Desafíos de la inclusión digital en Argentina: una mirada sobre los conocimientos movilizados por el Programa Conectar Igualdad.

Autores
Benitez Larghi, Hector Sebastian
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La implementación de Modelos Uno a Uno (una computadora por alumno) ha sido la apuesta central de las políticas de inclusión digital en Latinoamérica en la última década. Este trabajo propone descentrar la mirada y reflexionar sobre los desafíos de la inclusión digital a partir de estudios que recuperen la perspectiva de los propios actores. Para ello, a lo largo del artículo se problematizarán distintas dimensiones de las políticas de inclusión digital basadas en Modelos Uno a Uno mediante el análisis de los datos obtenidos durante una investigación de alcance nacional sobre el Programa Conectar Igualdad (PCI) de la Argentina. El estudio se concentró en los flujos de conocimientos que esta política moviliza desagregándola en tres dimensiones socio-técnicas: i. Subjetiva (actores sociales: alumnos, docentes, directivos y referentes técnicos escolares); ii. Intersubjetiva (normas, valores, organización, redes de reconocimiento y lenguajes) y iii. Tecnológica (Infraestructura, Hardware, Software y Contenidos). Metodológicamente, la estrategia combinó instrumentos cuantitativos y cualitativos: encuestas, grupos focales, entrevistas no estructuradas y observaciones no participantes. Este trabajo, por una cuestión de extensión, se concentra exclusivamente en reconstruir las representaciones de los estudiantes. Los hallazgos permiten afirmar que la implementación del PCI ha generado y puesto en circulación un conjunto de conocimientos que redundan tanto en una reducción de la desigualdad digital como en una reorganización de los mecanismos de enseñanza y aprendizaje que los dispositivos oficiales de evaluación no estarían logrando captar abriendo una serie de desafíos para las políticas de inclusión digital en la región.
The objective of the text is to provide evidence of the transitions of a youth segment in Argentina: 2011 graduates of secondary education. The vertebral idea is that during the first years of graduation the transitions are changing according to the concrete possibilities of combining or excluding education from work, configuring diverse life paths. This analysis exposes quantitative methodological exercises on the routes carried out highlighting mobility between post-graduate educational continuity and combinations of the group that studies and works.
Fil: Benitez Larghi, Hector Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
INCLUSIÓN DIGITAL
CONOCIMIENTOS
BRECHA DIGITAL
DESIGUALDAD
EDUCACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153190

id CONICETDig_722f3588b41e6b7831f39fd8b3f2e0d8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153190
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Desafíos de la inclusión digital en Argentina: una mirada sobre los conocimientos movilizados por el Programa Conectar Igualdad.Challenges for digital inclusion in Argentina. A study about Programa Conectar IgualdadBenitez Larghi, Hector SebastianINCLUSIÓN DIGITALCONOCIMIENTOSBRECHA DIGITALDESIGUALDADEDUCACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La implementación de Modelos Uno a Uno (una computadora por alumno) ha sido la apuesta central de las políticas de inclusión digital en Latinoamérica en la última década. Este trabajo propone descentrar la mirada y reflexionar sobre los desafíos de la inclusión digital a partir de estudios que recuperen la perspectiva de los propios actores. Para ello, a lo largo del artículo se problematizarán distintas dimensiones de las políticas de inclusión digital basadas en Modelos Uno a Uno mediante el análisis de los datos obtenidos durante una investigación de alcance nacional sobre el Programa Conectar Igualdad (PCI) de la Argentina. El estudio se concentró en los flujos de conocimientos que esta política moviliza desagregándola en tres dimensiones socio-técnicas: i. Subjetiva (actores sociales: alumnos, docentes, directivos y referentes técnicos escolares); ii. Intersubjetiva (normas, valores, organización, redes de reconocimiento y lenguajes) y iii. Tecnológica (Infraestructura, Hardware, Software y Contenidos). Metodológicamente, la estrategia combinó instrumentos cuantitativos y cualitativos: encuestas, grupos focales, entrevistas no estructuradas y observaciones no participantes. Este trabajo, por una cuestión de extensión, se concentra exclusivamente en reconstruir las representaciones de los estudiantes. Los hallazgos permiten afirmar que la implementación del PCI ha generado y puesto en circulación un conjunto de conocimientos que redundan tanto en una reducción de la desigualdad digital como en una reorganización de los mecanismos de enseñanza y aprendizaje que los dispositivos oficiales de evaluación no estarían logrando captar abriendo una serie de desafíos para las políticas de inclusión digital en la región.The objective of the text is to provide evidence of the transitions of a youth segment in Argentina: 2011 graduates of secondary education. The vertebral idea is that during the first years of graduation the transitions are changing according to the concrete possibilities of combining or excluding education from work, configuring diverse life paths. This analysis exposes quantitative methodological exercises on the routes carried out highlighting mobility between post-graduate educational continuity and combinations of the group that studies and works.Fil: Benitez Larghi, Hector Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad de La República. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología2020-07-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/153190Benitez Larghi, Hector Sebastian; Desafíos de la inclusión digital en Argentina: una mirada sobre los conocimientos movilizados por el Programa Conectar Igualdad.; Universidad de La República. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología; Revista de Ciencias Sociales; 33; 46; 1-7-2020; 131-1540797-55381688-4981CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rcs.cienciassociales.edu.uy/index.php/rcs/article/view/40info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.26489/rvs.v33i46.7info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/153190instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:35.892CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desafíos de la inclusión digital en Argentina: una mirada sobre los conocimientos movilizados por el Programa Conectar Igualdad.
Challenges for digital inclusion in Argentina. A study about Programa Conectar Igualdad
title Desafíos de la inclusión digital en Argentina: una mirada sobre los conocimientos movilizados por el Programa Conectar Igualdad.
spellingShingle Desafíos de la inclusión digital en Argentina: una mirada sobre los conocimientos movilizados por el Programa Conectar Igualdad.
Benitez Larghi, Hector Sebastian
INCLUSIÓN DIGITAL
CONOCIMIENTOS
BRECHA DIGITAL
DESIGUALDAD
EDUCACIÓN
title_short Desafíos de la inclusión digital en Argentina: una mirada sobre los conocimientos movilizados por el Programa Conectar Igualdad.
title_full Desafíos de la inclusión digital en Argentina: una mirada sobre los conocimientos movilizados por el Programa Conectar Igualdad.
title_fullStr Desafíos de la inclusión digital en Argentina: una mirada sobre los conocimientos movilizados por el Programa Conectar Igualdad.
title_full_unstemmed Desafíos de la inclusión digital en Argentina: una mirada sobre los conocimientos movilizados por el Programa Conectar Igualdad.
title_sort Desafíos de la inclusión digital en Argentina: una mirada sobre los conocimientos movilizados por el Programa Conectar Igualdad.
dc.creator.none.fl_str_mv Benitez Larghi, Hector Sebastian
author Benitez Larghi, Hector Sebastian
author_facet Benitez Larghi, Hector Sebastian
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv INCLUSIÓN DIGITAL
CONOCIMIENTOS
BRECHA DIGITAL
DESIGUALDAD
EDUCACIÓN
topic INCLUSIÓN DIGITAL
CONOCIMIENTOS
BRECHA DIGITAL
DESIGUALDAD
EDUCACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La implementación de Modelos Uno a Uno (una computadora por alumno) ha sido la apuesta central de las políticas de inclusión digital en Latinoamérica en la última década. Este trabajo propone descentrar la mirada y reflexionar sobre los desafíos de la inclusión digital a partir de estudios que recuperen la perspectiva de los propios actores. Para ello, a lo largo del artículo se problematizarán distintas dimensiones de las políticas de inclusión digital basadas en Modelos Uno a Uno mediante el análisis de los datos obtenidos durante una investigación de alcance nacional sobre el Programa Conectar Igualdad (PCI) de la Argentina. El estudio se concentró en los flujos de conocimientos que esta política moviliza desagregándola en tres dimensiones socio-técnicas: i. Subjetiva (actores sociales: alumnos, docentes, directivos y referentes técnicos escolares); ii. Intersubjetiva (normas, valores, organización, redes de reconocimiento y lenguajes) y iii. Tecnológica (Infraestructura, Hardware, Software y Contenidos). Metodológicamente, la estrategia combinó instrumentos cuantitativos y cualitativos: encuestas, grupos focales, entrevistas no estructuradas y observaciones no participantes. Este trabajo, por una cuestión de extensión, se concentra exclusivamente en reconstruir las representaciones de los estudiantes. Los hallazgos permiten afirmar que la implementación del PCI ha generado y puesto en circulación un conjunto de conocimientos que redundan tanto en una reducción de la desigualdad digital como en una reorganización de los mecanismos de enseñanza y aprendizaje que los dispositivos oficiales de evaluación no estarían logrando captar abriendo una serie de desafíos para las políticas de inclusión digital en la región.
The objective of the text is to provide evidence of the transitions of a youth segment in Argentina: 2011 graduates of secondary education. The vertebral idea is that during the first years of graduation the transitions are changing according to the concrete possibilities of combining or excluding education from work, configuring diverse life paths. This analysis exposes quantitative methodological exercises on the routes carried out highlighting mobility between post-graduate educational continuity and combinations of the group that studies and works.
Fil: Benitez Larghi, Hector Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description La implementación de Modelos Uno a Uno (una computadora por alumno) ha sido la apuesta central de las políticas de inclusión digital en Latinoamérica en la última década. Este trabajo propone descentrar la mirada y reflexionar sobre los desafíos de la inclusión digital a partir de estudios que recuperen la perspectiva de los propios actores. Para ello, a lo largo del artículo se problematizarán distintas dimensiones de las políticas de inclusión digital basadas en Modelos Uno a Uno mediante el análisis de los datos obtenidos durante una investigación de alcance nacional sobre el Programa Conectar Igualdad (PCI) de la Argentina. El estudio se concentró en los flujos de conocimientos que esta política moviliza desagregándola en tres dimensiones socio-técnicas: i. Subjetiva (actores sociales: alumnos, docentes, directivos y referentes técnicos escolares); ii. Intersubjetiva (normas, valores, organización, redes de reconocimiento y lenguajes) y iii. Tecnológica (Infraestructura, Hardware, Software y Contenidos). Metodológicamente, la estrategia combinó instrumentos cuantitativos y cualitativos: encuestas, grupos focales, entrevistas no estructuradas y observaciones no participantes. Este trabajo, por una cuestión de extensión, se concentra exclusivamente en reconstruir las representaciones de los estudiantes. Los hallazgos permiten afirmar que la implementación del PCI ha generado y puesto en circulación un conjunto de conocimientos que redundan tanto en una reducción de la desigualdad digital como en una reorganización de los mecanismos de enseñanza y aprendizaje que los dispositivos oficiales de evaluación no estarían logrando captar abriendo una serie de desafíos para las políticas de inclusión digital en la región.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-07-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/153190
Benitez Larghi, Hector Sebastian; Desafíos de la inclusión digital en Argentina: una mirada sobre los conocimientos movilizados por el Programa Conectar Igualdad.; Universidad de La República. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología; Revista de Ciencias Sociales; 33; 46; 1-7-2020; 131-154
0797-5538
1688-4981
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/153190
identifier_str_mv Benitez Larghi, Hector Sebastian; Desafíos de la inclusión digital en Argentina: una mirada sobre los conocimientos movilizados por el Programa Conectar Igualdad.; Universidad de La República. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología; Revista de Ciencias Sociales; 33; 46; 1-7-2020; 131-154
0797-5538
1688-4981
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rcs.cienciassociales.edu.uy/index.php/rcs/article/view/40
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.26489/rvs.v33i46.7
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de La República. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de La República. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269354529390592
score 13.13397