio y descriptivo, cuyo objetivo aspira analizar la percepción ambiental de los turistas en destinos de litoral, que permita formular una comparación en función al proceso de urbanización, transformación territorial y la consecuente situación ambiental. La investigación se basa en el análisis de la dimensión socio-espacio-temporal, aplicando un enfoque cualitativo y tomando como estudio de caso las localidades de Villa Gesell y Pinamar (Argentina). Se consulta material bibliográfico y virtual, realizan visitas de observación, entrevistas a informantes calificados y encuestas a turistas para recabar información, analizando la percepción de los turistas en cuestiones vinculadas con la localidad (motivos de elección, definición y atributos para ser más atrayente), los servicios (se analizan en función a su especificidad: urbanos y/o turísticos), obras de infraestructura urbana (estado y calidad), el recurso natural (valoración de la playa y espacios verdes) y problemas ambientales en cada localidad. Se aspira realizar un aporte que sirva de reflexión a los gestores costeros, destacando la importancia del territorio litoral en el desarrollo de urbanizaciones turísticas. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1207/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1207/1/00990.pdf |
url |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1207/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1207/1/00990.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Mar del Plata Pinamar Villa Gesell |
dc.source.none.fl_str_mv |
IV Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, Montevideo [URY], 22-24 septiembre 2010. ISBN 978-9974-98-057-0. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
reponame_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
collection |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.name.fl_str_mv |
Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.mail.fl_str_mv |
cendocu@mdp.edu.ar |
_version_ |
1842340805413437440 |
score |
12.623145 |