Análisis teórico-metodológico de los instrumentos de medición del trabajo infantil en la Argentina (2004-2014)
- Autores
- Monterde, Carolina A.
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Rausky, María Eugenia
Santos, Javier A. - Descripción
- En el presente trabajo se propone realizar un análisis crítico teórico-metodológico de los instrumentos de recolección de datos diseñados para recabar información referida al trabajo infantil en la Argentina, durante los años 2004-2014 en el marco del sistema estadístico nacional. Para ello, se consideran diferentes factores y limitaciones que pueden influir en la confiablidad de los cuestionarios, tales como: los efectos del diseño del instrumento de sondeo; la influencia según la modalidad de aplicación del instrumento y los efectos contextuales de una temática sensible a la hora de aplicación del cuestionario en campo; el grado de estructuración del instrumento; tipo de preguntas utilizadas en el cuestionario como así también la extensión, claridad y precisión conceptual de las preguntas y los problemas surgidos por la falta de entendimiento en el proceso de pregunta-respuesta, por último, el tratamiento de los "no sabe" y el debate acerca de los diferentes modos de abordaje. Entre las conclusiones que se arriba, por un lado, cabe destacar el avance e importancia de contar con estadísticas oficiales necesarias para caracterizar y abordar el trabajo infantil, específicamente la EANNA, que incluye a los propios NNyA como entrevistados sorteando el subregistro de datos u ocultamiento de los mismos. Además, contribuye a la presencia de la voz de los niños en las estadísticas oficiales. Por otro, las encuestas analizadas no exhibieron problemas relacionados a la estructura del cuestionario (disposición gráfica, extensión y pautas de seguimiento de las preguntas). En todos los casos se eligió el modo de aplicación domiciliaria y cara a cara. El tipo de preguntas empleadas ha sido predominantemente de respuesta cerrada y relacionadas a hechos y atributos.
Fil: Monterde, Carolina A.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Sociología
Instrumentos
Estadística
Infancia
Trabajo
Niños que trabajan
Cuestionarios
Argentina
2004-2014
Instrumento de medición
Estadísticas oficiales
Diseño de cuestionario
Trabajo infantil - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1556
Ver los metadatos del registro completo
| id |
MemAca_a72d72c1a581183462ddb9a6803e58da |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1556 |
| network_acronym_str |
MemAca |
| repository_id_str |
1341 |
| network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| spelling |
Análisis teórico-metodológico de los instrumentos de medición del trabajo infantil en la Argentina (2004-2014)Monterde, Carolina A.SociologíaInstrumentosEstadísticaInfanciaTrabajoNiños que trabajanCuestionariosArgentina2004-2014Instrumento de mediciónEstadísticas oficialesDiseño de cuestionarioTrabajo infantilEn el presente trabajo se propone realizar un análisis crítico teórico-metodológico de los instrumentos de recolección de datos diseñados para recabar información referida al trabajo infantil en la Argentina, durante los años 2004-2014 en el marco del sistema estadístico nacional. Para ello, se consideran diferentes factores y limitaciones que pueden influir en la confiablidad de los cuestionarios, tales como: los efectos del diseño del instrumento de sondeo; la influencia según la modalidad de aplicación del instrumento y los efectos contextuales de una temática sensible a la hora de aplicación del cuestionario en campo; el grado de estructuración del instrumento; tipo de preguntas utilizadas en el cuestionario como así también la extensión, claridad y precisión conceptual de las preguntas y los problemas surgidos por la falta de entendimiento en el proceso de pregunta-respuesta, por último, el tratamiento de los "no sabe" y el debate acerca de los diferentes modos de abordaje. Entre las conclusiones que se arriba, por un lado, cabe destacar el avance e importancia de contar con estadísticas oficiales necesarias para caracterizar y abordar el trabajo infantil, específicamente la EANNA, que incluye a los propios NNyA como entrevistados sorteando el subregistro de datos u ocultamiento de los mismos. Además, contribuye a la presencia de la voz de los niños en las estadísticas oficiales. Por otro, las encuestas analizadas no exhibieron problemas relacionados a la estructura del cuestionario (disposición gráfica, extensión y pautas de seguimiento de las preguntas). En todos los casos se eligió el modo de aplicación domiciliaria y cara a cara. El tipo de preguntas empleadas ha sido predominantemente de respuesta cerrada y relacionadas a hechos y atributos.Fil: Monterde, Carolina A.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Rausky, María EugeniaSantos, Javier A.2018-03-12info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1556/te.1556.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-10-16T09:27:22Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1556Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:27:23.213Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis teórico-metodológico de los instrumentos de medición del trabajo infantil en la Argentina (2004-2014) |
| title |
Análisis teórico-metodológico de los instrumentos de medición del trabajo infantil en la Argentina (2004-2014) |
| spellingShingle |
Análisis teórico-metodológico de los instrumentos de medición del trabajo infantil en la Argentina (2004-2014) Monterde, Carolina A. Sociología Instrumentos Estadística Infancia Trabajo Niños que trabajan Cuestionarios Argentina 2004-2014 Instrumento de medición Estadísticas oficiales Diseño de cuestionario Trabajo infantil |
| title_short |
Análisis teórico-metodológico de los instrumentos de medición del trabajo infantil en la Argentina (2004-2014) |
| title_full |
Análisis teórico-metodológico de los instrumentos de medición del trabajo infantil en la Argentina (2004-2014) |
| title_fullStr |
Análisis teórico-metodológico de los instrumentos de medición del trabajo infantil en la Argentina (2004-2014) |
| title_full_unstemmed |
Análisis teórico-metodológico de los instrumentos de medición del trabajo infantil en la Argentina (2004-2014) |
| title_sort |
Análisis teórico-metodológico de los instrumentos de medición del trabajo infantil en la Argentina (2004-2014) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Monterde, Carolina A. |
| author |
Monterde, Carolina A. |
| author_facet |
Monterde, Carolina A. |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rausky, María Eugenia Santos, Javier A. |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Instrumentos Estadística Infancia Trabajo Niños que trabajan Cuestionarios Argentina 2004-2014 Instrumento de medición Estadísticas oficiales Diseño de cuestionario Trabajo infantil |
| topic |
Sociología Instrumentos Estadística Infancia Trabajo Niños que trabajan Cuestionarios Argentina 2004-2014 Instrumento de medición Estadísticas oficiales Diseño de cuestionario Trabajo infantil |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo se propone realizar un análisis crítico teórico-metodológico de los instrumentos de recolección de datos diseñados para recabar información referida al trabajo infantil en la Argentina, durante los años 2004-2014 en el marco del sistema estadístico nacional. Para ello, se consideran diferentes factores y limitaciones que pueden influir en la confiablidad de los cuestionarios, tales como: los efectos del diseño del instrumento de sondeo; la influencia según la modalidad de aplicación del instrumento y los efectos contextuales de una temática sensible a la hora de aplicación del cuestionario en campo; el grado de estructuración del instrumento; tipo de preguntas utilizadas en el cuestionario como así también la extensión, claridad y precisión conceptual de las preguntas y los problemas surgidos por la falta de entendimiento en el proceso de pregunta-respuesta, por último, el tratamiento de los "no sabe" y el debate acerca de los diferentes modos de abordaje. Entre las conclusiones que se arriba, por un lado, cabe destacar el avance e importancia de contar con estadísticas oficiales necesarias para caracterizar y abordar el trabajo infantil, específicamente la EANNA, que incluye a los propios NNyA como entrevistados sorteando el subregistro de datos u ocultamiento de los mismos. Además, contribuye a la presencia de la voz de los niños en las estadísticas oficiales. Por otro, las encuestas analizadas no exhibieron problemas relacionados a la estructura del cuestionario (disposición gráfica, extensión y pautas de seguimiento de las preguntas). En todos los casos se eligió el modo de aplicación domiciliaria y cara a cara. El tipo de preguntas empleadas ha sido predominantemente de respuesta cerrada y relacionadas a hechos y atributos. Fil: Monterde, Carolina A.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
| description |
En el presente trabajo se propone realizar un análisis crítico teórico-metodológico de los instrumentos de recolección de datos diseñados para recabar información referida al trabajo infantil en la Argentina, durante los años 2004-2014 en el marco del sistema estadístico nacional. Para ello, se consideran diferentes factores y limitaciones que pueden influir en la confiablidad de los cuestionarios, tales como: los efectos del diseño del instrumento de sondeo; la influencia según la modalidad de aplicación del instrumento y los efectos contextuales de una temática sensible a la hora de aplicación del cuestionario en campo; el grado de estructuración del instrumento; tipo de preguntas utilizadas en el cuestionario como así también la extensión, claridad y precisión conceptual de las preguntas y los problemas surgidos por la falta de entendimiento en el proceso de pregunta-respuesta, por último, el tratamiento de los "no sabe" y el debate acerca de los diferentes modos de abordaje. Entre las conclusiones que se arriba, por un lado, cabe destacar el avance e importancia de contar con estadísticas oficiales necesarias para caracterizar y abordar el trabajo infantil, específicamente la EANNA, que incluye a los propios NNyA como entrevistados sorteando el subregistro de datos u ocultamiento de los mismos. Además, contribuye a la presencia de la voz de los niños en las estadísticas oficiales. Por otro, las encuestas analizadas no exhibieron problemas relacionados a la estructura del cuestionario (disposición gráfica, extensión y pautas de seguimiento de las preguntas). En todos los casos se eligió el modo de aplicación domiciliaria y cara a cara. El tipo de preguntas empleadas ha sido predominantemente de respuesta cerrada y relacionadas a hechos y atributos. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018-03-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1556/te.1556.pdf |
| url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1556/te.1556.pdf |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
| reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846143141331075072 |
| score |
12.982451 |