Las tomas de tierra y el mercado inmobiliario informal en El Bolsón (2003-2011). Un abordaje a partir de las restricciones habitacionales, la especulación inmobiliaria y la capital...

Autores
Politis, Andrés Francisco
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Del Río, Juan Pablo
Descripción
Datos oficiales de la municipalidad de El Bolsón indicaban para el año 2012 la existencia de más de 30 asentamientos informales los cuales, casi en su totalidad, se desarrollaron durante la gestión del intendente Romera (2003-2011). Durante este período se configuró un esquema particular de acceso a la tierra que osciló entre, por un lado, el fenómeno clásico de las tomas de tierra asociadas a la constitución de redes clientelares que brindaron la protección necesaria a sectores con restricciones habitacionales para avanzar con esta práctica y, por otro lado, un proceso con características distintas, nos referimos al amparo político a redes que desde el propio Estado incentivaron el surgimiento de un circuito inmobiliario informal, cuya lógica predominante consistió en la ocupación de tierras -en su mayoría públicas- por sectores sociales muy heterogéneos y con destino muy diversos, entre los cuales encontramos la ocupación especulativa para su posterior comercialización informal. ;En este marco, la problemática de la toma de tierras y la configuración de un mercado inmobiliario informal, se conciben en esta investigación como un conflicto urbano que pone de manifiesto distintas formas de usos, ocupación y apropiación del espacio. Al mismo tiempo, la comprensión de las características particulares que adquiere el mercado de suelo a nivel local -sea como un mecanismo de exclusión social, o bien, como una matriz de especulación asociada a transacciones de compra-venta informales- no puede disociarse de la configuración de la política urbana, en tanto un conjunto de tomas de posición estatal que por acción u omisión inciden en el patrón de estructuración urbana. ;Desde esta perspectiva analítica, el objetivo general de esta tesina es indagar las causas, los vínculos y las características que asume la difusión reciente de la problemática de las tomas de tierras y el desarrollo incipiente de un mercado inmobiliario informal en El Bolsón, en un período (2003-2011), combinando una perspectiva que pretende reconocer la particularidad del territorio en cuestión (proceso histórico del poblamiento, perfil económico-productivo, etc.), el perfil de la gestión municipal que sin lugar a dudas modelo fuertemente el problema aquí analizados y el modo en el cual la fuerte dinámica de valorización inmobiliaria (no sólo macroeconómica sino también producto de los cambios en la inserción regional) profundizó las restricciones habitacionales para amplios sectores de la población, al mismo tiempo, que profundizó el espiral especulativo.
Fil: Politis, Andrés Francisco. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Geografía
Tomas de tierras
Mercado inmobiliario informal
Política urbana
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1343

id MemAca_c77f33e49de58494fbb29ef6d66fd804
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1343
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Las tomas de tierra y el mercado inmobiliario informal en El Bolsón (2003-2011). Un abordaje a partir de las restricciones habitacionales, la especulación inmobiliaria y la capitalización políticaPolitis, Andrés FranciscoGeografíaTomas de tierrasMercado inmobiliario informalPolítica urbanaDatos oficiales de la municipalidad de El Bolsón indicaban para el año 2012 la existencia de más de 30 asentamientos informales los cuales, casi en su totalidad, se desarrollaron durante la gestión del intendente Romera (2003-2011). Durante este período se configuró un esquema particular de acceso a la tierra que osciló entre, por un lado, el fenómeno clásico de las tomas de tierra asociadas a la constitución de redes clientelares que brindaron la protección necesaria a sectores con restricciones habitacionales para avanzar con esta práctica y, por otro lado, un proceso con características distintas, nos referimos al amparo político a redes que desde el propio Estado incentivaron el surgimiento de un circuito inmobiliario informal, cuya lógica predominante consistió en la ocupación de tierras -en su mayoría públicas- por sectores sociales muy heterogéneos y con destino muy diversos, entre los cuales encontramos la ocupación especulativa para su posterior comercialización informal. ;En este marco, la problemática de la toma de tierras y la configuración de un mercado inmobiliario informal, se conciben en esta investigación como un conflicto urbano que pone de manifiesto distintas formas de usos, ocupación y apropiación del espacio. Al mismo tiempo, la comprensión de las características particulares que adquiere el mercado de suelo a nivel local -sea como un mecanismo de exclusión social, o bien, como una matriz de especulación asociada a transacciones de compra-venta informales- no puede disociarse de la configuración de la política urbana, en tanto un conjunto de tomas de posición estatal que por acción u omisión inciden en el patrón de estructuración urbana. ;Desde esta perspectiva analítica, el objetivo general de esta tesina es indagar las causas, los vínculos y las características que asume la difusión reciente de la problemática de las tomas de tierras y el desarrollo incipiente de un mercado inmobiliario informal en El Bolsón, en un período (2003-2011), combinando una perspectiva que pretende reconocer la particularidad del territorio en cuestión (proceso histórico del poblamiento, perfil económico-productivo, etc.), el perfil de la gestión municipal que sin lugar a dudas modelo fuertemente el problema aquí analizados y el modo en el cual la fuerte dinámica de valorización inmobiliaria (no sólo macroeconómica sino también producto de los cambios en la inserción regional) profundizó las restricciones habitacionales para amplios sectores de la población, al mismo tiempo, que profundizó el espiral especulativo.Fil: Politis, Andrés Francisco. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Del Río, Juan Pablo2016-07-15info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1343/te.1343.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:57:10Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1343Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:57:11.543Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las tomas de tierra y el mercado inmobiliario informal en El Bolsón (2003-2011). Un abordaje a partir de las restricciones habitacionales, la especulación inmobiliaria y la capitalización política
title Las tomas de tierra y el mercado inmobiliario informal en El Bolsón (2003-2011). Un abordaje a partir de las restricciones habitacionales, la especulación inmobiliaria y la capitalización política
spellingShingle Las tomas de tierra y el mercado inmobiliario informal en El Bolsón (2003-2011). Un abordaje a partir de las restricciones habitacionales, la especulación inmobiliaria y la capitalización política
Politis, Andrés Francisco
Geografía
Tomas de tierras
Mercado inmobiliario informal
Política urbana
title_short Las tomas de tierra y el mercado inmobiliario informal en El Bolsón (2003-2011). Un abordaje a partir de las restricciones habitacionales, la especulación inmobiliaria y la capitalización política
title_full Las tomas de tierra y el mercado inmobiliario informal en El Bolsón (2003-2011). Un abordaje a partir de las restricciones habitacionales, la especulación inmobiliaria y la capitalización política
title_fullStr Las tomas de tierra y el mercado inmobiliario informal en El Bolsón (2003-2011). Un abordaje a partir de las restricciones habitacionales, la especulación inmobiliaria y la capitalización política
title_full_unstemmed Las tomas de tierra y el mercado inmobiliario informal en El Bolsón (2003-2011). Un abordaje a partir de las restricciones habitacionales, la especulación inmobiliaria y la capitalización política
title_sort Las tomas de tierra y el mercado inmobiliario informal en El Bolsón (2003-2011). Un abordaje a partir de las restricciones habitacionales, la especulación inmobiliaria y la capitalización política
dc.creator.none.fl_str_mv Politis, Andrés Francisco
author Politis, Andrés Francisco
author_facet Politis, Andrés Francisco
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Del Río, Juan Pablo
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Tomas de tierras
Mercado inmobiliario informal
Política urbana
topic Geografía
Tomas de tierras
Mercado inmobiliario informal
Política urbana
dc.description.none.fl_txt_mv Datos oficiales de la municipalidad de El Bolsón indicaban para el año 2012 la existencia de más de 30 asentamientos informales los cuales, casi en su totalidad, se desarrollaron durante la gestión del intendente Romera (2003-2011). Durante este período se configuró un esquema particular de acceso a la tierra que osciló entre, por un lado, el fenómeno clásico de las tomas de tierra asociadas a la constitución de redes clientelares que brindaron la protección necesaria a sectores con restricciones habitacionales para avanzar con esta práctica y, por otro lado, un proceso con características distintas, nos referimos al amparo político a redes que desde el propio Estado incentivaron el surgimiento de un circuito inmobiliario informal, cuya lógica predominante consistió en la ocupación de tierras -en su mayoría públicas- por sectores sociales muy heterogéneos y con destino muy diversos, entre los cuales encontramos la ocupación especulativa para su posterior comercialización informal. ;En este marco, la problemática de la toma de tierras y la configuración de un mercado inmobiliario informal, se conciben en esta investigación como un conflicto urbano que pone de manifiesto distintas formas de usos, ocupación y apropiación del espacio. Al mismo tiempo, la comprensión de las características particulares que adquiere el mercado de suelo a nivel local -sea como un mecanismo de exclusión social, o bien, como una matriz de especulación asociada a transacciones de compra-venta informales- no puede disociarse de la configuración de la política urbana, en tanto un conjunto de tomas de posición estatal que por acción u omisión inciden en el patrón de estructuración urbana. ;Desde esta perspectiva analítica, el objetivo general de esta tesina es indagar las causas, los vínculos y las características que asume la difusión reciente de la problemática de las tomas de tierras y el desarrollo incipiente de un mercado inmobiliario informal en El Bolsón, en un período (2003-2011), combinando una perspectiva que pretende reconocer la particularidad del territorio en cuestión (proceso histórico del poblamiento, perfil económico-productivo, etc.), el perfil de la gestión municipal que sin lugar a dudas modelo fuertemente el problema aquí analizados y el modo en el cual la fuerte dinámica de valorización inmobiliaria (no sólo macroeconómica sino también producto de los cambios en la inserción regional) profundizó las restricciones habitacionales para amplios sectores de la población, al mismo tiempo, que profundizó el espiral especulativo.
Fil: Politis, Andrés Francisco. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Datos oficiales de la municipalidad de El Bolsón indicaban para el año 2012 la existencia de más de 30 asentamientos informales los cuales, casi en su totalidad, se desarrollaron durante la gestión del intendente Romera (2003-2011). Durante este período se configuró un esquema particular de acceso a la tierra que osciló entre, por un lado, el fenómeno clásico de las tomas de tierra asociadas a la constitución de redes clientelares que brindaron la protección necesaria a sectores con restricciones habitacionales para avanzar con esta práctica y, por otro lado, un proceso con características distintas, nos referimos al amparo político a redes que desde el propio Estado incentivaron el surgimiento de un circuito inmobiliario informal, cuya lógica predominante consistió en la ocupación de tierras -en su mayoría públicas- por sectores sociales muy heterogéneos y con destino muy diversos, entre los cuales encontramos la ocupación especulativa para su posterior comercialización informal. ;En este marco, la problemática de la toma de tierras y la configuración de un mercado inmobiliario informal, se conciben en esta investigación como un conflicto urbano que pone de manifiesto distintas formas de usos, ocupación y apropiación del espacio. Al mismo tiempo, la comprensión de las características particulares que adquiere el mercado de suelo a nivel local -sea como un mecanismo de exclusión social, o bien, como una matriz de especulación asociada a transacciones de compra-venta informales- no puede disociarse de la configuración de la política urbana, en tanto un conjunto de tomas de posición estatal que por acción u omisión inciden en el patrón de estructuración urbana. ;Desde esta perspectiva analítica, el objetivo general de esta tesina es indagar las causas, los vínculos y las características que asume la difusión reciente de la problemática de las tomas de tierras y el desarrollo incipiente de un mercado inmobiliario informal en El Bolsón, en un período (2003-2011), combinando una perspectiva que pretende reconocer la particularidad del territorio en cuestión (proceso histórico del poblamiento, perfil económico-productivo, etc.), el perfil de la gestión municipal que sin lugar a dudas modelo fuertemente el problema aquí analizados y el modo en el cual la fuerte dinámica de valorización inmobiliaria (no sólo macroeconómica sino también producto de los cambios en la inserción regional) profundizó las restricciones habitacionales para amplios sectores de la población, al mismo tiempo, que profundizó el espiral especulativo.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-07-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1343/te.1343.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1343/te.1343.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616549919358976
score 13.260194