Perfil de los alumnos cursantes de la materia "Estadística Aplicada a la Psicología" año 2009

Autores
Rossi Casé, Lilia Elba; Neer, Rosa Haydée; Lopetegui, María Susana; Fiandrino, A.; Tejo, Mabel; Loiácono, L.; Doná, Stella Maris; Biasella, Rogelio; Ruiz, María Eugenia
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo, correspondiente al año 2009, es el resultado de un objetivo planteado desde la propuesta pedagógica de la Cátedra Estadística Aplicada a la Psicología, ubicada en el Plan de Estudios en el segundo año de la carrera de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. La cátedra realiza con continuidad estos trabajos desde el año 1998. El planteamiento de esta tarea ha tenido desde su inicio un doble propósito. El primero pedagógico, que incluye a la totalidad de los alumnos cursantes de la materia, como participantes de una situación vivencial de respondientes a un cuestionario elaborado ad hoc, y que permitirá luego, durante el desarrollo de los Trabajos Prácticos de la cursada de la materia, elaborar el procesamiento de la información relevada y aplicar las técnicas estadísticas pertinentes a medida que avanza el proceso de incorporación nuevos conocimientos. El segundo propósito es institucional, intenta contribuir como insumo para la Facultad, porque entendemos que el conocimiento del perfil del alumno permitiría organizar, planificar y tomar decisiones académicas más adecuadas, considerando en especial la reciente creación de la misma. El conocimiento de estos datos permitiría observar la tendencia del rendimiento de los alumnos en etapas tempranas de la carrera. El cuestionario incluyó los siguientes ítems de información: género, edad, lugar de procedencia, estudios de los padres, concurrencia a establecimientos educativos sean estos públicos o privados, año de ingreso a la carrera, cantidad de materias rendidas, notas obtenidas y orden en que la rindieron, si realización de proceso deorientación vocacional, si se ha iniciado otra carrera, situación laboral, cantidad de horas de trabajo semanales. La variable género se analizó en función de ver si hay diferencias significativas en las distintas variables, en relación al sexo. Indagar sobre el nivel educativo alcanzado por los padres, nos permite corroborar lo que muchas investigaciones han demostrado, que a mayor grado de instrucción de los progenitores, mejor es el rendimiento de los alumnos. La muestra la constituyeron 541 alumnos sobre un total de 981 inscriptos inicialmente para cursar la materia. Del análisis efectuado sobre las variables aplicadas a la muestra se constató que 8 de cada 10 alumnos son mujeres. El rango de edad de la muestra fue de 18 a 64 años siendo también las mujeres las alumnas de edades más avanzadas. Para ambos sexos, 19 años es la edad que aparece con mayor frecuencia y el 70no supera los 21 años de edad. La tercera parte de los alumnos proviene del partido de La Plata o los municipios muy próximos de Berisso y Ensenada. Casi la mitad los hace de localidades del Conurbano e interior de la provincia de Buenos Aires. Apenas el 2de los alumnos es extranjero y, del 16que procede de otras provincias, se destaca que su origen es de provincias patagónicas en primer lugar y mesopotámicas en segundo lugar. Más de la mitad de los alumnos que respondieron el cuestionario cursó sus estudios medios en escuelas públicas. Sólo 2 de cada 10 varones y 3 de cada 10 mujeres realizaron un proceso de orientación vocacional. Una vez finalizado sus estudios medios, casi la tercera parte de los alumnos inició alguna otra carrera y la finalizó sólo la quinta parte de ellos. En lo que respecta a la situación laboral de los alumnos, sólo trabaja el 28de las mujeres y el 24de los varones. Es relevante señalar que la quinta parte de los alumnos no ha rendido ninguna materia hasta el momento de realizar el Cuestionario. Más de la mitad de la muestra tiene aprobada la asignatura Psicología I y coincide con el primer orden en las preferencias al elegir la primera materia de la carrera para rendir un examen final. En el otro extremo, Filosofía, asignatura sin correlatividades en el actual Plan de Estudios, es la asignatura menos aprobada por los alumnos de la muestra y coincide con el último lugar en el orden de preferencias. Las constataciones efectuadas sobre la muestra coinciden con la tendencia observada en similares muestras de años anteriores y lo observado por otrasUniversidades Nacionales en las que se estudia la carrera de Licenciatura y Profesorado en Psicología.
Fil: Rossi Casé, Lilia Elba. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Lopetegui, María Susana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Doná, Stella Maris. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Neer, Rosa Haydée. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata.
Fil: Fiandrino, A.. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata.
Fil: Tejo, Mabel. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata.
Fil: Loiácono, L.. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata.
Fil: Biasella, Rogelio. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata.
Fil: Ruiz, María Eugenia. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata.
Fuente
II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
Materia
Psicología
Alumnos
Cuestionario
Estadística
Psicología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12064

id MemAca_977c19027669f815e7bfde475ed22fcc
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12064
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Perfil de los alumnos cursantes de la materia "Estadística Aplicada a la Psicología" año 2009Rossi Casé, Lilia ElbaNeer, Rosa HaydéeLopetegui, María SusanaFiandrino, A.Tejo, MabelLoiácono, L.Doná, Stella MarisBiasella, RogelioRuiz, María EugeniaPsicologíaAlumnosCuestionarioEstadísticaPsicologíaEl presente trabajo, correspondiente al año 2009, es el resultado de un objetivo planteado desde la propuesta pedagógica de la Cátedra Estadística Aplicada a la Psicología, ubicada en el Plan de Estudios en el segundo año de la carrera de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. La cátedra realiza con continuidad estos trabajos desde el año 1998. El planteamiento de esta tarea ha tenido desde su inicio un doble propósito. El primero pedagógico, que incluye a la totalidad de los alumnos cursantes de la materia, como participantes de una situación vivencial de respondientes a un cuestionario elaborado ad hoc, y que permitirá luego, durante el desarrollo de los Trabajos Prácticos de la cursada de la materia, elaborar el procesamiento de la información relevada y aplicar las técnicas estadísticas pertinentes a medida que avanza el proceso de incorporación nuevos conocimientos. El segundo propósito es institucional, intenta contribuir como insumo para la Facultad, porque entendemos que el conocimiento del perfil del alumno permitiría organizar, planificar y tomar decisiones académicas más adecuadas, considerando en especial la reciente creación de la misma. El conocimiento de estos datos permitiría observar la tendencia del rendimiento de los alumnos en etapas tempranas de la carrera. El cuestionario incluyó los siguientes ítems de información: género, edad, lugar de procedencia, estudios de los padres, concurrencia a establecimientos educativos sean estos públicos o privados, año de ingreso a la carrera, cantidad de materias rendidas, notas obtenidas y orden en que la rindieron, si realización de proceso deorientación vocacional, si se ha iniciado otra carrera, situación laboral, cantidad de horas de trabajo semanales. La variable género se analizó en función de ver si hay diferencias significativas en las distintas variables, en relación al sexo. Indagar sobre el nivel educativo alcanzado por los padres, nos permite corroborar lo que muchas investigaciones han demostrado, que a mayor grado de instrucción de los progenitores, mejor es el rendimiento de los alumnos. La muestra la constituyeron 541 alumnos sobre un total de 981 inscriptos inicialmente para cursar la materia. Del análisis efectuado sobre las variables aplicadas a la muestra se constató que 8 de cada 10 alumnos son mujeres. El rango de edad de la muestra fue de 18 a 64 años siendo también las mujeres las alumnas de edades más avanzadas. Para ambos sexos, 19 años es la edad que aparece con mayor frecuencia y el 70no supera los 21 años de edad. La tercera parte de los alumnos proviene del partido de La Plata o los municipios muy próximos de Berisso y Ensenada. Casi la mitad los hace de localidades del Conurbano e interior de la provincia de Buenos Aires. Apenas el 2de los alumnos es extranjero y, del 16que procede de otras provincias, se destaca que su origen es de provincias patagónicas en primer lugar y mesopotámicas en segundo lugar. Más de la mitad de los alumnos que respondieron el cuestionario cursó sus estudios medios en escuelas públicas. Sólo 2 de cada 10 varones y 3 de cada 10 mujeres realizaron un proceso de orientación vocacional. Una vez finalizado sus estudios medios, casi la tercera parte de los alumnos inició alguna otra carrera y la finalizó sólo la quinta parte de ellos. En lo que respecta a la situación laboral de los alumnos, sólo trabaja el 28de las mujeres y el 24de los varones. Es relevante señalar que la quinta parte de los alumnos no ha rendido ninguna materia hasta el momento de realizar el Cuestionario. Más de la mitad de la muestra tiene aprobada la asignatura Psicología I y coincide con el primer orden en las preferencias al elegir la primera materia de la carrera para rendir un examen final. En el otro extremo, Filosofía, asignatura sin correlatividades en el actual Plan de Estudios, es la asignatura menos aprobada por los alumnos de la muestra y coincide con el último lugar en el orden de preferencias. Las constataciones efectuadas sobre la muestra coinciden con la tendencia observada en similares muestras de años anteriores y lo observado por otrasUniversidades Nacionales en las que se estudia la carrera de Licenciatura y Profesorado en Psicología.Fil: Rossi Casé, Lilia Elba. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Lopetegui, María Susana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Doná, Stella Maris. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Neer, Rosa Haydée. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata.Fil: Fiandrino, A.. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata.Fil: Tejo, Mabel. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata.Fil: Loiácono, L.. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata.Fil: Biasella, Rogelio. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata.Fil: Ruiz, María Eugenia. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12064/ev.12064.pdfII Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/46754info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-03T12:09:09Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12064Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:09:10.814Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Perfil de los alumnos cursantes de la materia "Estadística Aplicada a la Psicología" año 2009
title Perfil de los alumnos cursantes de la materia "Estadística Aplicada a la Psicología" año 2009
spellingShingle Perfil de los alumnos cursantes de la materia "Estadística Aplicada a la Psicología" año 2009
Rossi Casé, Lilia Elba
Psicología
Alumnos
Cuestionario
Estadística
Psicología
title_short Perfil de los alumnos cursantes de la materia "Estadística Aplicada a la Psicología" año 2009
title_full Perfil de los alumnos cursantes de la materia "Estadística Aplicada a la Psicología" año 2009
title_fullStr Perfil de los alumnos cursantes de la materia "Estadística Aplicada a la Psicología" año 2009
title_full_unstemmed Perfil de los alumnos cursantes de la materia "Estadística Aplicada a la Psicología" año 2009
title_sort Perfil de los alumnos cursantes de la materia "Estadística Aplicada a la Psicología" año 2009
dc.creator.none.fl_str_mv Rossi Casé, Lilia Elba
Neer, Rosa Haydée
Lopetegui, María Susana
Fiandrino, A.
Tejo, Mabel
Loiácono, L.
Doná, Stella Maris
Biasella, Rogelio
Ruiz, María Eugenia
author Rossi Casé, Lilia Elba
author_facet Rossi Casé, Lilia Elba
Neer, Rosa Haydée
Lopetegui, María Susana
Fiandrino, A.
Tejo, Mabel
Loiácono, L.
Doná, Stella Maris
Biasella, Rogelio
Ruiz, María Eugenia
author_role author
author2 Neer, Rosa Haydée
Lopetegui, María Susana
Fiandrino, A.
Tejo, Mabel
Loiácono, L.
Doná, Stella Maris
Biasella, Rogelio
Ruiz, María Eugenia
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Alumnos
Cuestionario
Estadística
Psicología
topic Psicología
Alumnos
Cuestionario
Estadística
Psicología
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo, correspondiente al año 2009, es el resultado de un objetivo planteado desde la propuesta pedagógica de la Cátedra Estadística Aplicada a la Psicología, ubicada en el Plan de Estudios en el segundo año de la carrera de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. La cátedra realiza con continuidad estos trabajos desde el año 1998. El planteamiento de esta tarea ha tenido desde su inicio un doble propósito. El primero pedagógico, que incluye a la totalidad de los alumnos cursantes de la materia, como participantes de una situación vivencial de respondientes a un cuestionario elaborado ad hoc, y que permitirá luego, durante el desarrollo de los Trabajos Prácticos de la cursada de la materia, elaborar el procesamiento de la información relevada y aplicar las técnicas estadísticas pertinentes a medida que avanza el proceso de incorporación nuevos conocimientos. El segundo propósito es institucional, intenta contribuir como insumo para la Facultad, porque entendemos que el conocimiento del perfil del alumno permitiría organizar, planificar y tomar decisiones académicas más adecuadas, considerando en especial la reciente creación de la misma. El conocimiento de estos datos permitiría observar la tendencia del rendimiento de los alumnos en etapas tempranas de la carrera. El cuestionario incluyó los siguientes ítems de información: género, edad, lugar de procedencia, estudios de los padres, concurrencia a establecimientos educativos sean estos públicos o privados, año de ingreso a la carrera, cantidad de materias rendidas, notas obtenidas y orden en que la rindieron, si realización de proceso deorientación vocacional, si se ha iniciado otra carrera, situación laboral, cantidad de horas de trabajo semanales. La variable género se analizó en función de ver si hay diferencias significativas en las distintas variables, en relación al sexo. Indagar sobre el nivel educativo alcanzado por los padres, nos permite corroborar lo que muchas investigaciones han demostrado, que a mayor grado de instrucción de los progenitores, mejor es el rendimiento de los alumnos. La muestra la constituyeron 541 alumnos sobre un total de 981 inscriptos inicialmente para cursar la materia. Del análisis efectuado sobre las variables aplicadas a la muestra se constató que 8 de cada 10 alumnos son mujeres. El rango de edad de la muestra fue de 18 a 64 años siendo también las mujeres las alumnas de edades más avanzadas. Para ambos sexos, 19 años es la edad que aparece con mayor frecuencia y el 70no supera los 21 años de edad. La tercera parte de los alumnos proviene del partido de La Plata o los municipios muy próximos de Berisso y Ensenada. Casi la mitad los hace de localidades del Conurbano e interior de la provincia de Buenos Aires. Apenas el 2de los alumnos es extranjero y, del 16que procede de otras provincias, se destaca que su origen es de provincias patagónicas en primer lugar y mesopotámicas en segundo lugar. Más de la mitad de los alumnos que respondieron el cuestionario cursó sus estudios medios en escuelas públicas. Sólo 2 de cada 10 varones y 3 de cada 10 mujeres realizaron un proceso de orientación vocacional. Una vez finalizado sus estudios medios, casi la tercera parte de los alumnos inició alguna otra carrera y la finalizó sólo la quinta parte de ellos. En lo que respecta a la situación laboral de los alumnos, sólo trabaja el 28de las mujeres y el 24de los varones. Es relevante señalar que la quinta parte de los alumnos no ha rendido ninguna materia hasta el momento de realizar el Cuestionario. Más de la mitad de la muestra tiene aprobada la asignatura Psicología I y coincide con el primer orden en las preferencias al elegir la primera materia de la carrera para rendir un examen final. En el otro extremo, Filosofía, asignatura sin correlatividades en el actual Plan de Estudios, es la asignatura menos aprobada por los alumnos de la muestra y coincide con el último lugar en el orden de preferencias. Las constataciones efectuadas sobre la muestra coinciden con la tendencia observada en similares muestras de años anteriores y lo observado por otrasUniversidades Nacionales en las que se estudia la carrera de Licenciatura y Profesorado en Psicología.
Fil: Rossi Casé, Lilia Elba. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Lopetegui, María Susana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Doná, Stella Maris. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Neer, Rosa Haydée. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata.
Fil: Fiandrino, A.. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata.
Fil: Tejo, Mabel. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata.
Fil: Loiácono, L.. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata.
Fil: Biasella, Rogelio. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata.
Fil: Ruiz, María Eugenia. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata.
description El presente trabajo, correspondiente al año 2009, es el resultado de un objetivo planteado desde la propuesta pedagógica de la Cátedra Estadística Aplicada a la Psicología, ubicada en el Plan de Estudios en el segundo año de la carrera de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. La cátedra realiza con continuidad estos trabajos desde el año 1998. El planteamiento de esta tarea ha tenido desde su inicio un doble propósito. El primero pedagógico, que incluye a la totalidad de los alumnos cursantes de la materia, como participantes de una situación vivencial de respondientes a un cuestionario elaborado ad hoc, y que permitirá luego, durante el desarrollo de los Trabajos Prácticos de la cursada de la materia, elaborar el procesamiento de la información relevada y aplicar las técnicas estadísticas pertinentes a medida que avanza el proceso de incorporación nuevos conocimientos. El segundo propósito es institucional, intenta contribuir como insumo para la Facultad, porque entendemos que el conocimiento del perfil del alumno permitiría organizar, planificar y tomar decisiones académicas más adecuadas, considerando en especial la reciente creación de la misma. El conocimiento de estos datos permitiría observar la tendencia del rendimiento de los alumnos en etapas tempranas de la carrera. El cuestionario incluyó los siguientes ítems de información: género, edad, lugar de procedencia, estudios de los padres, concurrencia a establecimientos educativos sean estos públicos o privados, año de ingreso a la carrera, cantidad de materias rendidas, notas obtenidas y orden en que la rindieron, si realización de proceso deorientación vocacional, si se ha iniciado otra carrera, situación laboral, cantidad de horas de trabajo semanales. La variable género se analizó en función de ver si hay diferencias significativas en las distintas variables, en relación al sexo. Indagar sobre el nivel educativo alcanzado por los padres, nos permite corroborar lo que muchas investigaciones han demostrado, que a mayor grado de instrucción de los progenitores, mejor es el rendimiento de los alumnos. La muestra la constituyeron 541 alumnos sobre un total de 981 inscriptos inicialmente para cursar la materia. Del análisis efectuado sobre las variables aplicadas a la muestra se constató que 8 de cada 10 alumnos son mujeres. El rango de edad de la muestra fue de 18 a 64 años siendo también las mujeres las alumnas de edades más avanzadas. Para ambos sexos, 19 años es la edad que aparece con mayor frecuencia y el 70no supera los 21 años de edad. La tercera parte de los alumnos proviene del partido de La Plata o los municipios muy próximos de Berisso y Ensenada. Casi la mitad los hace de localidades del Conurbano e interior de la provincia de Buenos Aires. Apenas el 2de los alumnos es extranjero y, del 16que procede de otras provincias, se destaca que su origen es de provincias patagónicas en primer lugar y mesopotámicas en segundo lugar. Más de la mitad de los alumnos que respondieron el cuestionario cursó sus estudios medios en escuelas públicas. Sólo 2 de cada 10 varones y 3 de cada 10 mujeres realizaron un proceso de orientación vocacional. Una vez finalizado sus estudios medios, casi la tercera parte de los alumnos inició alguna otra carrera y la finalizó sólo la quinta parte de ellos. En lo que respecta a la situación laboral de los alumnos, sólo trabaja el 28de las mujeres y el 24de los varones. Es relevante señalar que la quinta parte de los alumnos no ha rendido ninguna materia hasta el momento de realizar el Cuestionario. Más de la mitad de la muestra tiene aprobada la asignatura Psicología I y coincide con el primer orden en las preferencias al elegir la primera materia de la carrera para rendir un examen final. En el otro extremo, Filosofía, asignatura sin correlatividades en el actual Plan de Estudios, es la asignatura menos aprobada por los alumnos de la muestra y coincide con el último lugar en el orden de preferencias. Las constataciones efectuadas sobre la muestra coinciden con la tendencia observada en similares muestras de años anteriores y lo observado por otrasUniversidades Nacionales en las que se estudia la carrera de Licenciatura y Profesorado en Psicología.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12064/ev.12064.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12064/ev.12064.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/46754
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261516474122240
score 13.13397