Un estudio sobre el derecho a la intimidad : La perspectiva constructivista y la sociología de la infancia

Autores
Horn, Axel; Castorina, José Antonio
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo tiene por objetivo, ensayar una comparación entre la nueva sociología de la infancia y una perspectiva psicogenética crítica. A tal fin se realiza un breve recorrido y caracterización del lugar que tuvo la infancia dentro de la sociología clásica, disciplina que tendió a entender a la infancia como un momento de transición a la etapa adulta, dejando en las sombras las características propias de los niños no reductibles a su punto de llegada en la adultez, así como también el reconocimiento de sus atribuciones cívicas. En ese contexto se enmarca la mirada renovadora de la Nueva Sociología de la infancia, donde comienza a concebirse a la infancia en sus particularidades culturales y sociales, es decir como una variable sociológica más. En segundo lugar, se presentan los desarrollos de una investigación empírica de enfoque psicogenético revisado sobre la formación de ideas de los niños de su derecho a la intimidad en la escuela ("Las ideas de los niños acerca de su derecho a la intimidad en la escuela y su contexto de producción", que se enmarca en el proyecto de investigación P011: "Problemas teóricos a partir de investigaciones empíricas en conocimientos sociales" dirigido por el Dr. José Antonio Castorina, financiado por la Universidad de Buenos Aires). En esta investigación se pretende indagar el modo en que las ideas infantiles sobre objetos sociales está canalizada por la presión institucional, sin por eso perder los aspectos constructivos del sujeto en esa conceptualización. Para este fin se toman en cuenta tres niveles de análisis en el reconocimiento del derecho a la intimidad en la escuela: un primer nivel corresponde al reconocimiento jurídico normativo del derecho a la intimidad en la infancia que se desprende de la Convención internacional de los derechos del niño; un segundo nivel de análisis en el que se intenta poner de relieve las distintas prácticas escolares que muchas veces tensionan el respeto de este derecho de los niños; y por último, una tercera dimensión en la que se ponen de manifiesto las construcciones conceptuales que el infante realiza mientras participa como actor institucional en la escuela. Esta indagación se realiza sobre niños y niñas de sectores populares que asisten a una escuela de la Ciudad autónoma de Buenos Aires. Utilizamos en esta investigación, por un lado el método clínico crítico para reconstruir las ideas de los niños, en las entrevistas presentamos distintas historias en las que se narra la vulneración del derecho en cuestión por parte de una autoridad escolar, y por otro lado realizamos observaciones participante para poder dar cuenta de las condiciones contextuales en la que los niños construyen sus nociones sociales en el ámbito escolar al que asiste. Por medio de la utilización conjunta de ambas metodologías se intenta hacer consistente las ideas que los niños logran elaborar con diferentes prácticas escolares de las que los niños son parte. Por último se darán los primeros pasos en una comparación de ambos marcos teóricos, presentando sus puntos de contacto y sus divergencias. Hemos podido encontrar en esta comparación algunos puntos de contacto y algunas divergencias que, de todas maneras no nos impiden un trabajo conjunto para caracterizar la infancia en su complejidad.
Fil: Castorina, José Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Horn, Axel. UBA-CONICET.
Fuente
II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 12-14 de noviembre de 2019
Materia
Psicología
Sociología de la infancia
Psicología genética crítica
Restricciones institucionales
Derecho a la intimidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11982

id MemAca_b8a8dd23335db5ffa193a025e2d87308
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11982
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Un estudio sobre el derecho a la intimidad : La perspectiva constructivista y la sociología de la infanciaHorn, AxelCastorina, José AntonioPsicologíaSociología de la infanciaPsicología genética críticaRestricciones institucionalesDerecho a la intimidadEl presente trabajo tiene por objetivo, ensayar una comparación entre la nueva sociología de la infancia y una perspectiva psicogenética crítica. A tal fin se realiza un breve recorrido y caracterización del lugar que tuvo la infancia dentro de la sociología clásica, disciplina que tendió a entender a la infancia como un momento de transición a la etapa adulta, dejando en las sombras las características propias de los niños no reductibles a su punto de llegada en la adultez, así como también el reconocimiento de sus atribuciones cívicas. En ese contexto se enmarca la mirada renovadora de la Nueva Sociología de la infancia, donde comienza a concebirse a la infancia en sus particularidades culturales y sociales, es decir como una variable sociológica más. En segundo lugar, se presentan los desarrollos de una investigación empírica de enfoque psicogenético revisado sobre la formación de ideas de los niños de su derecho a la intimidad en la escuela ("Las ideas de los niños acerca de su derecho a la intimidad en la escuela y su contexto de producción", que se enmarca en el proyecto de investigación P011: "Problemas teóricos a partir de investigaciones empíricas en conocimientos sociales" dirigido por el Dr. José Antonio Castorina, financiado por la Universidad de Buenos Aires). En esta investigación se pretende indagar el modo en que las ideas infantiles sobre objetos sociales está canalizada por la presión institucional, sin por eso perder los aspectos constructivos del sujeto en esa conceptualización. Para este fin se toman en cuenta tres niveles de análisis en el reconocimiento del derecho a la intimidad en la escuela: un primer nivel corresponde al reconocimiento jurídico normativo del derecho a la intimidad en la infancia que se desprende de la Convención internacional de los derechos del niño; un segundo nivel de análisis en el que se intenta poner de relieve las distintas prácticas escolares que muchas veces tensionan el respeto de este derecho de los niños; y por último, una tercera dimensión en la que se ponen de manifiesto las construcciones conceptuales que el infante realiza mientras participa como actor institucional en la escuela. Esta indagación se realiza sobre niños y niñas de sectores populares que asisten a una escuela de la Ciudad autónoma de Buenos Aires. Utilizamos en esta investigación, por un lado el método clínico crítico para reconstruir las ideas de los niños, en las entrevistas presentamos distintas historias en las que se narra la vulneración del derecho en cuestión por parte de una autoridad escolar, y por otro lado realizamos observaciones participante para poder dar cuenta de las condiciones contextuales en la que los niños construyen sus nociones sociales en el ámbito escolar al que asiste. Por medio de la utilización conjunta de ambas metodologías se intenta hacer consistente las ideas que los niños logran elaborar con diferentes prácticas escolares de las que los niños son parte. Por último se darán los primeros pasos en una comparación de ambos marcos teóricos, presentando sus puntos de contacto y sus divergencias. Hemos podido encontrar en esta comparación algunos puntos de contacto y algunas divergencias que, de todas maneras no nos impiden un trabajo conjunto para caracterizar la infancia en su complejidad.Fil: Castorina, José Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Horn, Axel. UBA-CONICET.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11982/ev.11982.pdfII Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 12-14 de noviembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17300info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-29T11:56:02Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11982Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:03.463Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Un estudio sobre el derecho a la intimidad : La perspectiva constructivista y la sociología de la infancia
title Un estudio sobre el derecho a la intimidad : La perspectiva constructivista y la sociología de la infancia
spellingShingle Un estudio sobre el derecho a la intimidad : La perspectiva constructivista y la sociología de la infancia
Horn, Axel
Psicología
Sociología de la infancia
Psicología genética crítica
Restricciones institucionales
Derecho a la intimidad
title_short Un estudio sobre el derecho a la intimidad : La perspectiva constructivista y la sociología de la infancia
title_full Un estudio sobre el derecho a la intimidad : La perspectiva constructivista y la sociología de la infancia
title_fullStr Un estudio sobre el derecho a la intimidad : La perspectiva constructivista y la sociología de la infancia
title_full_unstemmed Un estudio sobre el derecho a la intimidad : La perspectiva constructivista y la sociología de la infancia
title_sort Un estudio sobre el derecho a la intimidad : La perspectiva constructivista y la sociología de la infancia
dc.creator.none.fl_str_mv Horn, Axel
Castorina, José Antonio
author Horn, Axel
author_facet Horn, Axel
Castorina, José Antonio
author_role author
author2 Castorina, José Antonio
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Sociología de la infancia
Psicología genética crítica
Restricciones institucionales
Derecho a la intimidad
topic Psicología
Sociología de la infancia
Psicología genética crítica
Restricciones institucionales
Derecho a la intimidad
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo tiene por objetivo, ensayar una comparación entre la nueva sociología de la infancia y una perspectiva psicogenética crítica. A tal fin se realiza un breve recorrido y caracterización del lugar que tuvo la infancia dentro de la sociología clásica, disciplina que tendió a entender a la infancia como un momento de transición a la etapa adulta, dejando en las sombras las características propias de los niños no reductibles a su punto de llegada en la adultez, así como también el reconocimiento de sus atribuciones cívicas. En ese contexto se enmarca la mirada renovadora de la Nueva Sociología de la infancia, donde comienza a concebirse a la infancia en sus particularidades culturales y sociales, es decir como una variable sociológica más. En segundo lugar, se presentan los desarrollos de una investigación empírica de enfoque psicogenético revisado sobre la formación de ideas de los niños de su derecho a la intimidad en la escuela ("Las ideas de los niños acerca de su derecho a la intimidad en la escuela y su contexto de producción", que se enmarca en el proyecto de investigación P011: "Problemas teóricos a partir de investigaciones empíricas en conocimientos sociales" dirigido por el Dr. José Antonio Castorina, financiado por la Universidad de Buenos Aires). En esta investigación se pretende indagar el modo en que las ideas infantiles sobre objetos sociales está canalizada por la presión institucional, sin por eso perder los aspectos constructivos del sujeto en esa conceptualización. Para este fin se toman en cuenta tres niveles de análisis en el reconocimiento del derecho a la intimidad en la escuela: un primer nivel corresponde al reconocimiento jurídico normativo del derecho a la intimidad en la infancia que se desprende de la Convención internacional de los derechos del niño; un segundo nivel de análisis en el que se intenta poner de relieve las distintas prácticas escolares que muchas veces tensionan el respeto de este derecho de los niños; y por último, una tercera dimensión en la que se ponen de manifiesto las construcciones conceptuales que el infante realiza mientras participa como actor institucional en la escuela. Esta indagación se realiza sobre niños y niñas de sectores populares que asisten a una escuela de la Ciudad autónoma de Buenos Aires. Utilizamos en esta investigación, por un lado el método clínico crítico para reconstruir las ideas de los niños, en las entrevistas presentamos distintas historias en las que se narra la vulneración del derecho en cuestión por parte de una autoridad escolar, y por otro lado realizamos observaciones participante para poder dar cuenta de las condiciones contextuales en la que los niños construyen sus nociones sociales en el ámbito escolar al que asiste. Por medio de la utilización conjunta de ambas metodologías se intenta hacer consistente las ideas que los niños logran elaborar con diferentes prácticas escolares de las que los niños son parte. Por último se darán los primeros pasos en una comparación de ambos marcos teóricos, presentando sus puntos de contacto y sus divergencias. Hemos podido encontrar en esta comparación algunos puntos de contacto y algunas divergencias que, de todas maneras no nos impiden un trabajo conjunto para caracterizar la infancia en su complejidad.
Fil: Castorina, José Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Horn, Axel. UBA-CONICET.
description El presente trabajo tiene por objetivo, ensayar una comparación entre la nueva sociología de la infancia y una perspectiva psicogenética crítica. A tal fin se realiza un breve recorrido y caracterización del lugar que tuvo la infancia dentro de la sociología clásica, disciplina que tendió a entender a la infancia como un momento de transición a la etapa adulta, dejando en las sombras las características propias de los niños no reductibles a su punto de llegada en la adultez, así como también el reconocimiento de sus atribuciones cívicas. En ese contexto se enmarca la mirada renovadora de la Nueva Sociología de la infancia, donde comienza a concebirse a la infancia en sus particularidades culturales y sociales, es decir como una variable sociológica más. En segundo lugar, se presentan los desarrollos de una investigación empírica de enfoque psicogenético revisado sobre la formación de ideas de los niños de su derecho a la intimidad en la escuela ("Las ideas de los niños acerca de su derecho a la intimidad en la escuela y su contexto de producción", que se enmarca en el proyecto de investigación P011: "Problemas teóricos a partir de investigaciones empíricas en conocimientos sociales" dirigido por el Dr. José Antonio Castorina, financiado por la Universidad de Buenos Aires). En esta investigación se pretende indagar el modo en que las ideas infantiles sobre objetos sociales está canalizada por la presión institucional, sin por eso perder los aspectos constructivos del sujeto en esa conceptualización. Para este fin se toman en cuenta tres niveles de análisis en el reconocimiento del derecho a la intimidad en la escuela: un primer nivel corresponde al reconocimiento jurídico normativo del derecho a la intimidad en la infancia que se desprende de la Convención internacional de los derechos del niño; un segundo nivel de análisis en el que se intenta poner de relieve las distintas prácticas escolares que muchas veces tensionan el respeto de este derecho de los niños; y por último, una tercera dimensión en la que se ponen de manifiesto las construcciones conceptuales que el infante realiza mientras participa como actor institucional en la escuela. Esta indagación se realiza sobre niños y niñas de sectores populares que asisten a una escuela de la Ciudad autónoma de Buenos Aires. Utilizamos en esta investigación, por un lado el método clínico crítico para reconstruir las ideas de los niños, en las entrevistas presentamos distintas historias en las que se narra la vulneración del derecho en cuestión por parte de una autoridad escolar, y por otro lado realizamos observaciones participante para poder dar cuenta de las condiciones contextuales en la que los niños construyen sus nociones sociales en el ámbito escolar al que asiste. Por medio de la utilización conjunta de ambas metodologías se intenta hacer consistente las ideas que los niños logran elaborar con diferentes prácticas escolares de las que los niños son parte. Por último se darán los primeros pasos en una comparación de ambos marcos teóricos, presentando sus puntos de contacto y sus divergencias. Hemos podido encontrar en esta comparación algunos puntos de contacto y algunas divergencias que, de todas maneras no nos impiden un trabajo conjunto para caracterizar la infancia en su complejidad.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11982/ev.11982.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11982/ev.11982.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17300
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 12-14 de noviembre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616524579471360
score 13.070432