Unión de Trabajadores de la Tierra : "Venimos haciendo ejercicios de soberanía alimentaria, preparándonos para esta sociedad que estamos construyendo"
- Autores
- Sotiru, Martín
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Retomando las palabras de Rosalía Pellegrini, integrante de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), en el marco del Panel "Pandemia y Producción de Alimentos" desarrollado durante las Segundas Jornadas de Geografías del Conflicto, nos proponemos cuestionar el sistema de producción de alimentos, quiénes y cómo producen los alimentos y por qué la pandemia es una oportunidad para avanzar en transformaciones sistémicas. "Yo voy a hablar sobre la experiencia de la organización y sobre el trabajo en el territorio", es la frase con la que abrió su exposición Rosalía, Coordinadora General de la Secretaría de Género de la UTT. Este espacio fue construido por las mujeres trabajadoras de la tierra que participan de la organización, donde se forman como promotoras de género, crean espacios de capacitación y acompañan a familias campesinas, dentro y fuera de la propia organización, cuando existen situaciones de desigualdad de género y violencia de cualquier tipo, desde un feminismo popular (UTT, s/f). Dado el eje de la charla, Rosalía indicó que la pandemia del coronavirus dejó sin lugar a dudas dos aspectos fundamentales para nuestra vida: la salud y los alimentos. Entonces, si es esencial alimentarnos, la expositora se (y nos) preguntó cómo es nuestro modelo de producción de alimentos actual. "Hoy para comer, nuestro pueblo y el mundo, no somos soberanos, para comer necesitamos y dependemos de corporaciones multinacionales que están del otro lado del mundo y deciden qué vamos a comer", y en esa discusión sobre lo esencial de los alimentos y la necesidad de anteponer la soberanía alimentaria a la dependencia "es donde nosotros y nosotras como trabajadores de la tierra empezamos a elevar nuestra voz, como veníamos haciéndolo".
Fil: Sotiru, Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- D. Melón, M. Relli Ugartamendía, Coords. (2021). Geografías del conflicto : Crisis civilizatoria, resistencias y construcciones populares en la periferia capitalista. La Plata ; Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas Ciudad : Muchos Mundos Ediciones.
ISBN 9789878689500 - Materia
-
Geografía
Alimentos
Producción alimentaria
Crisis ecológica
Soberanía
Pandemia
Covid 19 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4936
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_f25dbdb9075820b2a13897988bdd7234 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4936 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Unión de Trabajadores de la Tierra : "Venimos haciendo ejercicios de soberanía alimentaria, preparándonos para esta sociedad que estamos construyendo"Sotiru, MartínGeografíaAlimentosProducción alimentariaCrisis ecológicaSoberaníaPandemiaCovid 19Retomando las palabras de Rosalía Pellegrini, integrante de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), en el marco del Panel "Pandemia y Producción de Alimentos" desarrollado durante las Segundas Jornadas de Geografías del Conflicto, nos proponemos cuestionar el sistema de producción de alimentos, quiénes y cómo producen los alimentos y por qué la pandemia es una oportunidad para avanzar en transformaciones sistémicas. "Yo voy a hablar sobre la experiencia de la organización y sobre el trabajo en el territorio", es la frase con la que abrió su exposición Rosalía, Coordinadora General de la Secretaría de Género de la UTT. Este espacio fue construido por las mujeres trabajadoras de la tierra que participan de la organización, donde se forman como promotoras de género, crean espacios de capacitación y acompañan a familias campesinas, dentro y fuera de la propia organización, cuando existen situaciones de desigualdad de género y violencia de cualquier tipo, desde un feminismo popular (UTT, s/f). Dado el eje de la charla, Rosalía indicó que la pandemia del coronavirus dejó sin lugar a dudas dos aspectos fundamentales para nuestra vida: la salud y los alimentos. Entonces, si es esencial alimentarnos, la expositora se (y nos) preguntó cómo es nuestro modelo de producción de alimentos actual. "Hoy para comer, nuestro pueblo y el mundo, no somos soberanos, para comer necesitamos y dependemos de corporaciones multinacionales que están del otro lado del mundo y deciden qué vamos a comer", y en esa discusión sobre lo esencial de los alimentos y la necesidad de anteponer la soberanía alimentaria a la dependencia "es donde nosotros y nosotras como trabajadores de la tierra empezamos a elevar nuestra voz, como veníamos haciéndolo".Fil: Sotiru, Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2021info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4936/pm.4936.pdfD. Melón, M. Relli Ugartamendía, Coords. (2021). Geografías del conflicto : Crisis civilizatoria, resistencias y construcciones populares en la periferia capitalista. La Plata ; Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas Ciudad : Muchos Mundos Ediciones.ISBN 9789878689500reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:58:34Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4936Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:35.859Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Unión de Trabajadores de la Tierra : "Venimos haciendo ejercicios de soberanía alimentaria, preparándonos para esta sociedad que estamos construyendo" |
title |
Unión de Trabajadores de la Tierra : "Venimos haciendo ejercicios de soberanía alimentaria, preparándonos para esta sociedad que estamos construyendo" |
spellingShingle |
Unión de Trabajadores de la Tierra : "Venimos haciendo ejercicios de soberanía alimentaria, preparándonos para esta sociedad que estamos construyendo" Sotiru, Martín Geografía Alimentos Producción alimentaria Crisis ecológica Soberanía Pandemia Covid 19 |
title_short |
Unión de Trabajadores de la Tierra : "Venimos haciendo ejercicios de soberanía alimentaria, preparándonos para esta sociedad que estamos construyendo" |
title_full |
Unión de Trabajadores de la Tierra : "Venimos haciendo ejercicios de soberanía alimentaria, preparándonos para esta sociedad que estamos construyendo" |
title_fullStr |
Unión de Trabajadores de la Tierra : "Venimos haciendo ejercicios de soberanía alimentaria, preparándonos para esta sociedad que estamos construyendo" |
title_full_unstemmed |
Unión de Trabajadores de la Tierra : "Venimos haciendo ejercicios de soberanía alimentaria, preparándonos para esta sociedad que estamos construyendo" |
title_sort |
Unión de Trabajadores de la Tierra : "Venimos haciendo ejercicios de soberanía alimentaria, preparándonos para esta sociedad que estamos construyendo" |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sotiru, Martín |
author |
Sotiru, Martín |
author_facet |
Sotiru, Martín |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía Alimentos Producción alimentaria Crisis ecológica Soberanía Pandemia Covid 19 |
topic |
Geografía Alimentos Producción alimentaria Crisis ecológica Soberanía Pandemia Covid 19 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Retomando las palabras de Rosalía Pellegrini, integrante de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), en el marco del Panel "Pandemia y Producción de Alimentos" desarrollado durante las Segundas Jornadas de Geografías del Conflicto, nos proponemos cuestionar el sistema de producción de alimentos, quiénes y cómo producen los alimentos y por qué la pandemia es una oportunidad para avanzar en transformaciones sistémicas. "Yo voy a hablar sobre la experiencia de la organización y sobre el trabajo en el territorio", es la frase con la que abrió su exposición Rosalía, Coordinadora General de la Secretaría de Género de la UTT. Este espacio fue construido por las mujeres trabajadoras de la tierra que participan de la organización, donde se forman como promotoras de género, crean espacios de capacitación y acompañan a familias campesinas, dentro y fuera de la propia organización, cuando existen situaciones de desigualdad de género y violencia de cualquier tipo, desde un feminismo popular (UTT, s/f). Dado el eje de la charla, Rosalía indicó que la pandemia del coronavirus dejó sin lugar a dudas dos aspectos fundamentales para nuestra vida: la salud y los alimentos. Entonces, si es esencial alimentarnos, la expositora se (y nos) preguntó cómo es nuestro modelo de producción de alimentos actual. "Hoy para comer, nuestro pueblo y el mundo, no somos soberanos, para comer necesitamos y dependemos de corporaciones multinacionales que están del otro lado del mundo y deciden qué vamos a comer", y en esa discusión sobre lo esencial de los alimentos y la necesidad de anteponer la soberanía alimentaria a la dependencia "es donde nosotros y nosotras como trabajadores de la tierra empezamos a elevar nuestra voz, como veníamos haciéndolo". Fil: Sotiru, Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
Retomando las palabras de Rosalía Pellegrini, integrante de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), en el marco del Panel "Pandemia y Producción de Alimentos" desarrollado durante las Segundas Jornadas de Geografías del Conflicto, nos proponemos cuestionar el sistema de producción de alimentos, quiénes y cómo producen los alimentos y por qué la pandemia es una oportunidad para avanzar en transformaciones sistémicas. "Yo voy a hablar sobre la experiencia de la organización y sobre el trabajo en el territorio", es la frase con la que abrió su exposición Rosalía, Coordinadora General de la Secretaría de Género de la UTT. Este espacio fue construido por las mujeres trabajadoras de la tierra que participan de la organización, donde se forman como promotoras de género, crean espacios de capacitación y acompañan a familias campesinas, dentro y fuera de la propia organización, cuando existen situaciones de desigualdad de género y violencia de cualquier tipo, desde un feminismo popular (UTT, s/f). Dado el eje de la charla, Rosalía indicó que la pandemia del coronavirus dejó sin lugar a dudas dos aspectos fundamentales para nuestra vida: la salud y los alimentos. Entonces, si es esencial alimentarnos, la expositora se (y nos) preguntó cómo es nuestro modelo de producción de alimentos actual. "Hoy para comer, nuestro pueblo y el mundo, no somos soberanos, para comer necesitamos y dependemos de corporaciones multinacionales que están del otro lado del mundo y deciden qué vamos a comer", y en esa discusión sobre lo esencial de los alimentos y la necesidad de anteponer la soberanía alimentaria a la dependencia "es donde nosotros y nosotras como trabajadores de la tierra empezamos a elevar nuestra voz, como veníamos haciéndolo". |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4936/pm.4936.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4936/pm.4936.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
D. Melón, M. Relli Ugartamendía, Coords. (2021). Geografías del conflicto : Crisis civilizatoria, resistencias y construcciones populares en la periferia capitalista. La Plata ; Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas Ciudad : Muchos Mundos Ediciones. ISBN 9789878689500 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616579837329408 |
score |
13.069144 |