Brecha digital en la transferencia de conocimientos: educación superior en Argentina y México
- Autores
- Bernal Escoto, Blanca; González Carella, María Inés; Ojeda Orta, María Elizabeth; Zanfrillo, Alicia Inés
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La brecha digital es un concepto que refiere a las desigualdades existentes en el uso de Internet y por extensión, a las tecnologías de la información y la comunicación -TIC-, de unos sectores sociales con respecto a otros. La brecha digital se basa en aspectos de acceso pero también aquellos relacionados con el uso y aplicación de las TIC. Entre otros, podemos mencionar tres tipos de brecha digital: de acceso, basada en la diferencia entre las personas que pueden acceder y las que no a las TIC; de uso, basada en las personas que saben utilizarlas y las que no; y de calidad del uso, basada en las diferencias entre los usuarios. Desde las perspectivas de uso y aplicaciones, las instituciones de educación superior han incorporado las TIC al quehacer académico para la elaboración y presentación de material audiovisual y, más tardíamente, para la comunicación con el alumnado y el planteo de actividades interactivas de formación bajo diferentes modalidades de dictado. Alumnos y docentes, asumen nuevos roles en un entorno donde se requieren capacidades y habilidades específicas para el manejo de la tecnología y la información. Las instituciones de educación superior, como estructuras axiales de la Sociedad de la Información, han realizado la implementación de las TIC con diferentes grados de avance para la transferencia de conocimientos, ya sea a la comunidad académica en particular o a la sociedad en general. El propósito del trabajo es realizar un estudio exploratorio sobre usos y aplicaciones de las TIC en el quehacer académico de instituciones de educación superior de Argentina y México. La metodología consiste en un análisis de indicadores de acceso, uso y aplicación por país, para encuadrar un análisis particular de las condiciones de inserción de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje, desde diferentes dimensiones de abordaje.
Fil: Bernal Escoto, Blanca. Universidad Autónoma de Baja California. Facultad de Contaduría y Administración; México.
Fil: González Carella, María Inés. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Ojeda Orta, María Elizabeth. Universidad Autónoma de Baja California. Facultad de Contaduría y Administración; México.
Fil: Zanfrillo, Alicia Inés. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. - Fuente
- Revista Gestão Universitária na América Latina, 3(1). ISSN 1983-4535
- Materia
-
Brecha Digital
Transferencia de Conocimiento
Educación Superior - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
- OAI Identificador
- oai:nulan.mdp.edu.ar:1433
Ver los metadatos del registro completo
id |
NULAN_2804807d58dd63f85f26c4925ac74339 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:nulan.mdp.edu.ar:1433 |
network_acronym_str |
NULAN |
repository_id_str |
1845 |
network_name_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
spelling |
Brecha digital en la transferencia de conocimientos: educación superior en Argentina y MéxicoBernal Escoto, BlancaGonzález Carella, María InésOjeda Orta, María ElizabethZanfrillo, Alicia InésBrecha DigitalTransferencia de ConocimientoEducación SuperiorLa brecha digital es un concepto que refiere a las desigualdades existentes en el uso de Internet y por extensión, a las tecnologías de la información y la comunicación -TIC-, de unos sectores sociales con respecto a otros. La brecha digital se basa en aspectos de acceso pero también aquellos relacionados con el uso y aplicación de las TIC. Entre otros, podemos mencionar tres tipos de brecha digital: de acceso, basada en la diferencia entre las personas que pueden acceder y las que no a las TIC; de uso, basada en las personas que saben utilizarlas y las que no; y de calidad del uso, basada en las diferencias entre los usuarios. Desde las perspectivas de uso y aplicaciones, las instituciones de educación superior han incorporado las TIC al quehacer académico para la elaboración y presentación de material audiovisual y, más tardíamente, para la comunicación con el alumnado y el planteo de actividades interactivas de formación bajo diferentes modalidades de dictado. Alumnos y docentes, asumen nuevos roles en un entorno donde se requieren capacidades y habilidades específicas para el manejo de la tecnología y la información. Las instituciones de educación superior, como estructuras axiales de la Sociedad de la Información, han realizado la implementación de las TIC con diferentes grados de avance para la transferencia de conocimientos, ya sea a la comunidad académica en particular o a la sociedad en general. El propósito del trabajo es realizar un estudio exploratorio sobre usos y aplicaciones de las TIC en el quehacer académico de instituciones de educación superior de Argentina y México. La metodología consiste en un análisis de indicadores de acceso, uso y aplicación por país, para encuadrar un análisis particular de las condiciones de inserción de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje, desde diferentes dimensiones de abordaje.Fil: Bernal Escoto, Blanca. Universidad Autónoma de Baja California. Facultad de Contaduría y Administración; México.Fil: González Carella, María Inés. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Ojeda Orta, María Elizabeth. Universidad Autónoma de Baja California. Facultad de Contaduría y Administración; México.Fil: Zanfrillo, Alicia Inés. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Universidade Federal de Santa Catarina2010info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1433/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1433/1/01254.pdf Revista Gestão Universitária na América Latina, 3(1). ISSN 1983-4535 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y SocialesspaArgentinaMéxicoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-04T09:43:48Zoai:nulan.mdp.edu.ar:1433instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:43:49.36Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Brecha digital en la transferencia de conocimientos: educación superior en Argentina y México |
title |
Brecha digital en la transferencia de conocimientos: educación superior en Argentina y México |
spellingShingle |
Brecha digital en la transferencia de conocimientos: educación superior en Argentina y México Bernal Escoto, Blanca Brecha Digital Transferencia de Conocimiento Educación Superior |
title_short |
Brecha digital en la transferencia de conocimientos: educación superior en Argentina y México |
title_full |
Brecha digital en la transferencia de conocimientos: educación superior en Argentina y México |
title_fullStr |
Brecha digital en la transferencia de conocimientos: educación superior en Argentina y México |
title_full_unstemmed |
Brecha digital en la transferencia de conocimientos: educación superior en Argentina y México |
title_sort |
Brecha digital en la transferencia de conocimientos: educación superior en Argentina y México |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bernal Escoto, Blanca González Carella, María Inés Ojeda Orta, María Elizabeth Zanfrillo, Alicia Inés |
author |
Bernal Escoto, Blanca |
author_facet |
Bernal Escoto, Blanca González Carella, María Inés Ojeda Orta, María Elizabeth Zanfrillo, Alicia Inés |
author_role |
author |
author2 |
González Carella, María Inés Ojeda Orta, María Elizabeth Zanfrillo, Alicia Inés |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Brecha Digital Transferencia de Conocimiento Educación Superior |
topic |
Brecha Digital Transferencia de Conocimiento Educación Superior |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La brecha digital es un concepto que refiere a las desigualdades existentes en el uso de Internet y por extensión, a las tecnologías de la información y la comunicación -TIC-, de unos sectores sociales con respecto a otros. La brecha digital se basa en aspectos de acceso pero también aquellos relacionados con el uso y aplicación de las TIC. Entre otros, podemos mencionar tres tipos de brecha digital: de acceso, basada en la diferencia entre las personas que pueden acceder y las que no a las TIC; de uso, basada en las personas que saben utilizarlas y las que no; y de calidad del uso, basada en las diferencias entre los usuarios. Desde las perspectivas de uso y aplicaciones, las instituciones de educación superior han incorporado las TIC al quehacer académico para la elaboración y presentación de material audiovisual y, más tardíamente, para la comunicación con el alumnado y el planteo de actividades interactivas de formación bajo diferentes modalidades de dictado. Alumnos y docentes, asumen nuevos roles en un entorno donde se requieren capacidades y habilidades específicas para el manejo de la tecnología y la información. Las instituciones de educación superior, como estructuras axiales de la Sociedad de la Información, han realizado la implementación de las TIC con diferentes grados de avance para la transferencia de conocimientos, ya sea a la comunidad académica en particular o a la sociedad en general. El propósito del trabajo es realizar un estudio exploratorio sobre usos y aplicaciones de las TIC en el quehacer académico de instituciones de educación superior de Argentina y México. La metodología consiste en un análisis de indicadores de acceso, uso y aplicación por país, para encuadrar un análisis particular de las condiciones de inserción de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje, desde diferentes dimensiones de abordaje. Fil: Bernal Escoto, Blanca. Universidad Autónoma de Baja California. Facultad de Contaduría y Administración; México. Fil: González Carella, María Inés. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. Fil: Ojeda Orta, María Elizabeth. Universidad Autónoma de Baja California. Facultad de Contaduría y Administración; México. Fil: Zanfrillo, Alicia Inés. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. |
description |
La brecha digital es un concepto que refiere a las desigualdades existentes en el uso de Internet y por extensión, a las tecnologías de la información y la comunicación -TIC-, de unos sectores sociales con respecto a otros. La brecha digital se basa en aspectos de acceso pero también aquellos relacionados con el uso y aplicación de las TIC. Entre otros, podemos mencionar tres tipos de brecha digital: de acceso, basada en la diferencia entre las personas que pueden acceder y las que no a las TIC; de uso, basada en las personas que saben utilizarlas y las que no; y de calidad del uso, basada en las diferencias entre los usuarios. Desde las perspectivas de uso y aplicaciones, las instituciones de educación superior han incorporado las TIC al quehacer académico para la elaboración y presentación de material audiovisual y, más tardíamente, para la comunicación con el alumnado y el planteo de actividades interactivas de formación bajo diferentes modalidades de dictado. Alumnos y docentes, asumen nuevos roles en un entorno donde se requieren capacidades y habilidades específicas para el manejo de la tecnología y la información. Las instituciones de educación superior, como estructuras axiales de la Sociedad de la Información, han realizado la implementación de las TIC con diferentes grados de avance para la transferencia de conocimientos, ya sea a la comunidad académica en particular o a la sociedad en general. El propósito del trabajo es realizar un estudio exploratorio sobre usos y aplicaciones de las TIC en el quehacer académico de instituciones de educación superior de Argentina y México. La metodología consiste en un análisis de indicadores de acceso, uso y aplicación por país, para encuadrar un análisis particular de las condiciones de inserción de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje, desde diferentes dimensiones de abordaje. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1433/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1433/1/01254.pdf |
url |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1433/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1433/1/01254.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Argentina México |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidade Federal de Santa Catarina |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidade Federal de Santa Catarina |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Gestão Universitária na América Latina, 3(1). ISSN 1983-4535 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
reponame_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
collection |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.name.fl_str_mv |
Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.mail.fl_str_mv |
cendocu@mdp.edu.ar |
_version_ |
1842340806543802368 |
score |
12.623145 |