Pespectivas de la enseñanza de la pscicología en el ámbito universitario

Autores
Bustamante, Gloria Elizabeth; Cámpora, María Luz
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo teórico expone distintas perspectivas acerca de la enseñanza-aprendizaje en el contexto universitario en general y en Psicología en particular. El proceso de enseñanza -aprendizaje universitario es contextualizado en una sociedad del conocimiento y en tiempos de posmodernismo y globalización en donde los cambios tecnológicos produjeron continuidades y rupturas en distintas dimensiones, políticas, sociales, económicas e institucionales. A nivel académico y científico se cuestionan los enunciados y concepciones de sólida tradición para dar lugar a la valoración del conocimiento local y a la producción de conocimientos transdisciplinarios y heterogéneos. Se analiza la tensión entre el ámbito académico y las universidades de masas junto a las nuevas subjetividades y sus experiencias de aprendizaje en lo cotidiano. La saturación y amplio acceso de información puede requerir que la tarea del docente sea señalar y acotar lecturas frente la oceánica amplitud de ofertas de conocimiento. Se explicitan diversas perspectivas teóricas; algunas que focalizan la lectura y escritura en el ámbito académico, entendidas como competencias a ser desarrolladas en articulación con los conceptos de las materias. El rol docente es propiciador de procedimientos de comprensión y producción escrita. Otras perspectivas presentan distintas modalidades y encuadres de enseñanza aprendizaje, no sólo presenciales sino virtuales en foros; donde circula saber e información. Se establece diferencias entre los espacios de opinión - en donde las ideas, sensaciones fluyen y se dispersan-, mientras que en los espacios del pensamiento - las concepciones necesitan un tiempo para ser elaboradas,tienen que ser pertinentes, implican lógicas racionales y producen cambio subjetivo por la experiencia misma de ese conocimiento. La capacidad de codificar múltiples y simultáneas representaciones de diversos espacios y tiempos es una consecuencia del impacto tecnológico que produce nuevas formas de aprendizaje. Este tiempo de aceleración, volatilidad y fluidez puede requerir que en ciertos momentos sea el docente quien introduzca tiempos de detención, para observar, analizar y sintetizar. Otras perspectivas propician la integración de conceptos teóricos con medios visuales y audiovisuales, sosteniendo el rol docente como formador de mirada crítica y contextualizada. Vincular enunciados abstractos con gráficos, imágenes o metáforas requieren de imaginación, creación y lógica; competencias reconocidas en científicos e investigadores que deben ser desarrolladas también en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las posiciones teóricas cognitivistas analizan los esquemas de conocimiento del sujeto de aprendizaje y su vinculación con el objeto de conocimiento, delimitando el rol docente en estrategias pedagógicas que pueden producir cambio conceptuales y metacognitivos. Los desarrollos teóricos referidos al saber previo de los estudiantes, entendidos como conocimientos fragmentados, y la propuesta de generar una reorganización coherente y sistemática, apelando a la transmisión del uso de múltiples representaciones en contextos pertinentes son posiciones pedagógicas posibles de ser seguidas. Algunos teóricos consideran que responsabilizar al sujeto, es decir que adopte una postura activa y comprometida con su propio aprendizaje, es un objetivo fundamental del ejercicio docente. El objetivo del presente trabajo es sostener esta diversidad de perspectivas porque enriquecen conceptualmente, problematizan, generan espacios de vínculo, entrecruzamiento, posiciones complementarias e inclusive antagónicas, no propiciamos una integración unificadora o superadora porque acotaría la posibilidad de elaborar y reelaborar este campo problemático de la enseñanza-aprendizaje. Finalmente se proponen posibles formas de transmisión de la Psicología en el ámbito académico evidenciando las formas tradicionales en tensión con las alternativas.
Fil: Bustamante, Gloria Elizabeth. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.
Fil: Cámpora, María Luz. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.
Fuente
II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
Materia
Psicología
Enseñanza-aprendizaje
Cambio conceptual
Creatividad
Imágenes
Psicología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12097

id MemAca_a8bc3d7d8abe3e9f8ee99e73bbb56dd3
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12097
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Pespectivas de la enseñanza de la pscicología en el ámbito universitarioBustamante, Gloria ElizabethCámpora, María LuzPsicologíaEnseñanza-aprendizajeCambio conceptualCreatividadImágenesPsicologíaEl presente trabajo teórico expone distintas perspectivas acerca de la enseñanza-aprendizaje en el contexto universitario en general y en Psicología en particular. El proceso de enseñanza -aprendizaje universitario es contextualizado en una sociedad del conocimiento y en tiempos de posmodernismo y globalización en donde los cambios tecnológicos produjeron continuidades y rupturas en distintas dimensiones, políticas, sociales, económicas e institucionales. A nivel académico y científico se cuestionan los enunciados y concepciones de sólida tradición para dar lugar a la valoración del conocimiento local y a la producción de conocimientos transdisciplinarios y heterogéneos. Se analiza la tensión entre el ámbito académico y las universidades de masas junto a las nuevas subjetividades y sus experiencias de aprendizaje en lo cotidiano. La saturación y amplio acceso de información puede requerir que la tarea del docente sea señalar y acotar lecturas frente la oceánica amplitud de ofertas de conocimiento. Se explicitan diversas perspectivas teóricas; algunas que focalizan la lectura y escritura en el ámbito académico, entendidas como competencias a ser desarrolladas en articulación con los conceptos de las materias. El rol docente es propiciador de procedimientos de comprensión y producción escrita. Otras perspectivas presentan distintas modalidades y encuadres de enseñanza aprendizaje, no sólo presenciales sino virtuales en foros; donde circula saber e información. Se establece diferencias entre los espacios de opinión - en donde las ideas, sensaciones fluyen y se dispersan-, mientras que en los espacios del pensamiento - las concepciones necesitan un tiempo para ser elaboradas,tienen que ser pertinentes, implican lógicas racionales y producen cambio subjetivo por la experiencia misma de ese conocimiento. La capacidad de codificar múltiples y simultáneas representaciones de diversos espacios y tiempos es una consecuencia del impacto tecnológico que produce nuevas formas de aprendizaje. Este tiempo de aceleración, volatilidad y fluidez puede requerir que en ciertos momentos sea el docente quien introduzca tiempos de detención, para observar, analizar y sintetizar. Otras perspectivas propician la integración de conceptos teóricos con medios visuales y audiovisuales, sosteniendo el rol docente como formador de mirada crítica y contextualizada. Vincular enunciados abstractos con gráficos, imágenes o metáforas requieren de imaginación, creación y lógica; competencias reconocidas en científicos e investigadores que deben ser desarrolladas también en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las posiciones teóricas cognitivistas analizan los esquemas de conocimiento del sujeto de aprendizaje y su vinculación con el objeto de conocimiento, delimitando el rol docente en estrategias pedagógicas que pueden producir cambio conceptuales y metacognitivos. Los desarrollos teóricos referidos al saber previo de los estudiantes, entendidos como conocimientos fragmentados, y la propuesta de generar una reorganización coherente y sistemática, apelando a la transmisión del uso de múltiples representaciones en contextos pertinentes son posiciones pedagógicas posibles de ser seguidas. Algunos teóricos consideran que responsabilizar al sujeto, es decir que adopte una postura activa y comprometida con su propio aprendizaje, es un objetivo fundamental del ejercicio docente. El objetivo del presente trabajo es sostener esta diversidad de perspectivas porque enriquecen conceptualmente, problematizan, generan espacios de vínculo, entrecruzamiento, posiciones complementarias e inclusive antagónicas, no propiciamos una integración unificadora o superadora porque acotaría la posibilidad de elaborar y reelaborar este campo problemático de la enseñanza-aprendizaje. Finalmente se proponen posibles formas de transmisión de la Psicología en el ámbito académico evidenciando las formas tradicionales en tensión con las alternativas.Fil: Bustamante, Gloria Elizabeth. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.Fil: Cámpora, María Luz. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12097/ev.12097.pdfII Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17207info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-29T11:57:23Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12097Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:57:24.441Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Pespectivas de la enseñanza de la pscicología en el ámbito universitario
title Pespectivas de la enseñanza de la pscicología en el ámbito universitario
spellingShingle Pespectivas de la enseñanza de la pscicología en el ámbito universitario
Bustamante, Gloria Elizabeth
Psicología
Enseñanza-aprendizaje
Cambio conceptual
Creatividad
Imágenes
Psicología
title_short Pespectivas de la enseñanza de la pscicología en el ámbito universitario
title_full Pespectivas de la enseñanza de la pscicología en el ámbito universitario
title_fullStr Pespectivas de la enseñanza de la pscicología en el ámbito universitario
title_full_unstemmed Pespectivas de la enseñanza de la pscicología en el ámbito universitario
title_sort Pespectivas de la enseñanza de la pscicología en el ámbito universitario
dc.creator.none.fl_str_mv Bustamante, Gloria Elizabeth
Cámpora, María Luz
author Bustamante, Gloria Elizabeth
author_facet Bustamante, Gloria Elizabeth
Cámpora, María Luz
author_role author
author2 Cámpora, María Luz
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Enseñanza-aprendizaje
Cambio conceptual
Creatividad
Imágenes
Psicología
topic Psicología
Enseñanza-aprendizaje
Cambio conceptual
Creatividad
Imágenes
Psicología
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo teórico expone distintas perspectivas acerca de la enseñanza-aprendizaje en el contexto universitario en general y en Psicología en particular. El proceso de enseñanza -aprendizaje universitario es contextualizado en una sociedad del conocimiento y en tiempos de posmodernismo y globalización en donde los cambios tecnológicos produjeron continuidades y rupturas en distintas dimensiones, políticas, sociales, económicas e institucionales. A nivel académico y científico se cuestionan los enunciados y concepciones de sólida tradición para dar lugar a la valoración del conocimiento local y a la producción de conocimientos transdisciplinarios y heterogéneos. Se analiza la tensión entre el ámbito académico y las universidades de masas junto a las nuevas subjetividades y sus experiencias de aprendizaje en lo cotidiano. La saturación y amplio acceso de información puede requerir que la tarea del docente sea señalar y acotar lecturas frente la oceánica amplitud de ofertas de conocimiento. Se explicitan diversas perspectivas teóricas; algunas que focalizan la lectura y escritura en el ámbito académico, entendidas como competencias a ser desarrolladas en articulación con los conceptos de las materias. El rol docente es propiciador de procedimientos de comprensión y producción escrita. Otras perspectivas presentan distintas modalidades y encuadres de enseñanza aprendizaje, no sólo presenciales sino virtuales en foros; donde circula saber e información. Se establece diferencias entre los espacios de opinión - en donde las ideas, sensaciones fluyen y se dispersan-, mientras que en los espacios del pensamiento - las concepciones necesitan un tiempo para ser elaboradas,tienen que ser pertinentes, implican lógicas racionales y producen cambio subjetivo por la experiencia misma de ese conocimiento. La capacidad de codificar múltiples y simultáneas representaciones de diversos espacios y tiempos es una consecuencia del impacto tecnológico que produce nuevas formas de aprendizaje. Este tiempo de aceleración, volatilidad y fluidez puede requerir que en ciertos momentos sea el docente quien introduzca tiempos de detención, para observar, analizar y sintetizar. Otras perspectivas propician la integración de conceptos teóricos con medios visuales y audiovisuales, sosteniendo el rol docente como formador de mirada crítica y contextualizada. Vincular enunciados abstractos con gráficos, imágenes o metáforas requieren de imaginación, creación y lógica; competencias reconocidas en científicos e investigadores que deben ser desarrolladas también en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las posiciones teóricas cognitivistas analizan los esquemas de conocimiento del sujeto de aprendizaje y su vinculación con el objeto de conocimiento, delimitando el rol docente en estrategias pedagógicas que pueden producir cambio conceptuales y metacognitivos. Los desarrollos teóricos referidos al saber previo de los estudiantes, entendidos como conocimientos fragmentados, y la propuesta de generar una reorganización coherente y sistemática, apelando a la transmisión del uso de múltiples representaciones en contextos pertinentes son posiciones pedagógicas posibles de ser seguidas. Algunos teóricos consideran que responsabilizar al sujeto, es decir que adopte una postura activa y comprometida con su propio aprendizaje, es un objetivo fundamental del ejercicio docente. El objetivo del presente trabajo es sostener esta diversidad de perspectivas porque enriquecen conceptualmente, problematizan, generan espacios de vínculo, entrecruzamiento, posiciones complementarias e inclusive antagónicas, no propiciamos una integración unificadora o superadora porque acotaría la posibilidad de elaborar y reelaborar este campo problemático de la enseñanza-aprendizaje. Finalmente se proponen posibles formas de transmisión de la Psicología en el ámbito académico evidenciando las formas tradicionales en tensión con las alternativas.
Fil: Bustamante, Gloria Elizabeth. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.
Fil: Cámpora, María Luz. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.
description El presente trabajo teórico expone distintas perspectivas acerca de la enseñanza-aprendizaje en el contexto universitario en general y en Psicología en particular. El proceso de enseñanza -aprendizaje universitario es contextualizado en una sociedad del conocimiento y en tiempos de posmodernismo y globalización en donde los cambios tecnológicos produjeron continuidades y rupturas en distintas dimensiones, políticas, sociales, económicas e institucionales. A nivel académico y científico se cuestionan los enunciados y concepciones de sólida tradición para dar lugar a la valoración del conocimiento local y a la producción de conocimientos transdisciplinarios y heterogéneos. Se analiza la tensión entre el ámbito académico y las universidades de masas junto a las nuevas subjetividades y sus experiencias de aprendizaje en lo cotidiano. La saturación y amplio acceso de información puede requerir que la tarea del docente sea señalar y acotar lecturas frente la oceánica amplitud de ofertas de conocimiento. Se explicitan diversas perspectivas teóricas; algunas que focalizan la lectura y escritura en el ámbito académico, entendidas como competencias a ser desarrolladas en articulación con los conceptos de las materias. El rol docente es propiciador de procedimientos de comprensión y producción escrita. Otras perspectivas presentan distintas modalidades y encuadres de enseñanza aprendizaje, no sólo presenciales sino virtuales en foros; donde circula saber e información. Se establece diferencias entre los espacios de opinión - en donde las ideas, sensaciones fluyen y se dispersan-, mientras que en los espacios del pensamiento - las concepciones necesitan un tiempo para ser elaboradas,tienen que ser pertinentes, implican lógicas racionales y producen cambio subjetivo por la experiencia misma de ese conocimiento. La capacidad de codificar múltiples y simultáneas representaciones de diversos espacios y tiempos es una consecuencia del impacto tecnológico que produce nuevas formas de aprendizaje. Este tiempo de aceleración, volatilidad y fluidez puede requerir que en ciertos momentos sea el docente quien introduzca tiempos de detención, para observar, analizar y sintetizar. Otras perspectivas propician la integración de conceptos teóricos con medios visuales y audiovisuales, sosteniendo el rol docente como formador de mirada crítica y contextualizada. Vincular enunciados abstractos con gráficos, imágenes o metáforas requieren de imaginación, creación y lógica; competencias reconocidas en científicos e investigadores que deben ser desarrolladas también en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las posiciones teóricas cognitivistas analizan los esquemas de conocimiento del sujeto de aprendizaje y su vinculación con el objeto de conocimiento, delimitando el rol docente en estrategias pedagógicas que pueden producir cambio conceptuales y metacognitivos. Los desarrollos teóricos referidos al saber previo de los estudiantes, entendidos como conocimientos fragmentados, y la propuesta de generar una reorganización coherente y sistemática, apelando a la transmisión del uso de múltiples representaciones en contextos pertinentes son posiciones pedagógicas posibles de ser seguidas. Algunos teóricos consideran que responsabilizar al sujeto, es decir que adopte una postura activa y comprometida con su propio aprendizaje, es un objetivo fundamental del ejercicio docente. El objetivo del presente trabajo es sostener esta diversidad de perspectivas porque enriquecen conceptualmente, problematizan, generan espacios de vínculo, entrecruzamiento, posiciones complementarias e inclusive antagónicas, no propiciamos una integración unificadora o superadora porque acotaría la posibilidad de elaborar y reelaborar este campo problemático de la enseñanza-aprendizaje. Finalmente se proponen posibles formas de transmisión de la Psicología en el ámbito académico evidenciando las formas tradicionales en tensión con las alternativas.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12097/ev.12097.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12097/ev.12097.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17207
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616553878781952
score 13.070432