El ejercicio de la soberanía alimentaria en las familias campesinas del Valle Calchaquí - el caso de Angastaco, Salta
- Autores
- Ocariz, María Paula
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Souza Casadinho, Osvaldo Javier
Martín García, Facundo Damián - Descripción
- Fil: Ocariz, María Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados; Argentina.
La soberanía alimentaria es un concepto acuñado y construido por las organizaciones sociales. La Vía Campesina lo definió en 1996 como: `el derecho de cada nación de mantener y desarrollar su propia capacidad de producir alimentos que son decisivos para la seguridad alimentaria nacional y comunitaria, respetando la diversidad cultural y la diversidad de los métodos de producción`. El modelo agroalimentario actual vinculado al mercado va acaparando bienes comunes naturales fundamentales para la producción de alimentos como son la tierra, el agua y la biodiversidad. Esta mercantilización y apropiación de los bienes pone en riesgo el ejercicio de la soberanía alimentaria para quienes es y fue su forma de vida. Este concepto que lleva más de quince años de debates y que es parte de la lucha actual de las organizaciones campesinas e indígenas, es aún poco conocido en ámbitos académicos. Nuestro objetivo es aportar al conocimiento y al debate sobre este concepto desde una perspectiva pragmática para lo cual nos planteamos el siguiente objetivo general: comprender cómo se desarrolla y construye el ejercicio de la Soberanía Alimentaria en las familias campesinas del Valle Calchaquí Sur de la provincia de Salta, a través de un estudio de caso en la localidad de Angastaco. Para ello nos servimos de la metodología de investigación cualitativa, utilizando el estudio de caso o study case research usando procedimientos tanto cuantitativos como cualitativos para la recolección y análisis de datos. El análisis de este caso nos llevó a concluir que el ejercicio de la soberanía alimentaria es complejo y multidimensional, excede la autoproducción de alimentos y se construye como una trama compleja. En esta complejidad se entrelazan cuestiones productivas y culturales, la salud, el acceso a los bienes comunes naturales, las relaciones sociales, las políticas públicas y la identidad particular de cada comunidad
165 p.: tbls., fot., mapas
Maestría en Desarrollo Rural - Materia
-
SOBERANIA ALIMENTARIA
SEGURIDAD ALIMENTARIA
CAMPESINADO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:2015ocarizmariapaula
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_9e66bb87404fcc349277a41da64608c4 |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:2015ocarizmariapaula |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
El ejercicio de la soberanía alimentaria en las familias campesinas del Valle Calchaquí - el caso de Angastaco, SaltaOcariz, María PaulaSOBERANIA ALIMENTARIASEGURIDAD ALIMENTARIACAMPESINADOFil: Ocariz, María Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados; Argentina.La soberanía alimentaria es un concepto acuñado y construido por las organizaciones sociales. La Vía Campesina lo definió en 1996 como: `el derecho de cada nación de mantener y desarrollar su propia capacidad de producir alimentos que son decisivos para la seguridad alimentaria nacional y comunitaria, respetando la diversidad cultural y la diversidad de los métodos de producción`. El modelo agroalimentario actual vinculado al mercado va acaparando bienes comunes naturales fundamentales para la producción de alimentos como son la tierra, el agua y la biodiversidad. Esta mercantilización y apropiación de los bienes pone en riesgo el ejercicio de la soberanía alimentaria para quienes es y fue su forma de vida. Este concepto que lleva más de quince años de debates y que es parte de la lucha actual de las organizaciones campesinas e indígenas, es aún poco conocido en ámbitos académicos. Nuestro objetivo es aportar al conocimiento y al debate sobre este concepto desde una perspectiva pragmática para lo cual nos planteamos el siguiente objetivo general: comprender cómo se desarrolla y construye el ejercicio de la Soberanía Alimentaria en las familias campesinas del Valle Calchaquí Sur de la provincia de Salta, a través de un estudio de caso en la localidad de Angastaco. Para ello nos servimos de la metodología de investigación cualitativa, utilizando el estudio de caso o study case research usando procedimientos tanto cuantitativos como cualitativos para la recolección y análisis de datos. El análisis de este caso nos llevó a concluir que el ejercicio de la soberanía alimentaria es complejo y multidimensional, excede la autoproducción de alimentos y se construye como una trama compleja. En esta complejidad se entrelazan cuestiones productivas y culturales, la salud, el acceso a los bienes comunes naturales, las relaciones sociales, las políticas públicas y la identidad particular de cada comunidad165 p.: tbls., fot., mapasMaestría en Desarrollo RuralUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaSouza Casadinho, Osvaldo JavierMartín García, Facundo Damián2015masterThesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2015ocarizmariapaulaspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-09-04T09:44:26Zsnrd:2015ocarizmariapaulainstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-04 09:44:28.003FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El ejercicio de la soberanía alimentaria en las familias campesinas del Valle Calchaquí - el caso de Angastaco, Salta |
title |
El ejercicio de la soberanía alimentaria en las familias campesinas del Valle Calchaquí - el caso de Angastaco, Salta |
spellingShingle |
El ejercicio de la soberanía alimentaria en las familias campesinas del Valle Calchaquí - el caso de Angastaco, Salta Ocariz, María Paula SOBERANIA ALIMENTARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA CAMPESINADO |
title_short |
El ejercicio de la soberanía alimentaria en las familias campesinas del Valle Calchaquí - el caso de Angastaco, Salta |
title_full |
El ejercicio de la soberanía alimentaria en las familias campesinas del Valle Calchaquí - el caso de Angastaco, Salta |
title_fullStr |
El ejercicio de la soberanía alimentaria en las familias campesinas del Valle Calchaquí - el caso de Angastaco, Salta |
title_full_unstemmed |
El ejercicio de la soberanía alimentaria en las familias campesinas del Valle Calchaquí - el caso de Angastaco, Salta |
title_sort |
El ejercicio de la soberanía alimentaria en las familias campesinas del Valle Calchaquí - el caso de Angastaco, Salta |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ocariz, María Paula |
author |
Ocariz, María Paula |
author_facet |
Ocariz, María Paula |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Souza Casadinho, Osvaldo Javier Martín García, Facundo Damián |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SOBERANIA ALIMENTARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA CAMPESINADO |
topic |
SOBERANIA ALIMENTARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA CAMPESINADO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ocariz, María Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados; Argentina. La soberanía alimentaria es un concepto acuñado y construido por las organizaciones sociales. La Vía Campesina lo definió en 1996 como: `el derecho de cada nación de mantener y desarrollar su propia capacidad de producir alimentos que son decisivos para la seguridad alimentaria nacional y comunitaria, respetando la diversidad cultural y la diversidad de los métodos de producción`. El modelo agroalimentario actual vinculado al mercado va acaparando bienes comunes naturales fundamentales para la producción de alimentos como son la tierra, el agua y la biodiversidad. Esta mercantilización y apropiación de los bienes pone en riesgo el ejercicio de la soberanía alimentaria para quienes es y fue su forma de vida. Este concepto que lleva más de quince años de debates y que es parte de la lucha actual de las organizaciones campesinas e indígenas, es aún poco conocido en ámbitos académicos. Nuestro objetivo es aportar al conocimiento y al debate sobre este concepto desde una perspectiva pragmática para lo cual nos planteamos el siguiente objetivo general: comprender cómo se desarrolla y construye el ejercicio de la Soberanía Alimentaria en las familias campesinas del Valle Calchaquí Sur de la provincia de Salta, a través de un estudio de caso en la localidad de Angastaco. Para ello nos servimos de la metodología de investigación cualitativa, utilizando el estudio de caso o study case research usando procedimientos tanto cuantitativos como cualitativos para la recolección y análisis de datos. El análisis de este caso nos llevó a concluir que el ejercicio de la soberanía alimentaria es complejo y multidimensional, excede la autoproducción de alimentos y se construye como una trama compleja. En esta complejidad se entrelazan cuestiones productivas y culturales, la salud, el acceso a los bienes comunes naturales, las relaciones sociales, las políticas públicas y la identidad particular de cada comunidad 165 p.: tbls., fot., mapas Maestría en Desarrollo Rural |
description |
Fil: Ocariz, María Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
masterThesis info:eu-repo/semantics/masterThesis acceptedVersion info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2015ocarizmariapaula |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2015ocarizmariapaula |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1001514 Salta (province) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1842340868619501568 |
score |
12.623145 |