La hipo e hipersegmentación lexical en la oralidad y la escritura de niños en proceso de alfabetización

Autores
Querejeta, Maira
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se presentarán algunos resultados de una investigación en curso destinada a explorar las segmentaciones lexicales en la escritura de niños con y sin problemas de aprendizaje. En esta oportunidad, se tomarán especialmente en cuenta las producciones de niños en los primeros años de la alfabetización formal. La segmentación lexical a nivel del texto escrito refiere al proceso de dividir lo escrito en palabras u otras unidades significativas. Se diferencian dos tipos de segmentaciones no convencionales de palabras: las hiposegmentaciones (uniones no convencionales) y las hipersegmentaciones (separaciones arbitrarias). El fenómeno de segmentación lexical ha sido abordado principalmente en el plano de la oralidad en adultos (Seguí & Ferrand, 2000; Walley & Metsala, 1990;), siendo muy escasos los estudios rea izados en niños (Garlock, Walley & Metsala, 2001; Walley, Smith & Jusckcyk, 1986;). Si bien en las últimas décadas las investigaciones acerca del aprendizaje del lenguaje escrito son numerosas, sus hallazgos no dan cuenta de estos fenómenos en el plano de la escritura. Algunas de las investigaciones realizadas con niños de distintas edades (Báez, 1999; Correa, 2005; Ferreiro, Pontecorvo, Ribeiro & García, 1996; Tolchinsky, 2008), señalan la presencia de segmentaciones no convencionales en las producciones escritas infantiles. Tales estudios vinculan estos fenómenos a la concepción de palabra que poseen los niños y a las características de los ítems hipo e hipersegmentados. De este modo, el interés del presente trabajo reside en el escaso tratamiento del tema en la literatura especializada y en el estudio de la naturaleza y ocurrencia de tales fenómenos en la población seleccionada. Para examinar las características de las segmentaciones lexicales en la oralidad y en la escritura, se trabajó con una muestra de 61 niños entre 6 y 11 años, que fueron evaluados con pruebas de segmentación oral y de escritura de palabras y oraciones (espontánea y al dictado). Los resultados encontrados hasta la fecha permiten sistematizar los siguientes tipos de segmentaciones orales: las infralexicales, las lexicales y las supralexicales y su falta de coincidencia con las hipo e hipersegmentaciones en la escritura. En la escritura, estos fenómenos se observan en aquellos niños que cursan 1° año y que se encuentran en proceso de automatización del reconocimiento y escritura de palabras; posiblemente debido al escaso dominio del principio alfabético (correspondencia fonema-grafema). Tienden a desaparecer a partir de 2o grado. Por el contrario, en los niños con escaso dominio del principio alfabético, persisten a lo largo de la escolaridad. En cuanto al tipo de separaciones no convencionales de las palabras, parecenestar relacionadas con las características morfológicas y fonológicas de los ítems hipo e hipersegmentados, por ejemplo, cuando un mismo segmento puede constituir en un contexto una palabra aislada y en otro una sílaba que forma parte de otra palabra. Del análisis preliminar de las producciones infantiles, se puede concluir que los fenómenos bajo estudio disminuyen su frecuencia de aparición en los grados escolares superiores hasta desaparecer. En principio puede afirmarse que esto puede deberse a la intervención escolar y/o al carácter evolutivo de tales fenómenos.Los resultados encontrados hasta la fecha permiten sistematizar los siguientes tipos de segmentaciones orales: las infralexicales, las lexicales y las supralexicales y su falta de coincidencia con las hipo e hipersegmentaciones en la escritura. En la escritura, estos fenómenos se observan en aquellos niños que cursan 1° año y que se encuentran en proceso de automatización del reconocimiento y escritura de palabras; posiblemente debido al escaso dominio del principio alfabético (correspondencia fonema-grafema). Tienden a desaparecer a partir de 2o grado. Por el contrario, en los niños con escaso dominio del principio alfabético, persisten a lo largo de la escolaridad. En cuanto al tipo de separaciones no convencionales de las palabras, parecenestar relacionadas con las características morfológicas y fonológicas de los ítems hipo e hipersegmentados, por ejemplo, cuando un mismo segmento puede constituir en un contexto una palabra aislada y en otro una sílaba que forma parte de otra palabra. Del análisis preliminar de las producciones infantiles, se puede concluir que los fenómenos bajo estudio disminuyen su frecuencia de aparición en los grados escolares superiores hasta desaparecer. En principio puede afirmarse que esto puede deberse a la intervención escolar y/o al carácter evolutivo de tales fenómenos.
Fil: Querejeta, Maira. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fuente
II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
Materia
Psicología
Escritura
Hiposegmentación
Hipersegmentación
Palabra
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12071

id MemAca_b53621fcfbd514d5d6e0dcce58d6f0a1
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12071
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La hipo e hipersegmentación lexical en la oralidad y la escritura de niños en proceso de alfabetizaciónQuerejeta, MairaPsicologíaEscrituraHiposegmentaciónHipersegmentaciónPalabraEn este trabajo se presentarán algunos resultados de una investigación en curso destinada a explorar las segmentaciones lexicales en la escritura de niños con y sin problemas de aprendizaje. En esta oportunidad, se tomarán especialmente en cuenta las producciones de niños en los primeros años de la alfabetización formal. La segmentación lexical a nivel del texto escrito refiere al proceso de dividir lo escrito en palabras u otras unidades significativas. Se diferencian dos tipos de segmentaciones no convencionales de palabras: las hiposegmentaciones (uniones no convencionales) y las hipersegmentaciones (separaciones arbitrarias). El fenómeno de segmentación lexical ha sido abordado principalmente en el plano de la oralidad en adultos (Seguí & Ferrand, 2000; Walley & Metsala, 1990;), siendo muy escasos los estudios rea izados en niños (Garlock, Walley & Metsala, 2001; Walley, Smith & Jusckcyk, 1986;). Si bien en las últimas décadas las investigaciones acerca del aprendizaje del lenguaje escrito son numerosas, sus hallazgos no dan cuenta de estos fenómenos en el plano de la escritura. Algunas de las investigaciones realizadas con niños de distintas edades (Báez, 1999; Correa, 2005; Ferreiro, Pontecorvo, Ribeiro & García, 1996; Tolchinsky, 2008), señalan la presencia de segmentaciones no convencionales en las producciones escritas infantiles. Tales estudios vinculan estos fenómenos a la concepción de palabra que poseen los niños y a las características de los ítems hipo e hipersegmentados. De este modo, el interés del presente trabajo reside en el escaso tratamiento del tema en la literatura especializada y en el estudio de la naturaleza y ocurrencia de tales fenómenos en la población seleccionada. Para examinar las características de las segmentaciones lexicales en la oralidad y en la escritura, se trabajó con una muestra de 61 niños entre 6 y 11 años, que fueron evaluados con pruebas de segmentación oral y de escritura de palabras y oraciones (espontánea y al dictado). Los resultados encontrados hasta la fecha permiten sistematizar los siguientes tipos de segmentaciones orales: las infralexicales, las lexicales y las supralexicales y su falta de coincidencia con las hipo e hipersegmentaciones en la escritura. En la escritura, estos fenómenos se observan en aquellos niños que cursan 1° año y que se encuentran en proceso de automatización del reconocimiento y escritura de palabras; posiblemente debido al escaso dominio del principio alfabético (correspondencia fonema-grafema). Tienden a desaparecer a partir de 2o grado. Por el contrario, en los niños con escaso dominio del principio alfabético, persisten a lo largo de la escolaridad. En cuanto al tipo de separaciones no convencionales de las palabras, parecenestar relacionadas con las características morfológicas y fonológicas de los ítems hipo e hipersegmentados, por ejemplo, cuando un mismo segmento puede constituir en un contexto una palabra aislada y en otro una sílaba que forma parte de otra palabra. Del análisis preliminar de las producciones infantiles, se puede concluir que los fenómenos bajo estudio disminuyen su frecuencia de aparición en los grados escolares superiores hasta desaparecer. En principio puede afirmarse que esto puede deberse a la intervención escolar y/o al carácter evolutivo de tales fenómenos.Los resultados encontrados hasta la fecha permiten sistematizar los siguientes tipos de segmentaciones orales: las infralexicales, las lexicales y las supralexicales y su falta de coincidencia con las hipo e hipersegmentaciones en la escritura. En la escritura, estos fenómenos se observan en aquellos niños que cursan 1° año y que se encuentran en proceso de automatización del reconocimiento y escritura de palabras; posiblemente debido al escaso dominio del principio alfabético (correspondencia fonema-grafema). Tienden a desaparecer a partir de 2o grado. Por el contrario, en los niños con escaso dominio del principio alfabético, persisten a lo largo de la escolaridad. En cuanto al tipo de separaciones no convencionales de las palabras, parecenestar relacionadas con las características morfológicas y fonológicas de los ítems hipo e hipersegmentados, por ejemplo, cuando un mismo segmento puede constituir en un contexto una palabra aislada y en otro una sílaba que forma parte de otra palabra. Del análisis preliminar de las producciones infantiles, se puede concluir que los fenómenos bajo estudio disminuyen su frecuencia de aparición en los grados escolares superiores hasta desaparecer. En principio puede afirmarse que esto puede deberse a la intervención escolar y/o al carácter evolutivo de tales fenómenos.Fil: Querejeta, Maira. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12071/ev.12071.pdfII Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17355info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-03T12:07:02Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12071Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:03.146Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La hipo e hipersegmentación lexical en la oralidad y la escritura de niños en proceso de alfabetización
title La hipo e hipersegmentación lexical en la oralidad y la escritura de niños en proceso de alfabetización
spellingShingle La hipo e hipersegmentación lexical en la oralidad y la escritura de niños en proceso de alfabetización
Querejeta, Maira
Psicología
Escritura
Hiposegmentación
Hipersegmentación
Palabra
title_short La hipo e hipersegmentación lexical en la oralidad y la escritura de niños en proceso de alfabetización
title_full La hipo e hipersegmentación lexical en la oralidad y la escritura de niños en proceso de alfabetización
title_fullStr La hipo e hipersegmentación lexical en la oralidad y la escritura de niños en proceso de alfabetización
title_full_unstemmed La hipo e hipersegmentación lexical en la oralidad y la escritura de niños en proceso de alfabetización
title_sort La hipo e hipersegmentación lexical en la oralidad y la escritura de niños en proceso de alfabetización
dc.creator.none.fl_str_mv Querejeta, Maira
author Querejeta, Maira
author_facet Querejeta, Maira
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Escritura
Hiposegmentación
Hipersegmentación
Palabra
topic Psicología
Escritura
Hiposegmentación
Hipersegmentación
Palabra
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se presentarán algunos resultados de una investigación en curso destinada a explorar las segmentaciones lexicales en la escritura de niños con y sin problemas de aprendizaje. En esta oportunidad, se tomarán especialmente en cuenta las producciones de niños en los primeros años de la alfabetización formal. La segmentación lexical a nivel del texto escrito refiere al proceso de dividir lo escrito en palabras u otras unidades significativas. Se diferencian dos tipos de segmentaciones no convencionales de palabras: las hiposegmentaciones (uniones no convencionales) y las hipersegmentaciones (separaciones arbitrarias). El fenómeno de segmentación lexical ha sido abordado principalmente en el plano de la oralidad en adultos (Seguí & Ferrand, 2000; Walley & Metsala, 1990;), siendo muy escasos los estudios rea izados en niños (Garlock, Walley & Metsala, 2001; Walley, Smith & Jusckcyk, 1986;). Si bien en las últimas décadas las investigaciones acerca del aprendizaje del lenguaje escrito son numerosas, sus hallazgos no dan cuenta de estos fenómenos en el plano de la escritura. Algunas de las investigaciones realizadas con niños de distintas edades (Báez, 1999; Correa, 2005; Ferreiro, Pontecorvo, Ribeiro & García, 1996; Tolchinsky, 2008), señalan la presencia de segmentaciones no convencionales en las producciones escritas infantiles. Tales estudios vinculan estos fenómenos a la concepción de palabra que poseen los niños y a las características de los ítems hipo e hipersegmentados. De este modo, el interés del presente trabajo reside en el escaso tratamiento del tema en la literatura especializada y en el estudio de la naturaleza y ocurrencia de tales fenómenos en la población seleccionada. Para examinar las características de las segmentaciones lexicales en la oralidad y en la escritura, se trabajó con una muestra de 61 niños entre 6 y 11 años, que fueron evaluados con pruebas de segmentación oral y de escritura de palabras y oraciones (espontánea y al dictado). Los resultados encontrados hasta la fecha permiten sistematizar los siguientes tipos de segmentaciones orales: las infralexicales, las lexicales y las supralexicales y su falta de coincidencia con las hipo e hipersegmentaciones en la escritura. En la escritura, estos fenómenos se observan en aquellos niños que cursan 1° año y que se encuentran en proceso de automatización del reconocimiento y escritura de palabras; posiblemente debido al escaso dominio del principio alfabético (correspondencia fonema-grafema). Tienden a desaparecer a partir de 2o grado. Por el contrario, en los niños con escaso dominio del principio alfabético, persisten a lo largo de la escolaridad. En cuanto al tipo de separaciones no convencionales de las palabras, parecenestar relacionadas con las características morfológicas y fonológicas de los ítems hipo e hipersegmentados, por ejemplo, cuando un mismo segmento puede constituir en un contexto una palabra aislada y en otro una sílaba que forma parte de otra palabra. Del análisis preliminar de las producciones infantiles, se puede concluir que los fenómenos bajo estudio disminuyen su frecuencia de aparición en los grados escolares superiores hasta desaparecer. En principio puede afirmarse que esto puede deberse a la intervención escolar y/o al carácter evolutivo de tales fenómenos.Los resultados encontrados hasta la fecha permiten sistematizar los siguientes tipos de segmentaciones orales: las infralexicales, las lexicales y las supralexicales y su falta de coincidencia con las hipo e hipersegmentaciones en la escritura. En la escritura, estos fenómenos se observan en aquellos niños que cursan 1° año y que se encuentran en proceso de automatización del reconocimiento y escritura de palabras; posiblemente debido al escaso dominio del principio alfabético (correspondencia fonema-grafema). Tienden a desaparecer a partir de 2o grado. Por el contrario, en los niños con escaso dominio del principio alfabético, persisten a lo largo de la escolaridad. En cuanto al tipo de separaciones no convencionales de las palabras, parecenestar relacionadas con las características morfológicas y fonológicas de los ítems hipo e hipersegmentados, por ejemplo, cuando un mismo segmento puede constituir en un contexto una palabra aislada y en otro una sílaba que forma parte de otra palabra. Del análisis preliminar de las producciones infantiles, se puede concluir que los fenómenos bajo estudio disminuyen su frecuencia de aparición en los grados escolares superiores hasta desaparecer. En principio puede afirmarse que esto puede deberse a la intervención escolar y/o al carácter evolutivo de tales fenómenos.
Fil: Querejeta, Maira. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description En este trabajo se presentarán algunos resultados de una investigación en curso destinada a explorar las segmentaciones lexicales en la escritura de niños con y sin problemas de aprendizaje. En esta oportunidad, se tomarán especialmente en cuenta las producciones de niños en los primeros años de la alfabetización formal. La segmentación lexical a nivel del texto escrito refiere al proceso de dividir lo escrito en palabras u otras unidades significativas. Se diferencian dos tipos de segmentaciones no convencionales de palabras: las hiposegmentaciones (uniones no convencionales) y las hipersegmentaciones (separaciones arbitrarias). El fenómeno de segmentación lexical ha sido abordado principalmente en el plano de la oralidad en adultos (Seguí & Ferrand, 2000; Walley & Metsala, 1990;), siendo muy escasos los estudios rea izados en niños (Garlock, Walley & Metsala, 2001; Walley, Smith & Jusckcyk, 1986;). Si bien en las últimas décadas las investigaciones acerca del aprendizaje del lenguaje escrito son numerosas, sus hallazgos no dan cuenta de estos fenómenos en el plano de la escritura. Algunas de las investigaciones realizadas con niños de distintas edades (Báez, 1999; Correa, 2005; Ferreiro, Pontecorvo, Ribeiro & García, 1996; Tolchinsky, 2008), señalan la presencia de segmentaciones no convencionales en las producciones escritas infantiles. Tales estudios vinculan estos fenómenos a la concepción de palabra que poseen los niños y a las características de los ítems hipo e hipersegmentados. De este modo, el interés del presente trabajo reside en el escaso tratamiento del tema en la literatura especializada y en el estudio de la naturaleza y ocurrencia de tales fenómenos en la población seleccionada. Para examinar las características de las segmentaciones lexicales en la oralidad y en la escritura, se trabajó con una muestra de 61 niños entre 6 y 11 años, que fueron evaluados con pruebas de segmentación oral y de escritura de palabras y oraciones (espontánea y al dictado). Los resultados encontrados hasta la fecha permiten sistematizar los siguientes tipos de segmentaciones orales: las infralexicales, las lexicales y las supralexicales y su falta de coincidencia con las hipo e hipersegmentaciones en la escritura. En la escritura, estos fenómenos se observan en aquellos niños que cursan 1° año y que se encuentran en proceso de automatización del reconocimiento y escritura de palabras; posiblemente debido al escaso dominio del principio alfabético (correspondencia fonema-grafema). Tienden a desaparecer a partir de 2o grado. Por el contrario, en los niños con escaso dominio del principio alfabético, persisten a lo largo de la escolaridad. En cuanto al tipo de separaciones no convencionales de las palabras, parecenestar relacionadas con las características morfológicas y fonológicas de los ítems hipo e hipersegmentados, por ejemplo, cuando un mismo segmento puede constituir en un contexto una palabra aislada y en otro una sílaba que forma parte de otra palabra. Del análisis preliminar de las producciones infantiles, se puede concluir que los fenómenos bajo estudio disminuyen su frecuencia de aparición en los grados escolares superiores hasta desaparecer. En principio puede afirmarse que esto puede deberse a la intervención escolar y/o al carácter evolutivo de tales fenómenos.Los resultados encontrados hasta la fecha permiten sistematizar los siguientes tipos de segmentaciones orales: las infralexicales, las lexicales y las supralexicales y su falta de coincidencia con las hipo e hipersegmentaciones en la escritura. En la escritura, estos fenómenos se observan en aquellos niños que cursan 1° año y que se encuentran en proceso de automatización del reconocimiento y escritura de palabras; posiblemente debido al escaso dominio del principio alfabético (correspondencia fonema-grafema). Tienden a desaparecer a partir de 2o grado. Por el contrario, en los niños con escaso dominio del principio alfabético, persisten a lo largo de la escolaridad. En cuanto al tipo de separaciones no convencionales de las palabras, parecenestar relacionadas con las características morfológicas y fonológicas de los ítems hipo e hipersegmentados, por ejemplo, cuando un mismo segmento puede constituir en un contexto una palabra aislada y en otro una sílaba que forma parte de otra palabra. Del análisis preliminar de las producciones infantiles, se puede concluir que los fenómenos bajo estudio disminuyen su frecuencia de aparición en los grados escolares superiores hasta desaparecer. En principio puede afirmarse que esto puede deberse a la intervención escolar y/o al carácter evolutivo de tales fenómenos.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12071/ev.12071.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12071/ev.12071.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17355
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261462566830081
score 13.13397